robot de la enciclopedia para niños

León Trotski para niños

Enciclopedia para niños

Lev Davídovich Bronstein (nacido el 8 de noviembre de 1879 en Yánovka, Ucrania, y fallecido el 21 de agosto de 1940 en la Ciudad de México), más conocido como León Trotski, fue un importante político y líder de la Revolución rusa.

Al principio, Trotski tuvo algunas diferencias de ideas con Vladímir Lenin, otro líder importante. Sin embargo, Trotski fue clave en la organización de la Revolución de Octubre en 1917, que llevó a los bolcheviques al poder en Rusia. Después, durante la Guerra Civil Rusa, fue el encargado de los asuntos militares.

Trotski negoció la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial con el Tratado de Brest-Litovsk. También fue el responsable de crear el Ejército Rojo, un ejército que ayudó a los revolucionarios a ganar la guerra civil contra ejércitos extranjeros y grupos opositores.

Más tarde, tuvo desacuerdos políticos con Iósif Stalin. Esto llevó a que Trotski fuera expulsado del país. Desde su exilio, lideró un movimiento político internacional llamado trotskismo, que defendía la idea de una "revolución permanente" en todo el mundo. En 1938, fundó la Cuarta Internacional.

Trotski fue asesinado en México en 1940 por un agente soviético, siguiendo órdenes de Stalin.

Juventud y primeros años

Archivo:Leo Trotzki 1888
León Trotski en una fotografía tomada en 1888 a sus ocho años de edad.

Lev (León) Davídovich Bronstein nació el 8 de noviembre de 1879 en Yánovka, una hacienda en la región de Jersón. Fue el quinto hijo de una familia de agricultores judíos de clase media. Su padre, David, era un granjero exitoso, algo poco común para un judío en Rusia en esa época. Su madre, Anna, era más culta y leía a sus hijos, valorando mucho su educación.

La familia hablaba una mezcla de ucraniano y ruso en casa. Cuando tenía siete años, Trotski fue a una escuela judía en la aldea cercana de Gromokley para aprender ruso, hebreo y matemáticas. Sin embargo, no pudo comunicarse bien con sus compañeros porque no hablaba yidis, así que regresó a casa a los pocos meses.

Adolescencia en Odesa

En 1888, a los nueve años, Trotski se fue a vivir con unos parientes en Odesa, una ciudad grande y diversa. Allí, comenzó a recibir una educación más formal. Durante seis años, vivió en una casa modesta donde leía mucho sobre teatro y literatura clásica. También ayudó a su primo a fundar una editorial, lo que le enseñó sobre el mundo de la imprenta y los libros.

Asistió a la escuela alemana Realschule zum Heiligen Paulus, donde fue un buen estudiante, trabajador y ordenado. Sin embargo, también empezó a mostrar un carácter fuerte y a veces intransigente. A pesar de que su familia política era reformista y criticaba el gobierno zarista, no le permitían leer periódicos para evitar que se interesara en ideas radicales.

Después de siete años en Odesa, en 1895, Trotski se mudó a Nicolaiev, una ciudad más pequeña. Pensaba estudiar matemáticas en la universidad. Aunque ya sentía un deseo de rebelarse, no tenía ideas políticas claras hasta 1896. Ese año, se hizo socialista y empezó a leer libros y periódicos políticos. Se unió a reuniones socialistas en la casa de un jardinero, Franz Svigovsky, donde jóvenes debatían sobre política.

Activismo y prisión

Archivo:David Bronstein
El padre de León Trotski, David Bronstein. Gracias a su esfuerzo y a pesar de ser analfabeto, alcanzó la prosperidad como granjero, pero no logró que su hijo se dedicase a los estudios universitarios y abandonase la militancia revolucionaria.

En las reuniones de Svigovsky, Trotski aprendió sobre literatura política. Después de una discusión con su padre por descuidar sus estudios, Trotski dejó de recibir dinero de su familia y se fue a vivir con Svigovsky en Nikoláiev, trabajando en su huerta. En ese grupo, Trotski defendía el populismo ruso, mientras que una compañera, Aleksandra Sokolóvskaya, apoyaba el marxismo.

