Puente del Cadí para niños
Datos para niños Puente del Cadí |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Granada | |
Coordenadas | 37°10′42″N 3°35′34″O / 37.1782473118, -3.59267890562 | |
Características | ||
Tipo | Puente en herradura | |
Cruza | Darro | |
Uso | Sin uso | |
Material | Piedra arenisca | |
Ancho | 2,5 m | |
Gálibo | 10,8 m | |
Mantenido por | Patronato de la Alhambra y el Generalife | |
Historia | ||
Arquitecto | Alí Ben Mohamed Ben Tauba | |
Construcción | 1055, siglo XI dC | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000578 | |
Declaración | 4 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El Puente del Cadí es una antigua construcción que se encuentra en la ciudad de Granada, en Andalucía, España. Está situado sobre el río Darro. Hoy en día, solo se conserva una parte de lo que fue: un pilar con forma de torre hexagonal y el inicio de un gran arco con forma de herradura.
En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural y un Monumento importante para la historia de España.
Contenido
Descripción del Puente del Cadí
El Puente del Cadí fue construido con bloques de piedra arenisca. Se pueden ver marcas en la piedra que indican dónde se apoyaba la estructura de madera durante su construcción. También hay marcas de una reja que probablemente cerraba el paso por el río.
Características de su construcción
El arco del puente tiene piedras con formas especiales, algunas más hundidas y otras más salientes, que se alternan. Estas piedras estaban decoradas con colores. En el pilar que aún se conserva, hay una pequeña puerta que pudo ser parte de una construcción anterior.
Dentro de la torre que forma parte del pilar, hay dos escaleras de caracol.
Historia del Puente del Cadí
El Puente del Cadí fue muy importante para conectar la Granada musulmana con el río Darro. Se menciona en muchos escritos antiguos. Se sabe que en el año 1501, los Reyes Católicos ordenaron que se arreglara el pavimento del puente, lo que indica que todavía estaba en uso.
¿Era un puente o parte de una muralla?
A mediados del siglo XX, un experto en la Alhambra, llamado Torres Balbás, sugirió algo diferente. Él pensaba que los restos que vemos hoy no eran de un puente para cruzar el río. Creía que eran parte de una muralla que cruzaba el río. Esta idea tiene sentido porque el puente era muy alto y no muy ancho, lo que no sería muy útil para que pasaran muchas personas o carros.
Actualmente, el Puente del Cadí forma parte del área protegida y gestionada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.