robot de la enciclopedia para niños

Alborea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alborea
municipio de España
Escudo de Alborea.svg
Escudo

Alborea, vista panorámica desde el sur de la población.jpg
Alborea ubicada en España
Alborea
Alborea
Ubicación de Alborea en España
Alborea ubicada en Provincia de Albacete
Alborea
Alborea
Ubicación de Alborea en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca La Manchuela
• Partido judicial Casas-Ibáñez
• Mancomunidad La Manchuela
Ubicación 39°18′03″N 1°23′04″O / 39.3007343, -1.38433217635
• Altitud 710 m
Superficie 72,05 km²
Fundación ¿Siglo XIII?
Población 676 hab. (2024)
• Densidad 9,67 hab./km²
Gentilicio alboreano, -a
alborense, manchuego/a
Código postal 02215
Pref. telefónico 967
Alcalde (2023-2027) Eugenio Reig Pardo (PSOE)
Sitio web www.alborea.es

Alborea es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2020, tenía 664 habitantes. Está a 58 km de la capital de la provincia.

Geografía de Alborea

Alborea forma parte de la comarca de La Manchuela. Se encuentra a unos 60 kilómetros de la ciudad de Albacete. El municipio está cruzado por la carretera N-322, que va del kilómetro 410 al 417. También pasa por aquí la carretera autonómica CM-3207, que conecta Alborea con Balsa de Ves. Además, hay carreteras locales que unen Alborea con Alcalá del Júcar y Casas de Ves.

Relieve y Altitud

El terreno de Alborea tiene dos partes distintas. La zona sur es parte de La Manchuela, que es mayormente llana. Sin embargo, tiene algunas colinas como el Cerro del Cuchillo (745 metros) y el Cerro de los Moñigos (742 metros). La parte norte del municipio forma parte de la zona baja del río Cabriel. Este río es el límite natural con la Comunidad Valenciana. La altura del terreno varía desde los 745 metros en el Cerro del Cuchillo hasta los 400 metros cerca del río Cabriel. El pueblo de Alborea se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Casas-Ibáñez Norte: Requena (Valencia) Noreste: Villatoya
Oeste: Casas-Ibáñez Rosa de los vientos.svg Este: Casas de Ves
Suroeste: Casas-Ibáñez y Alcalá del Júcar Sur: Alcalá del Júcar Sureste: Casas de Ves

Historia de Alborea

El nombre de Alborea viene del árabe Al-Burayat, que significa "La Torrecilla". Este nombre se refería a una torre construida por los musulmanes. Probablemente se usaba para vigilar el camino entre los llanos de Albacete y la costa, pasando por Requena. Se cree que esta torre estaba cerca de la iglesia de la Natividad, quizás donde hoy está el campanario.

Orígenes y Primeros Asentamientos

El pueblo de Alborea se formó después de esta época. Su origen está relacionado con la Reconquista y la repoblación de tierras. Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos que podrían ser de la prehistoria. También hay un hermoso puente romano que aún se conserva en muy buen estado.

El rey Alfonso VIII tomó, repobló y organizó estas tierras de Alborea a partir del año 1211. Lo hizo siguiendo las leyes de Cuenca, y lo unió a su Obispado. Pero como la repoblación fue débil, los musulmanes volvieron a tomar estas tierras. El rey tuvo que recuperarlas de nuevo en 1213. Las añadió a la zona de Cuenca y las entregó a varios caballeros.

Desarrollo y Cambios de Dominio

Después de su conquista y repoblación, Alborea se convirtió en una pequeña aldea. Dependía del concejo de Alarcón. La riqueza del lugar estaba ligada al señorío de Gonzalo Ruiz de Atienza. A él se le encargó defender esta zona al sur del Obispado de Cuenca y al norte del Júcar en Albacete.

En 1226, el rey Alfonso X el Sabio creó el Estado de Jorquera. La aldea de Alborea se unió a este estado. Más tarde, pasó a formar parte del gran marquesado de Villena. Alborea se convirtió en un lugar que dependía de la villa de Jorquera. Estuvo bajo su control hasta el siglo XIX, cuando consiguió su propia autonomía como municipio.