En 1897, a pesar de haber descuidado sus estudios, Trotski terminó la secundaria con excelentes calificaciones. Después de otra discusión con su padre, se acordó que regresaría a Odesa para estudiar matemáticas en la universidad.

Sin embargo, Trotski estaba más interesado en difundir el socialismo. Distribuía folletos entre los trabajadores y daba charlas secretas. En 1897, decidió organizar a los trabajadores de la ciudad. Con el apoyo de estudiantes y obreros, fundó la Liga Obrera del Sur de Rusia. La Liga creció rápidamente, en parte gracias a la intensa actividad de Trotski, quien también editaba su periódico, Nuestra causa.

El éxito de la organización llamó la atención de la policía, que arrestó a veintiocho líderes en enero de 1898, incluyendo a Trotski. Fue enviado a la prisión de Jersón, donde estuvo aislado y en condiciones difíciles. Luego fue trasladado a la cárcel de Odesa, donde pudo leer y aprender idiomas. En 1899, después de casi dos años en prisión, fue condenado a cuatro años de exilio en Siberia.

En Moscú, mientras esperaba su traslado a Siberia, comenzó a leer obras marxistas y decidió casarse con Aleksandra Sokolóvskaya, su antigua compañera de debates. La boda se celebró en una celda de la prisión en 1900. Después de un viaje de casi cuatro meses, la pareja llegó a la remota ciudad de Ust-Kut, en Siberia.

Exilio en Siberia

Archivo:LeonTrotsky1897
Trotski en 1897, cuando con dieciocho años abandonó sus estudios y comenzó su época de agitador socialista (primero populista) en Odesa que al año siguiente le costó arresto, prisión y deportación a Siberia.
Archivo:Leo Trotzki 1900 in Sibirien
En Siberia en 1900, donde se dedicó a la lectura y a la escritura de artículos que le otorgaron el sobrenombre de «La Pluma».

En Siberia, Trotski se dedicó a leer a Carlos Marx y a escribir artículos para una publicación. Sus escritos, que trataban diversos temas, le valieron el apodo de "La Pluma". Allí conoció a otros exiliados políticos y se enteró de la creación del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).

En 1902, recibió un ejemplar de Iskra (La Chispa), un periódico revolucionario, y la obra de Lenin ¿Qué hacer?. Fascinado, decidió unirse a Lenin en su exilio en Europa. A pesar de tener dos hijas pequeñas, Zinaída y Nina, Trotski escapó en agosto de 1902 con la ayuda de Aleksandra. Viajó con un pasaporte falso a nombre de "Trotski", el apellido de uno de sus carceleros. Llegó a Londres en octubre de 1902, donde conoció a Lenin.

Iskra y las divisiones del partido

En Londres, Trotski colaboró con Lenin y otros líderes en el periódico Iskra. Su habilidad para escribir le dio una gran reputación. En París, conoció a Natalia Sedova, quien se convertiría en su segunda esposa y con quien tendría dos hijos.

En el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1903, Trotski se alineó con los mencheviques en contra de Lenin. El congreso terminó dividiendo al partido en bolcheviques (seguidores de Lenin) y mencheviques. Trotski criticó a Lenin, acusándolo de querer crear una organización demasiado controlada. Él defendía un partido con una base más amplia de trabajadores.

Aunque estuvo cerca de los mencheviques por un tiempo, Trotski se alejó de ellos en 1904. Durante los años siguientes, siempre buscó la reconciliación entre las dos facciones del partido, creyendo que las diferencias eran pequeñas y que la unidad era importante.

La Revolución de 1905 y la "revolución permanente"

Trotski se mudó a Múnich, donde conoció a Alexander Parvus, un analista político que influyó mucho en él. Juntos, desarrollaron la teoría de la "revolución permanente". Esta idea sostenía que la revolución en Rusia no se detendría en una etapa burguesa, sino que continuaría hacia el socialismo, y que necesitaría el apoyo de los trabajadores de Europa occidental.

