robot de la enciclopedia para niños

Rafael Vidiella para niños

Enciclopedia para niños

Rafael Vidiella Franch (Tortosa, 1890 - Barcelona, 23 de septiembre de 1982) fue un político español.

Datos para niños
Rafael Vidiella
Comité Central de Milícies Antifeixistes.jpg
Información personal
Nacimiento 1890
Tortosa (España)
Fallecimiento 23 de septiembre de 1982
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sindicalista y político
Cargos ocupados Consejero de la Generalidad de Cataluña
Partido político
Miembro de

Biografía de Rafael Vidiella

Rafael Vidiella Franch fue una figura importante en la política española del siglo XX. Nació en Tortosa, Tarragona, en 1890 y falleció en Barcelona en 1982. A lo largo de su vida, se dedicó a la política y al trabajo en sindicatos.

Primeros años y participación en sindicatos

Rafael Vidiella trabajó como tipógrafo. Desde joven, se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato de trabajadores. Durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Vidiella fue editor de un periódico llamado Solidaridad Obrera en Valencia.

En 1925, Vidiella participó en conversaciones entre diferentes grupos de trabajadores. Después de estas reuniones, dejó la CNT y se unió a la Unión General de Trabajadores (UGT), otro sindicato importante. A partir de 1931, cuando se estableció la Segunda República Española, Vidiella se convirtió en un líder de la sección catalana del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Creación del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)

Desde 1935, varios partidos de izquierda en Cataluña buscaron unirse para formar una sola organización. Algunos grupos se unieron para crear el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).

Las conversaciones para formar un partido unificado eran difíciles. El Partido Comunista de Cataluña (PCC) quería que el nuevo partido se uniera a una organización internacional llamada Komintern. Vidiella, por su parte, quería que se uniera a otra organización internacional, la Internacional Obrera y Socialista. Finalmente, Vidiella y Joan Comorera, de otro partido, llegaron a un acuerdo. Así, se fundó el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).

En mayo de 1936, Vidiella dejó su puesto en el comité nacional del PSOE. Meses después, él y Joan Comorera se hicieron miembros del comité central del Partido Comunista de España (PCE).

Papel durante la Guerra Civil Española

Cuando se fundó, el PSUC tenía entre 2.000 y 5.000 miembros. Sin embargo, en marzo de 1937, su número de miembros había crecido a 50.000. Durante la Guerra Civil Española, el PSUC se convirtió en uno de los partidos políticos más importantes de Cataluña.

El 21 de julio de 1936, el gobierno de Cataluña, la Generalidad de Cataluña, creó un comité para organizar la defensa. Vidiella fue puesto a cargo de la Comisión de Investigación. El 31 de julio, el gobierno de la Generalidad, liderado por Lluís Companys, cambió su organización. El PSUC recibió tres departamentos: Joan Comorera se encargó de economía, Rafael Vidiella de comunicaciones y Estanislau Ruiz Ponsetti de suministros.

El gobierno de la Generalidad quería evitar juicios por ciertos incidentes ocurridos después de la derrota de una sublevación militar en julio de 1936. Vidiella preparó un comunicado de prensa diciendo que el gobierno había aceptado su propuesta de no tratar ciertos "eventos revolucionarios" como crímenes. Aunque el presidente Companys no quería que esto se hiciera público, Vidiella siguió adelante y la información apareció en los periódicos.

El sindicato CNT-FAI no estaba de acuerdo con la inclusión del PSUC en el gobierno. Por ello, el 6 de agosto se formó un nuevo gobierno sin el PSUC.

El 17 de diciembre de 1936, se formó un nuevo gobierno de la Generalidad. Tres miembros del PSUC, representando a la UGT, entraron en el gobierno: Vidiella (Justicia), Comorera (Suministros) y Miquel Valdés (Trabajo y Obras Públicas). El 16 de abril de 1937, hubo un cambio en el gobierno y Vidiella pasó a ser consejero de Trabajo y Obras Públicas.

Pocos días después, el 25 de abril, un miembro del PSUC, Roldán Cortada, perdió la vida en un incidente. Vidiella responsabilizó a ciertos grupos, lo que aumentó la tensión. En esos días, hubo muchos incidentes entre diferentes grupos, lo que llevó a un período de conflictos en Barcelona, conocido como las Jornadas de Mayo de 1937. El 5 de mayo, el gobierno de la Generalidad se disolvió. Antonio Sesé, otro líder del PSUC, también perdió la vida poco después de ser nombrado consejero. En su lugar, Vidiella fue nombrado Consejero de Orden Público, Justicia y Trabajo. El 28 de junio, Companys formó un nuevo gobierno en el que Vidiella fue nombrado consejero de Trabajo y Obras Públicas. Mantuvo este puesto durante el resto del conflicto.

Exilio y vida posterior

Después de la Guerra Civil Española, Rafael Vidiella vivió fuera de España en varios países, hasta que se estableció en Budapest, Hungría. Durante un desacuerdo entre Joan Comorera y la dirección del Partido Comunista de España (PCE), Vidiella apoyó a esta última. Durante muchos años, fue uno de los líderes principales del PCE. También colaboró en Nous Horitzons, una revista que se fundó en 1960. En 1976, regresó a España y se estableció en Barcelona, donde falleció el 23 de septiembre de 1982.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Vidiella Facts for Kids

kids search engine
Rafael Vidiella para Niños. Enciclopedia Kiddle.