robot de la enciclopedia para niños

Antígona para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:The Plague of Thebes
Óleo en lienzo de Charles Jalabert (1819 – 1901): Edipo y Antígona (Œdipe et Antigone, 1842). Antígona y su padre, Edipo, abandonan la ciudad de Tebas.

En la mitología griega, Antígona (en griego: Ἀντιγόνη) es un personaje muy importante. Es la hija de Edipo y aparece en muchas obras de teatro antiguas. Algunas historias dicen que Antígona y sus hermanos Ismene, Etéocles y Polinices nacieron de la unión de Edipo con su madre Yocasta o Epicasta. La Odisea cuenta que Epicasta se casó con su hijo sin saberlo y, al descubrirlo, se quitó la vida. En esta versión, no se mencionan hijos. Otra historia dice que Edipo se casó después con Euriganea, y ella fue la madre de sus hijos.

Antígona es conocida por su valentía y por desafiar las leyes de los hombres para seguir lo que ella consideraba correcto. Su historia es un ejemplo de cómo las personas pueden luchar por sus creencias.

¿Quién fue Antígona y por qué es importante?

Antígona es una figura central en la mitología griega, especialmente en las tragedias. Su historia principal se desarrolla después de una gran batalla en la ciudad de Tebas.

La Tragedia de los Hermanos: Etéocles y Polinices

En el mito, los hermanos de Antígona, Etéocles y Polinices, estaban siempre en conflicto por el trono de Tebas. Esto se debía a una maldición que su padre, Edipo, había lanzado sobre ellos. Se suponía que Etéocles y Polinices se turnarían para gobernar la ciudad. Sin embargo, Etéocles decidió quedarse en el poder después de su turno, lo que provocó una guerra.

Polinices, sintiéndose traicionado, buscó ayuda en Argos, una ciudad rival. Reunió un ejército y regresó para reclamar lo que creía que era suyo. La guerra terminó con la muerte de ambos hermanos, cada uno a manos del otro, tal como lo había predicho la maldición.

El Decreto del Rey Creonte

Después de la muerte de Etéocles y Polinices, Creonte, el hermano de Yocasta y tío de Antígona, se convirtió en el nuevo rey de Tebas. Creonte dictó una ley muy estricta: Polinices no sería enterrado con honores, sino que su cuerpo sería dejado fuera de la ciudad. Esto era un castigo por haber traicionado a Tebas al atacar la ciudad. Esta parte de la historia se cuenta en la tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas.

Para los antiguos griegos, los ritos funerarios eran muy importantes. Creían que el alma de una persona cuyo cuerpo no era enterrado vagaría por la tierra para siempre, sin poder ir al Hades (el inframundo).

La Valiente Decisión de Antígona

Antígona no estuvo de acuerdo con la ley de Creonte. Ella creía que las leyes de los dioses, que exigían dar sepultura a los muertos, eran más importantes que las leyes de los hombres. Por eso, decidió desafiar a su tío y enterrar a Polinices, realizando los ritos funerarios necesarios. Antígona estaba comprometida con Hemón, el hijo de Creonte, lo que hacía su desobediencia aún más complicada.

El Castigo y sus Consecuencias

Cuando Creonte se enteró de que Antígona había desobedecido su orden, la condenó a ser encerrada viva en una tumba. Durante su encierro, Antígona decidió poner fin a su vida.

Esta decisión llevó a más tragedias. Hemón, al descubrir lo que había pasado con Antígona, intentó atacar a su padre y luego se quitó la vida junto a ella. Al enterarse de la muerte de su hijo, Eurídice, la esposa de Creonte y madre de Hemón, también se quitó la vida. Estas muertes causaron un gran dolor a Creonte, quien finalmente se dio cuenta de su error al haber puesto su autoridad por encima de las leyes divinas.

¿Por qué la historia de Antígona sigue siendo relevante?

La historia de Antígona ha sido muy importante en la cultura occidental a lo largo de los siglos. Se ha contado y reescrito de muchas maneras, en diferentes tipos de obras. El escritor George Steiner explicó que esto se debe a que la historia de Antígona presenta cinco conflictos fundamentales que se encuentran en muchas situaciones dramáticas:

  • El conflicto entre hombres y mujeres.
  • El conflicto entre la gente mayor y la gente joven.
  • El conflicto entre la sociedad y el individuo.
  • El conflicto entre los seres humanos y las leyes divinas.
  • El conflicto entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La tragedia de Antígona, escrita en el siglo V a. C., se sitúa justo después de la batalla de Tebas. Uno de sus temas principales es la tensión entre los intereses del Estado y la necesidad de las personas de pasar por un proceso de duelo cuando pierden a un ser querido. Desde su creación, esta tragedia ha sido un referente para discutir principios éticos y el derecho natural, que es la idea de que existen leyes universales que van más allá de las leyes creadas por los gobiernos. La historia de Antígona sigue siendo importante hoy en día porque nos hace reflexionar sobre el derecho a la sepultura y al duelo, temas que son universales y atemporales.

