Lauroceraso de Portugal para niños
Datos para niños
Lauroceraso de Portugal |
||
---|---|---|
Follaje y frutos inmaduros
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Subfamilia: | Amygdaloideae | |
Tribu: | Amygdaleae | |
Género: | Prunus | |
Subgénero: | Cerasus | |
Sección: | Laurocerasus | |
Especie: | Prunus lusitanica L. |
|
El Lauroceraso de Portugal, conocido científicamente como Prunus lusitanica, es un árbol o arbusto muy especial. También se le llama laurel portugués, loro o hija. Es originario de algunas zonas de Europa y el norte de África. Lo podemos encontrar en el sudoeste de Francia, la península ibérica (que incluye España y Portugal), las islas de Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores) y Marruecos.
Lauroceraso de Portugal: Un Árbol Especial
El Lauroceraso de Portugal es una planta leñosa que puede crecer hasta 15 metros de altura. A veces, parece más un arbusto grande que un árbol.
¿Cómo es el Lauroceraso de Portugal?
Su corteza es de color pardo oscuro, casi negro. Las hojas son ovaladas y crecen de forma alterna. Miden entre 7 y 12 centímetros de largo y de 3 a 5 centímetros de ancho. Tienen una punta afilada y los bordes con pequeños dientes. La parte de arriba de la hoja es de un verde oscuro brillante, mientras que la parte de abajo es de un verde más claro y sin brillo. A primera vista, se parece un poco al laurel común.
Las flores son pequeñas, de unos 10 a 15 milímetros de diámetro, y tienen cinco pétalos blancos. Crecen en grupos alargados, llamados racimos, que miden entre 5 y 25 centímetros. Florecen desde marzo hasta julio.
El fruto es una pequeña drupa (un tipo de fruto con una sola semilla grande, como la cereza). Mide entre 8 y 13 milímetros. Al principio es verde, luego se vuelve rojo y, cuando madura, se pone negro. Esto ocurre entre agosto y enero, dependiendo del lugar. Las aves, como las currucas, mirlos y zorzales, se encargan de esparcir sus semillas.
¿Dónde Vive el Lauroceraso de Portugal?
Esta planta es bastante escasa. En la península ibérica (incluyendo la parte francesa de los Pirineos), se calcula que hay poco más de 31.000 ejemplares. Se considera una "reliquia" de los antiguos bosques de laurisilva. Estos bosques eran muy importantes en la península durante una época geológica llamada Terciario.
Hoy en día, en España, existen pequeños grupos de Laurocerasos en lugares como las sierras de Las Villuercas, los Montes de Toledo y Sierra de Gredos. También hay poblaciones aisladas en León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. En las Islas Canarias, forma parte de los bosques de laurisilva.
Esta planta necesita mucha humedad en el ambiente y en el suelo. Por eso, suele vivir cerca de arroyos y manantiales en zonas de montaña. Puede crecer en suelos rocosos o incluso en zonas con muchas piedras. Aunque tolera la sombra, crece y florece mejor en lugares con más luz.
El Lauroceraso de Portugal puede reproducirse de dos maneras:
- Sexualmente: A través de semillas.
- Asexualmente: Mediante brotes que salen de su base o de sus raíces. También puede echar raíces si una rama toca el suelo. De esta forma, puede formar grupos de muchos individuos conectados por el mismo sistema de raíces.
Debido a su escasez, en España y Francia está clasificada como una especie vulnerable. Esto significa que necesita protección para evitar que desaparezca.
Usos y Cuidado de esta Planta
En los últimos años, el Lauroceraso de Portugal se ha vuelto más popular como planta ornamental. Se usa mucho para decorar jardines y formar setos. Aunque su fruto parece amargo y solo lo comen las aves, no se ha confirmado que sea tóxico para los humanos.