Archivo:Совет рабочих депутатов Петербурга (1905)
Sóviet de delegados obreros de San Petersburgo. En el centro está Lev Trotski con papeles en la mano. 1905.

A principios de 1905, Trotski regresó a Rusia para participar en la Revolución rusa de 1905. Fue uno de los organizadores del primer sóviet (consejo de trabajadores) en San Petersburgo y se convirtió en su líder principal. Aunque la presidencia del Sóviet la tenía un abogado, Trotski fue el motor político, redactando la mayoría de sus comunicados y editando su periódico, Izvestia.

En diciembre de 1905, las tropas disolvieron el Sóviet, y Trotski fue arrestado. Pasó unos diez meses en prisión en la capital, donde nació su primer hijo varón, Lev. Aprovechó su juicio para defender sus acciones y dar a conocer la revolución en Europa. Fue condenado a exilio perpetuo en Siberia.

Durante este tiempo, escribió 1905 y Resultados y perspectivas, donde desarrolló su teoría de la "revolución permanente". Esta teoría buscaba resolver cómo alcanzar el socialismo en una Rusia atrasada. Trotski creía que la revolución socialista en Rusia solo triunfaría con el apoyo de los trabajadores de países más avanzados.

Trotski logró escapar de Siberia en un trineo y llegó a Finlandia, donde se reunió con otros exiliados rusos como Lenin. No regresaría a Rusia hasta 1917.

Nuevo exilio en Europa

Después de escapar de Rusia, Trotski asistió al V Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en Londres en 1907. Aunque estaba a favor de la unidad del partido, no se unió a los bolcheviques de Lenin. Luego se mudó a Viena en 1907, donde vivió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Para vivir, escribía para varios periódicos.

En 1908, nació su hijo Serguéi. Ese mismo año, comenzó a dirigir Pravda, un periódico que, a pesar de los problemas económicos, tuvo una notable circulación clandestina en Rusia. Trotski defendía una postura intermedia en las disputas del partido: usar métodos legales (como participar en sindicatos o en la Duma) para difundir el socialismo, sin abandonar las actividades secretas.

En 1910, hubo un intento de reconciliación entre las facciones del partido, pero fracasó. Trotski criticó duramente a Lenin en 1912 por proclamar que su facción era la única del partido. Buscando la reunificación, organizó la conferencia de Viena en 1912, pero los bolcheviques no participaron. Trotski se opuso firmemente a un partido basado en el "centralismo democrático" de Lenin, lo que llevó a Lenin a llamarlo "Judas Trotski".

En 1913, fundó un grupo llamado Mezhrayontsy, que no era ni bolchevique ni menchevique, junto con otros futuros líderes de la Revolución de Octubre.

La Primera Guerra Mundial

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Trotski estaba en Viena y huyó a Suiza. Los primeros meses de la guerra los pasó en París, desanimado por el fracaso de los socialistas en detener el conflicto. Durante la guerra, siguió defendiendo la reunificación de las facciones socialdemócratas y se acercó cada vez más a las ideas bolcheviques.

Su postura sobre la guerra era intermedia entre el pacifismo y la idea de Lenin de convertir la guerra mundial en una guerra civil. En la reunión socialista de Zimmerwald, Trotski redactó las conclusiones.

En 1916, las autoridades francesas lo expulsaron. Fue deportado a España, donde también fue detenido. Finalmente, logró permiso para viajar a Estados Unidos con su familia. Llegó a Nueva York en enero de 1917 y se unió al equipo editorial de Novy Mir (El nuevo mundo).

A finales de marzo de 1917, tras el estallido de la Revolución de Febrero en Rusia, Trotski partió hacia su país. Fue detenido en Halifax por los británicos, pero las protestas en Rusia lograron su liberación.

La Revolución de 1917

El periodo entre revoluciones

Archivo:Leo Trotzki 1917
Llegada a Petrogrado en mayo de 1917. Cada vez más cercano al partido bolchevique, ingresó en él formalmente durante el verano.