Obras inspiradas en Antígona

El personaje de Antígona ha inspirado muchas obras de arte, incluyendo música, libros y obras de teatro. Aquí te presentamos algunas:

  • Ca. 442 a. C.: Antígona (Ἀντιγόνη), una tragedia escrita por Sófocles.
  • Antígona (Ἀντιγόνη), una tragedia de Eurípides de la que solo se conservan fragmentos.
  • 1580: Antígona o la piedad (Antigone ou la Piété), una tragedia de Robert Garnier (1545-1590).
  • 1772: Antígona (Antigone), una ópera de Tommaso Traetta.
  • 1773: Antígona (Antigona), una ópera de Josef Mysliveček.
  • 1817: Antígona y Edipo (Antigone und Oedip), una canción de Schubert con letra de un poema de Johann Mayrhofer (1787-1836).
  • 1917: Antígona (Antigone), una obra de teatro de Walter Hasenclever.
  • 1924-1927: Antígona (Antigone), una ópera de Honegger con libreto de Cocteau basada en la tragedia de Sófocles.
  • 1939: Antígona, una obra de teatro en catalán de Salvador Espriu, publicada en 1952. Relaciona el mito clásico con la Guerra Civil española, mostrando a Antígona negándose a aceptar vencedores y vencidos después de una guerra entre hermanos.
  • 1942: Antígona (Antigone), una obra de teatro de Jean Anouilh.
  • 1947: Antígona, una obra de teatro de Bertolt Brecht que es una nueva versión de la tragedia de Sófocles.
  • 1949: Antígona (Antigonae), una ópera de Carl Orff.
  • 1950: Antígona Vélez, una obra de teatro de Leopoldo Marechal.
  • 1961: Antígona, una película griega dirigida por Yorgos Javellas, con Irene Papas en el papel de Antígona.
  • 1963: La Antígona berlinesa (Die Berliner Antigone), una novela de Rolf Hochhuth.
  • 1967: La tumba de Antígona, una obra de teatro de María Zambrano.
  • 1968: La pasión según Antígona Pérez, una obra de teatro de Luis Rafael Sánchez.
  • 1986: Antígona furiosa, una obra de teatro de la escritora argentina Griselda Gambaro.
  • 1991: Antígona o la ciudad (Antigone oder Die Stadt), una ópera de Georg Katzer (n. 1935).
  • 1991: Antígona Vélez, una ópera de Juan Carlos Zorzi con libreto de Javier Collazo.
  • 1992: Antígona (Die Antigone des Sophokles nach der Hölderlinschen Übertragung für die Bühne bearbeitet von Brecht 1948. Suhrkamp Verlag), una película alemana dirigida por Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, que adapta la traducción alemana del texto de Sófocles y textos de Bertolt Brecht.
  • 1997: Antígona (Antigone), una novela de Henry Bauchau.
  • 2004: Antígona Guaraní, de Víctor Sosa.
  • 2012: Antígona, una canción de Gata Cattana, de su álbum de rap Los Siete contra Tebas.
  • 2012: Antígona Oriental, una obra de teatro del director alemán Volker Lösch (n. 1963) que, basándose en la tragedia de Sófocles, explora la vida en la cárcel durante la dictadura en Uruguay (1973-1985).
  • 2012: Antígona González de Sara Uribe Sánchez.
  • 2016: Antígona (Antigone), una obra de teatro de Slavoj Žižek.
  • 2016: Antígona (Comic Book Antigone), un cómic basado en la obra clásica de Sófocles, con guion de David Hopkins e ilustraciones de Tom Kurzanski.
  • 2019: Antigone, una película canadiense dirigida por Sophie Deraspe, que adapta libremente el texto de Sófocles.

Galería de imágenes

Enlaces externos

  • Higino: Fábulas (Fabulae).
    • 72: Antígona (Antigona).
  • Eurípides: fragmentos de Antígona (Ἀντιγόνη).
        • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
        • Bañuls Oller, José Vicente; Morenilla Talens, Carmen M.: Andrómeda en el conjunto de las tragedias de Eurípides. Universidad de Valencia. 2008.

*** Se estudia la obra en comparación con Antígona, también fragmentaria, y con Helena, con la que se representó. * Sobre el personaje que da título a la obra, véase "Andrómeda (mitología)".

  • Filóstrato el viejo: Cuadros o Imágenes (Εικόνες); II, 29: Antígona (Ἀντιγόνη).

*** Arthur Fairbanks (1864 - 1944): historiador estadounidense del arte que fue director del Museo de Bellas Artes de Boston desde 1908 hasta 1925.

        • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
  • Bulfinch, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
    • I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
      • I, 23: Aqueloo y Hércules; Admeto y Alcestis; Antígona; Penélope (Achelous and Hercules - Admetus and Alcestis - Antigone - Penelope): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
  • Menzies, Louisa: Lives of the Greek Heroines (Vidas de las heroínas griegas), 1880.
    • Antigone (Antígona).


Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antigone Facts for Kids

kids search engine
Antígona para Niños. Enciclopedia Kiddle.