Alca gigante para niños
Datos para niños
Alca gigante |
||
---|---|---|
Rango temporal: Neógeno – Holoceno tardío | ||
![]() Espécimen No. 8 y réplica de huevo en el Museo y galería de arte Kelvingrove, Glasgow
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 1852 (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Alcidae | |
Género: | Pinguinus | |
Especie: | P. impennis † (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Mapa de su distribución en 1855, los puntos amarillos indican las zonas de nidificación. |
||
Sinonimia | ||
El alca gigante (Pinguinus impennis) fue un tipo de ave marina que ya no existe. Pertenecía a la familia de las alcas. Era la alca más grande de todas.
A diferencia de otras alcas que pueden volar, el alca gigante no podía hacerlo. Sin embargo, era una excelente nadadora y buceadora. Desapareció de Europa continental a finales del siglo XVI. Sobrevivió por algunas décadas en Islandia, pero se extinguió por completo a mediados del siglo XIX.
Contenido
¿Cómo se conocía al alca gigante?
El alca gigante también era llamada alca imperial o gran pingüino. Al principio, solo esta ave recibía el nombre de "pingüino". Esta palabra viene del galés pen gwyn, que significa "cabeza blanca". Se refería a las dos manchas blancas que tenía en la cabeza.
Más tarde, los marineros y exploradores de los mares del sur empezaron a llamar "pingüinos" a otras aves que no volaban. Estas aves vivían en el hemisferio sur y se parecían mucho al alca gigante. Esto se debe a un proceso llamado convergencia evolutiva, donde diferentes especies desarrollan características similares para adaptarse a entornos parecidos.
¿Dónde vivía el alca gigante?
El alca gigante vivía en las costas del océano Atlántico. Se extendía desde Florida hasta Groenlandia, Islandia, Escandinavia, las islas británicas, Europa Occidental y Marruecos. También se le veía en el mar Báltico y, a veces, en el oeste del mar Mediterráneo.
Se han encontrado restos prehistóricos que muestran su presencia en lugares tan lejanos como Florida y Gibraltar. Esto indica que migraba mucho hacia el sur desde sus zonas de cría en el Atlántico Norte.
¿Cómo era el alca gigante?
Los alcas gigantes adultas medían alrededor de un metro de altura. Podían pesar hasta 5 kilogramos. Su plumaje era negro en las alas, la espalda, el cuello y la cabeza.
A los lados de la cabeza, tenían dos manchas blancas muy notables. El abdomen era también de color blanco. Sus patas eran oscuras y tenían membranas para nadar. Su pico era muy fuerte y lo usaban para atrapar peces bajo el agua. Por eso, en Escandinavia la llamaban geirfugl o garefowl, que significa "ave lanza".
La característica más especial de estas aves era que no podían volar. Esto se debía a que estaban muy bien adaptadas para bucear. Durante la época de reproducción, formaban parejas y ponían un solo huevo. Este huevo era muy grande, medía unos 13 centímetros de largo y pesaba 400 gramos. Lo incubaban en acantilados o playas.
¿Por qué se extinguió el alca gigante?
El alca gigante fue muy cazada por su carne, sus huevos y sus plumas. Además, la pesca excesiva redujo su alimento. Como no podía volar y era un ave confiada, era una presa fácil.
Desde la prehistoria, ya era un alimento muy valorado. A finales del siglo XVI, ya había desaparecido de la Europa continental. En América del Norte, solo quedaban muchas en el norte de Nueva York.
A principios del siglo XIX, la especie ya se había extinguido en Norteamérica. Su población se redujo a Islandia.
Los últimos refugios
En Islandia, en lugares como la isla de Geirfuglasker, aún había cientos de alcas. Los marineros iban allí a buscar carne, pero debían pagar a las iglesias cercanas. Las fuertes marejadas y el peligro de la isla ayudaban a proteger a las alcas.
Sin embargo, durante las guerras napoleónicas, la caza aumentó. En 1830, un terremoto hizo que la isla de Geirfuglasker desapareciera bajo el agua. Las alcas se vieron obligadas a ir a otros lugares, donde también fueron cazadas.
La isla de Eldey se convirtió en el último hogar de las pocas parejas que quedaban.
El final de la especie
Como el alca gigante se volvió muy rara, los coleccionistas de Europa pagaban mucho dinero por una piel o un ejemplar disecado.
En 1844, un pescador llamado Vilhjalmur Hakonársson fue a la isla de Eldey. Había oído que en Dinamarca ofrecían 100 coronas por una piel de alca gigante. El 2 de junio, él y otros tres hombres encontraron la última pareja de alcas gigantes en su nido. Las mataron, y después de eso, no se volvió a ver ningún alca gigante vivo.
Hoy en día, varios museos en Europa y Estados Unidos tienen plumas, huesos y huevos de alcas gigantes. El último ejemplar vivo fue visto en 1852 en Terranova.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Great auk Facts for Kids