Trotski llegó a Petrogrado el 17 de mayo de 1917. Una multitud lo recibió en la estación, y él pidió una segunda revolución. Fue admitido en el comité ejecutivo central del Sóviet de Petrogrado. Para entonces, había abandonado su idea de unir las facciones del partido y rechazó cualquier acuerdo con quienes apoyaban la continuación de la guerra.

Asumió el control de la Organización Socialdemócrata Interdistrital y se unió al Sóviet de Petrogrado. Coincidió con Lenin en la necesidad de una segunda insurrección para derrocar al Gobierno provisional. En mayo, un intento de unirse al partido bolchevique fracasó, a pesar de la gran cercanía entre sus ideas.

Trotski se convirtió en un orador muy popular en el Sóviet de Petrogrado, dando discursos a grandes multitudes casi todas las noches. En el Primer Congreso de los Sóviets, abogó sin éxito por formar un gobierno exclusivamente socialista. Participó en las Jornadas de Julio, donde defendió a los bolcheviques cuando fueron reprimidos por el gobierno. Fue encarcelado en la prisión de Krestý, donde ya había estado en 1905.

Archivo:TrotskyEnUnDiscursoEnPetrogrado--historywartimes14londuoft
Vehemente discurso en Petrogrado durante el periodo interrevolucionario.

Debido a la cercanía de ideas, los miembros del Comité Interdistrito decidieron unirse al partido de Lenin, y Trotski pasó a formar parte del comité central bolchevique. Fue liberado el 17 de septiembre de 1917, después del fracaso de un intento de golpe de estado. Se convirtió en un orador aún más popular y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado el 6 de octubre de 1917.

En el otoño, Trotski apoyó la idea de Lenin de derrocar al Gobierno provisional. A diferencia de Lenin, él quería que el derrocamiento se presentara como una acción del Congreso de los Sóviets, no solo del partido. Como Lenin tuvo que esconderse, Trotski asumió la dirección del Comité Militar Revolucionario, lo que fue clave para el triunfo de la Revolución de Octubre.

Comisario de Asuntos Exteriores

Archivo:Trotsky con la guardia roja
Trotski dirigiéndose a la Guardia Roja.

Después de la Revolución de Octubre, Lenin le ofreció a Trotski la presidencia del nuevo gobierno, pero él la rechazó. Aceptó el cargo de comisario de Asuntos Exteriores. Antes de dedicarse a la diplomacia, tuvo que organizar rápidamente la defensa de la capital, Petrogrado, que estaba amenazada. Logró rechazar la ofensiva, usando un sistema que luego aplicaría en la guerra civil: utilizar antiguos oficiales del ejército zarista, pero bajo el control del gobierno.

Junto con Lenin, Trotski se opuso a formar un gobierno de coalición con otros partidos. Defendía un gobierno exclusivamente bolchevique o con mayoría bolchevique. A finales de 1917, Trotski ya era una de las figuras principales del partido. Formaba parte de la "oficina del comité central" junto con Lenin, Stalin y Sverdlov, que tomaba las decisiones más importantes.

Fue enviado a negociar la paz con las potencias centrales (Alemania y sus aliados) para ganar tiempo, esperando que la revolución se extendiera por Europa. Sin embargo, las potencias impusieron condiciones muy duras. Trotski quería abandonar la guerra sin firmar la paz, pero esto fracasó. El gobierno soviético tuvo que aceptar las condiciones, perdiendo más territorios. Trotski renunció como comisario de Asuntos Exteriores.

El Ejército Rojo y la guerra civil

La creación del Ejército Rojo

Archivo:Leo Trotzki 1918
León Trotski en uniforme del Ejército Rojo.

El 14 de marzo de 1918, Trotski fue nombrado comisario del pueblo para la Defensa y presidente de la Junta Suprema de Defensa, a pesar de no tener experiencia militar. Sus acciones lograron formar un nuevo ejército regular y salvar al gobierno soviético, que estaba amenazado por la crisis y la intervención extranjera. En marzo de 1918, el gobierno solo tenía unas pocas tropas. Dos años y medio después, el Ejército Rojo tenía cinco millones de hombres.