A finales del siglo XIV, Alborea pasó a ser parte de la Corona de Castilla con Enrique III. A mediados del siglo XV, pasó a manos de don Juan Pacheco. Él perdió la mayor parte del marquesado al apoyar a doña Juana. La aldea de Alborea no pasó a la Corona y siguió en el marquesado hasta que este fue abolido en el siglo XIX.

En 1586, Felipe II decidió dividir la provincia del marquesado. Alborea pasó a pertenecer al Corregimiento de San Clemente. En los documentos de Felipe II de 1597, se menciona que pertenece a la villa de Jorquera.

Alborea en los Siglos Recientes

En el siglo XVIII, Alborea seguía siendo un lugar de señorío, sin término propio. Pertenecía a la villa de Jorquera y al partido de Cuenca. La primera parte de este siglo fue difícil para Alborea debido a la Guerra de Sucesión. Después de la segunda mitad del siglo, la autoridad del señorío se debilitó. Hubo muchos conflictos entre Alborea y las autoridades del Estado de Jorquera. Al mismo tiempo, la población y la economía del pueblo mejoraron.

Las primeras décadas del siglo XIX tampoco fueron fáciles. Alborea sufrió la Guerra de la Independencia. Los franceses tomaron objetos de su iglesia. Más tarde, los carlistas también atacaron y saquearon la localidad varias veces. En la primera parte de este siglo, Alborea se convirtió en villa y se formó su primer Ayuntamiento.

En el siglo XX, tres eventos importantes marcaron la localidad. Primero, la Guerra Civil, que afectó la convivencia entre sus habitantes. Segundo, la emigración de muchas personas entre 1950 y 1970. Y tercero, la llegada de la Democracia, que trajo de vuelta las libertades y mejoró los servicios para los habitantes de Alborea.

Población y Economía de Alborea

¿Cuántos habitantes tiene Alborea?

Alborea tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alborea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la economía de Alborea?

Archivo:DCoperativa Alborea
Cooperativa San Isidro
Archivo:Alborea, Cuco de Hoya de Mizarrán
Cuco de Hoya de Mizarrán y campos de viñedos

La economía de Alborea se basa principalmente en el cultivo de la uva. En 1957, se creó la Cooperativa de San Isidro. Fue fundada por pequeños productores de uva, bodegueros y expertos en vino. Su objetivo era seleccionar las mejores uvas para hacer vinos de alta calidad.

Hoy en día, esta bodega procesa uvas de unas 900 ha (hectáreas). Todas estas tierras están en Alborea, a más de 700 m s. n. m. de altura. Son pequeñas fincas donde se cultiva la vid de forma tradicional. Esto asegura que el producto sea natural y ecológico.

La bodega cuenta con instalaciones modernas para seleccionar la uva, controlar la calidad y el proceso de elaboración del vino. También tienen equipos para el envejecimiento en barricas y el embotellado.

Ofrecen una gran variedad de vinos. Los vinos blancos tienen el aroma típico de la uva macabeo. Los rosados son característicos de la uva bobal. Y los vinos tintos son una mezcla de las variedades bobal y cencibel.

El vino Alterón, que es un vino de crianza de la cooperativa, es muy especial. Tiene un color rojo intenso, un aroma complejo y un sabor profundo y cálido que perdura.

Además de la uva, en Alborea también se cultivan cereales y olivos. También hay diferentes tipos de ganado. Sin embargo, los viñedos son lo más importante para la agricultura y la economía de la localidad.

De las 7555 hectáreas que tiene el municipio, unas 4174 están cultivadas. De estas, casi el 35% (1395 hectáreas) son viñedos. Se cuidan de forma artesanal para que las uvas lleguen en perfecto estado a la bodega y se pueda hacer uno de los mejores vinos de la zona.

La mayor parte de estos viñedos (1121 hectáreas) son de la variedad bobal. Pero también se cultivan otras variedades como malvasía (134 hectáreas) y macabeo (20 hectáreas).

Comunicaciones y Transporte Público

Por Alborea pasa la carretera A-32 / N-322. Esta carretera va desde Albacete hasta Requena, donde se une con la A3.

La línea de autobús 725 (Villatoya - Casas-Ibáñez - Albacete) sale entre semana de Villatoya hacia Albacete, pasando por Alborea. El viaje dura aproximadamente 1 hora. Los fines de semana, el autobús sale de Casas-Ibáñez y pasa por Mahora, Fuentealbilla y Golosalvo, hasta llegar a la capital de la provincia.