Esta planta ha sido llevada a otras zonas del mundo con climas templados, como el norte de Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Nueva Zelanda y el oeste de Estados Unidos (California, Oregón y Washington), donde se ha adaptado y crecido de forma natural.
La Vida del Lauroceraso en su Entorno
La distribución actual del Lauroceraso de Portugal es dispersa. Generalmente, se encuentra en lugares con temperaturas suaves y lluvias o nieblas frecuentes. Estas condiciones ayudan a que el período de sequía sea más corto. Se da mejor en zonas de media montaña mediterránea con influencia del océano Atlántico. También prefiere paisajes montañosos y con relieves irregulares, entre los 180 y los 1.150 metros de altura.
Siempre está cerca de fuentes de agua, como arroyos, manantiales, gargantas de montaña con sombra o pequeñas cascadas. Estos lugares le proporcionan un microclima con mucha humedad, ya sea en el aire o en el suelo.
En cuanto al suelo, la mayoría de estas plantas crecen en suelos poco desarrollados o rocosos. Esto significa que no es muy exigente con el tipo de suelo. Aunque prefiere suelos ácidos (como los de granito o pizarra), también puede crecer en rocas calcáreas.
¿Qué Plantas Viven Cerca?
En los lugares donde crece el Lauroceraso de Portugal, suelen abundar arbustos de hoja perenne, como madroños, acebos, laureles y durillos. También hay árboles que necesitan mucha humedad, como alisos, melojos, quejigos, castaños, fresnos, serbales y arces. Es común encontrar también brezos.
Sin embargo, en los bosques más densos de Lauroceraso, donde hay poca luz, no crecen muchas plantas pequeñas. En cambio, sí son comunes las plantas trepadoras como la hiedra, la parra silvestre y la nueza negra. También hay muchos helechos.
¿Cómo se Reproduce?
El Lauroceraso de Portugal es una especie monoica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en la misma planta. Florece a mediados de mayo o junio. La polinización puede ser por insectos o por el viento, pero la planta a menudo se autofecunda (se reproduce con su propio polen).
Los frutos maduran a finales del verano o principios del otoño. Los pájaros, especialmente las currucas y los mirlos, ayudan a dispersar las semillas. Aunque no se reproduce mucho por semillas, tiene una gran capacidad para crecer de forma asexual. Puede rebrotar desde su base después de ser cortado o incluso después de un incendio. Así, muchas poblaciones están formadas por plantas que son clones, es decir, copias genéticas de la planta original, que crecen a partir de brotes o ramas que echan raíces al tocar el suelo.
Clasificación Científica del Lauroceraso
El nombre científico Prunus lusitanica fue descrito por el famoso naturalista Carlos Linneo en el año 1753.
- Etimología:
* Prunus: Es el nombre de un género de plantas que incluye a los ciruelos, cerezos y almendros. * lusitanica: Este nombre se refiere a "Lusitania", que era el nombre antiguo de la región donde hoy se encuentra Portugal.
- Variedades:
Existen tres subespecies reconocidas, que se distinguen por pequeñas diferencias en su forma: * Prunus lusitanica subesp. lusitanica: Se encuentra en Europa continental y Marruecos. * Prunus lusitanica subesp. azorica (Mouill.) Franco: Propia de las Azores. * Prunus lusitanica subesp. hixa (Willd.) Franco: Se encuentra en las Islas Canarias y Madeira.
- Nombres antiguos (sinonimia):
A lo largo de la historia, esta planta ha tenido otros nombres científicos, como Cerasus lusitanica o Padus lusitanica.
Nombres Comunes del Lauroceraso
Además de Lauroceraso de Portugal, esta planta tiene muchos otros nombres populares en español:
- Azar
- Azarera
- Azarero
- Cornicabra
- Cornicalera
- Hija
- Laurel de Portugal
- Lauro de Portugal
- Lauro real
- Loro
- Palo del loro
- Palo de loro
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Portuguese laurel cherry Facts for Kids