Trotski tuvo que enfrentar la hostilidad de la gente hacia el ejército y la guerra. Movilizó a la Guardia Roja e impuso el uso de antiguos oficiales zaristas, supervisados por comisarios políticos. También se aseguró de crear un nuevo cuerpo de oficiales, muchos de ellos surgidos de las filas. En el verano de 1918, ordenó reclutamientos masivos que aumentaron el tamaño del ejército. También impuso una disciplina estricta, con medidas severas para los desobedientes.

Insistió en disolver las unidades de voluntarios y guerrilleros, que consideraba poco útiles militarmente, y se concentró en formar unidades regulares bajo un mando centralizado.

Las campañas militares

Archivo:TrotskiEnElFrente1918
En el frente en 1918. Al asumir la Comisaría de Defensa, los bolcheviques apenas contaban con fuerzas armadas. Dos años y medio más tarde, el Ejército Rojo contaba con cinco millones de soldados.

La primera crisis grave ocurrió en agosto de 1918, cuando tropas checoslovacas tomaron Kazán, una ciudad clave. Trotski fue al frente en su tren blindado, que usó para moverse por todo el país durante la guerra. Logró mantener el frente con una mezcla de ánimo a las tropas y castigos severos, y recuperó Kazán semanas después.

Trotski también tuvo que lidiar con la desobediencia de algunos mandos militares, como el del 10.º Ejército, apoyado por Stalin. A pesar de los conflictos, Trotski logró imponer su autoridad y reorganizar el mando. En marzo de 1919, no pudo asistir al VIII Congreso del partido, donde se discutió la política militar. La posición de Trotski, aunque criticada, fue respaldada por Lenin.

Pasó dos meses en la primavera de 1919 organizando la respuesta al avance de Kolchak hacia Moscú. Las fuerzas soviéticas crecieron mucho durante esta campaña. Aunque los soviéticos contraatacaron, hubo una disputa entre los comandantes, en la que Trotski se vio envuelto.

Luego, Trotski se trasladó al frente sur, donde las fuerzas de Denikin avanzaban. Intentó reorganizar las fuerzas en Ucrania, pero la hostilidad de la población y la falta de apoyo de Moscú frustraron sus intentos. De vuelta en Moscú, enfrentó nuevas críticas. Trotski renunció a sus cargos, pero el comité central rechazó su dimisión y Lenin le dio plenos poderes.

Archivo:Л. Д . Троцкий на митинге, посвященном похоронам жертв взрыва в Леонтьевском переулке. 1919
Trotski en Moscú en septiembre de 1919, poco antes de dirigir con éxito la defensa de Petrogrado de las fuerzas del general Yudénich.

Aunque Trotski siguió al mando, tuvo que enfrentarse de nuevo a Kámenev sobre el plan de contraataque a Denikin. El politburó eligió el plan de Kámenev. Amenazadas Petrogrado y Moscú, Trotski se ofreció a dirigir la defensa de Petrogrado. Su presencia ayudó a reorganizar la defensa de la ciudad. Una semana después de su llegada, los defensores contraatacaron y derrotaron a las fuerzas enemigas. Por su éxito, recibió la Orden de la Bandera Roja.

En el VII Congreso de los Soviets en diciembre, Trotski habló de abolir el ejército regular y reemplazarlo por una milicia popular. También dijo que el fin de los combates debía limitar la represión y permitir la actividad de otros partidos socialistas.

En la primavera de 1920, llegó el ataque polaco. Trotski se opuso a la actitud conciliadora del comisario de Asuntos Exteriores y abogó por un gran contraataque. Tuvo dificultades para evitar que el nacionalismo ruso afectara el espíritu internacionalista del gobierno. Se opuso firmemente al maltrato de los prisioneros de guerra. A diferencia de la mayoría del politburó, Trotski quería negociar con Gran Bretaña y detener la contraofensiva contra Polonia una vez recuperados los territorios.

Tras la derrota en la batalla de Varsovia, Trotski se negó a ir al frente, convencido de que su intervención no cambiaría el resultado. Se opuso a la implantación de la revolución por la fuerza en otros países, como en el caso de República Democrática de Georgia en 1921.