Administración Local

Alborea pertenece al partido judicial de Casas-Ibáñez.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Eusebio Valencoso Martínez PSOE
1983-1987 Pedro Serrano Pardo y Juan Muñoz Martínez AEIA
1987-1991 Sergio Carrión Gómez - Mario Núñez Cuesta PSOE
1991-1995 Mario Núñez Cuesta
José Rafael Navarro González
PSOE
PSOE
1995-1999 José Rafael Navarro González PSOE
1999-2003 José Rafael Navarro González PSOE
2003-2007 José Rafael Navarro González PSOE
2007-2011 José Rafael Navarro González PSOE
2011-2015 José Rafael Navarro González PSOE
2015-2019 José Luis Vidal Arocas PP
2019- José Luis Vidal Arocas PP

Patrimonio Histórico y Natural

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad

Archivo:Alborea, Iglesia de La Natividad, desde el camino del cementerio
Iglesia de La Natividad, desde el camino del cementerio

Esta iglesia es conocida popularmente como la Catedral de La Manchuela. Su construcción se realizó en diferentes etapas, entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Por eso, se pueden ver distintos estilos arquitectónicos en su diseño. Lo más notable es su gran ábside (parte trasera del altar) de ocho lados, que se inspiró en algunas obras del barroco andaluz.

La iglesia combina elementos del gótico con el estilo barroco. Los arquitectos lograron adaptar ambos estilos, creando un templo grande y con un aspecto clásico.

Puente Romano

Archivo:Puente Romano 02
Vista del puente romano

Cerca de Alborea, hay un puente romano que es una prueba de la rica historia del pueblo. Este puente se mantiene en muy buen estado.

Es uno de los pocos elementos que ha sido testigo de los muchos cambios sociales, económicos y políticos que ha vivido Alborea y la región a lo largo del tiempo.

Naturaleza en Alborea

Río Cabriel: Un Tesoro Natural

El Cabriel es uno de los ríos más limpios de Europa. Marca el límite geográfico entre Alborea y la Comunidad Valenciana.

Los bosques y paisajes naturales que rodean este río, junto con la pureza de sus aguas, lo hacen un lugar perfecto para quienes buscan disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

En Alborea, después de una caminata, puedes encontrar un lugar excelente para bañarte y pasar el día en un entorno ecológico.

Además, sus aguas poco profundas son ideales para la pesca. Las especies más comunes son la trucha arco iris, el barbo, el lucio y la anguila.

La Cañada: Un Espacio para Disfrutar

A solo 2 km de Alborea se encuentra el paraje La Cañada. Es un lugar ideal para disfrutar del aire libre y la naturaleza.

Si quieres hacer una barbacoa con amigos y familiares, La Cañada es el sitio perfecto. Por eso, los habitantes de Alborea celebran muchas de sus fiestas en este lugar. Algunas de ellas son la romería del 1 de mayo y el Día de Castilla-La Mancha.

En 2008, se planeó un proyecto interesante para La Cañada: crear un espacio verde y una zona recreativa, incluyendo la construcción de una pequeña ermita.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Mayores de Alborea

Cada año, el 8 de septiembre, Alborea celebra el día de su patrona, Nuestra Señora de la Natividad. Durante cinco días, los alboreños disfrutan de juegos, concursos, procesiones, desfiles, verbenas, música y baile. Es la fiesta más importante de Alborea.

Entre las actividades más destacadas está la cabalgata de inauguración. Se realiza al inicio de las fiestas, con carrozas y grupos desfilando en un ambiente de alegría. Otro momento importante es la Procesión y Ofrenda de flores a la Virgen, que se celebra el 8 de septiembre.

Fiestas de San Isidro

En honor a San Isidro, el patrón de los agricultores, la cooperativa local que lleva su nombre organiza un evento en sus instalaciones. Durante todo el día, se realizan diversas actividades, como la bendición de los campos.

Romería del 1 de Mayo

Esta fiesta comienza la noche del 30 de abril con los Cantos de Mayos a la Virgen. Continúa el 1 de mayo con el traslado de la Virgen del Carmen a La Cañada, donde se celebra una romería.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alborea Facts for Kids

kids search engine
Alborea para Niños. Enciclopedia Kiddle.