Posguerra

Crisis económica y la Nueva Política Económica

Archivo:V04n10-oct-1921-liberator-hrcover
Trotski en la revista estadounidense The Liberator, octubre de 1921.

Después de la Guerra Civil Rusa, Trotski intentó imponer medidas para la reconstrucción económica, usando métodos similares a los militares, como la militarización del trabajo. Sus ideas, publicadas por error en Pravda, generaron un debate intenso.

La economía del país estaba en ruinas después de años de guerra. La producción de carbón y acero había caído drásticamente. El "comunismo de guerra" había nacionalizado la industria y abolido el comercio privado, lo que llevó a la miseria. Los campesinos cultivaban solo para sí mismos, y las ciudades sufrían escasez. Trotski propuso usar la estructura militar para formar brigadas de trabajadores, sometidas a la disciplina del ejército.

Al principio, Lenin apoyó la idea, pero recibió fuertes críticas de muchos sectores del partido, incluidos los sindicatos. Aunque los primeros experimentos de militarización del trabajo no tuvieron éxito, Trotski siguió defendiendo la necesidad de reformas. Propuso poner fin a las requisiciones de productos agrícolas y permitir a los campesinos comerciar con parte de sus cosechas para aumentar la producción. El comité central rechazó esta idea al principio, pero más tarde se incluyó en la Nueva Política Económica.

En el IX Congreso, se aprobaron las propuestas de Trotski sobre la militarización del trabajo, a pesar de la fuerte oposición. Luego, Trotski intentó convertir los sindicatos en organizaciones para disciplinar a los trabajadores y aumentar la producción, lo que generó protestas.

La guerra con Polonia desvió la atención de esta discusión, pero Trotski, encargado de restaurar el tráfico ferroviario, usó métodos estrictos para recuperar el servicio. Al finalizar el conflicto, la polémica regresó. Trotski amenazó con reemplazar a los líderes sindicales electos. El politburó, con Lenin a la cabeza, se opuso a Trotski.

En el X Congreso, Trotski defendió la dictadura del partido, incluso si chocaba con los deseos de los trabajadores. El congreso rechazó su propuesta de un estado monolítico y aprobó una moción intermedia de Lenin.

Mientras se desarrollaba el congreso, estalló la Rebelión de Kronstadt, que pedía el fin de la dictadura bolchevique. El gobierno decidió aplastar el levantamiento. Trotski llegó a Petrogrado y exigió la rendición de los rebeldes. El levantamiento fue reprimido por las fuerzas gubernamentales.

Coincidiendo con los últimos días del levantamiento, el congreso comunista aprobó la Nueva Política Económica. Las revueltas y huelgas pusieron fin a la militarización del trabajo defendida por Trotski. Al mismo tiempo que se liberalizaba la economía, el partido prohibió todas las organizaciones opositoras y las corrientes internas del partido. Trotski aceptó la moción secreta de Lenin que permitía la expulsión de opositores del partido, la cual se usaría contra él más tarde.

El último exilio

El exilio dentro de Rusia

Archivo:19191107-lenin second anniversary october revolution moscow
Celebración del segundo aniversario de la Revolución de Octubre en Moscú, 1919. Una de las fotos de las que fue borrada la imagen de Trotski, junto con las de Lev Kámenev y Artemi Jalátov(ru:), ejecutados en 1936 y 1938, respectivamente.

Trotski fue un miembro importante del Politburó (el principal órgano de dirección del partido) después de Lenin. Apoyó a Lenin en sus ideas hasta que una enfermedad obligó a Lenin a retirarse de la política. En oposición a Trotski, se unieron Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Iósif Stalin. Este grupo, una vez que tomó el control del partido, acusó a Trotski de violar la disciplina del partido para debilitar sus organizaciones.

Como resultado, Trotski fue destituido de su cargo como comisario del pueblo del Ejército y de la Flota. Luego fue apartado de la dirección del partido y, finalmente, expulsado del mismo. Más tarde, fue enviado a Kazajistán (en Asia Central) y, en 1929, fue expulsado de la Unión Soviética. A partir de entonces, los historiadores oficiales del régimen soviético cambiaron la imagen de Trotski, incluso alterando fotografías para hacerlo desaparecer de ellas, presentándolo como un traidor.

El exilio en Turquía

Trotski se exilió en la isla de Büyükada, cerca de Estambul, en Turquía. Desde allí, siguió criticando a Stalin, diciendo que el aislamiento de la Unión Soviética había llevado a un gobierno autoritario. Abogaba por la democratización del partido y una mayor apertura política en la sociedad soviética.

Durante su exilio, la familia de Trotski sufrió persecución: su hija Zinaída Vólkova falleció en Berlín en 1933; su primera esposa falleció en prisión alrededor de 1938; su hijo Serguéi, que no participaba en política, fue detenido en 1937 y falleció en prisión; otro de sus hijos, Lev Sedov, falleció en Francia en 1938 en circunstancias extrañas; su hermana Olga Kámeneva fue ejecutada en 1941, y sus dos hijos ya lo habían sido en 1936.

La Cuarta Internacional

Aunque antes se había opuesto a formar una nueva asociación de partidos comunistas que compitiera con la Comintern (la Internacional Comunista controlada por Stalin), la llegada de Hitler al poder en Alemania y el rápido desmantelamiento de los partidos de izquierda y sindicatos lo hicieron cambiar de opinión. Para Trotski, esto fue una gran derrota para los trabajadores del mundo, lo que lo llevó a plantearse la creación de la Cuarta Internacional en 1938. Se crearon partidos comunistas alternativos en la mayoría de los países, pero tuvieron pocos seguidores.

Exilio en Europa

Después de Turquía, Trotski se instaló en Francia en julio de 1933, con la condición de no participar en actividades políticas. Se mudó a Barbizon, cerca del bosque de Fontainebleau. Sin embargo, seis meses después, una campaña de prensa hostil llevó a su expulsión. En la primavera de 1935, se mudó a Noruega, donde le concedieron asilo. Allí publicó su libro La revolución traicionada, en el que analizaba el ascenso de Stalin al poder.

En esta obra, Trotski decía que la Revolución de 1917 había sufrido un retroceso, donde la democracia soviética había sido reemplazada por el dominio de una burocracia. A pesar de la buena acogida de algunos socialistas, las autoridades noruegas lo mantuvieron bajo arresto domiciliario debido a las denuncias de comunistas y fascistas noruegos, y al inicio de los Procesos de Moscú (juicios donde se acusaba a opositores de Stalin). Ante esta situación, aceptó la oferta de asilo del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, y partió hacia ese país en noviembre de 1936.

Durante sus años de exilio, Trotski escribió varios libros importantes, como su autobiografía Mi Vida, Historia de la Revolución rusa y La revolución traicionada. También escribió artículos sobre temas de actualidad de esa época, como el estalinismo, el nazismo y la guerra civil española.

Exilio en México e intentos de asesinato

Archivo:Leon Trotsky and American admirers. Mexico - NARA - 283642
León Trotski, en el centro, con unos admiradores en México poco antes de su asesinato.

Finalmente, León Trotski llegó a México el 9 de enero de 1937, gracias a las gestiones del pintor mexicano Diego Rivera y Octavio Nicolás Fernández Vilchis, quienes lograron que el presidente Lázaro Cárdenas del Río le concediera asilo político. Fue recibido en el puerto de Tampico por la pintora mexicana Frida Kahlo, esposa de Rivera, y viajó a la Ciudad de México en el tren presidencial.

En 1939, con el empeoramiento de la situación en Europa, las críticas de Trotski se hicieron más fuertes. Esto se reflejó en su última obra, una biografía de Stalin, que dejó sin terminar.

Vivió en la "Casa Azul", la casa de Frida y Diego en Coyoacán, hasta que se rompió su relación política con Rivera en 1939. Ese año, se mudó a la calle de Viena, también en Coyoacán, donde vivió hasta su fallecimiento.

En esa casa, Trotski sufrió dos ataques. El primero ocurrió en mayo de 1940, cuando un grupo de hombres armados, liderados por el pintor David Alfaro Siqueiros, entró en la casa. Dispararon muchos tiros, pero Trotski y su esposa Natalia Sedova lograron esconderse y no fueron heridos. Los guardias de Trotski repelieron a los atacantes, quienes tuvieron que huir.

Unos meses después, el 20 de agosto de 1940, Trotski sufrió un segundo ataque en la misma casa. Un agente soviético, Ramón Mercader, le clavó un piolet en la cabeza. A pesar de la gravedad de sus heridas, Trotski logró derribar a Mercader y avisar a sus guardaespaldas para que lo detuvieran.

Fallecimiento

Stalin había ordenado el asesinato de Trotski. Un agente soviético, Kótov, usó a dos comunistas españoles, Caridad Mercader y Ramón Mercader (madre e hijo), para llevar a cabo el plan. Ramón Mercader se infiltró en el círculo de Trotski, ganándose la confianza de una de sus secretarias, Silvia Ageloff.

Aunque la casa de Trotski estaba muy vigilada, Mercader, usando el alias de "Jacques Mornard", logró entrar sin ser registrado porque se había ganado la confianza de la familia.

Archivo:Trotsky tumba
Tumba de Trotski en su casa de Coyoacán, México.

La tarde del ataque, Trotski estaba trabajando en su oficina cuando Mercader apareció. Con el pretexto de mostrarle un artículo, subió a la oficina. Mientras Trotski estaba sentado, Mercader se acercó por la espalda y le clavó un piolet en la cabeza. El grito de Trotski se escuchó en toda la casa. Sus guardias acudieron rápidamente. Trotski logró derribar a su atacante y avisar a su esposa quién era antes de desmayarse.

Cayó en coma y falleció al día siguiente, el 21 de agosto de 1940. A su funeral en la Ciudad de México asistieron cerca de trescientas mil personas. Su asesino fue condenado a diecinueve años de prisión. Fue liberado en 1960 y la Unión Soviética le otorgó una alta condecoración.

Películas sobre Trotski

Año Película Director Actor
1972 El asesinato de Trotsky Joseph Losey Richard Burton
1983 Frida, naturaleza viva Paul Leduc Max Kerlow
1987 Senda de gloria Ernesto Alonso Claudio Brook
1988 Esperanza / Эсперанса Sergio Olhovich Lev Lemke
1996 Asaltar los cielos José Luis López-Linares Javier Rioyo  
2002 Frida Julie Taymor Geoffrey Rush
2007 Trotzki (documental) Daniel y Jürgen Ast
2009 The Trotsky Jacob Terney Jay Baruchel
2016 El elegido Antonio Chavarrías Henry Goodman
2017 Trotsky (serie) Aleksandr Kott, Konstantin Statskiy Konstantin Khabensky

Obras principales

Archivo:Trotsky grave
Su tumba, en la Ciudad de México.
  • 1905 Resultados y perspectivas (1906)
  • Viaje de ida y vuelta (1907). Recientemente publicada bajo el título de La fuga de Siberia en un trineo de renos (2022), por Siglo XXI Editores.
  • El socialismo en los Balcanes (1910)
  • La guerra y la Internacional (1914)
  • Jean Jaurès (1915)
  • El derecho de las naciones a la autodeterminación (1917)
  • Lenin como tipo nacional (1920)
  • Las lecciones de la Comuna (1921)
  • Literatura y revolución (1924)
  • En España (1924)
  • Historia de la Revolución rusa (dos tomos, 1929 a 1932)
  • Mi vida (1930)
  • La revolución permanente (1930)
  • La revolución traicionada (1936)
  • Stalin

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leon Trotsky Facts for Kids

  • África de las Heras
  • Christian Rakovski
  • Cuarta Internacional
  • Estalinismo
  • Fotografías trucadas en la Unión Soviética
  • Historiografía soviética
  • Izquierda judía
  • Leninismo
  • Lev Kámenev
  • Museo Casa de León Trotsky
  • Olga Kámeneva
  • Trotskismo
kids search engine
León Trotski para Niños. Enciclopedia Kiddle.