Códice de Calkiní para niños
El Códice de Calkiní, también conocido como la Crónica de Calkiní, es un conjunto de manuscritos muy antiguos. Estos escritos cuentan la historia de cómo los mayas del grupo Ah Canul se establecieron en el noroeste de la Península de Yucatán. Esto ocurrió después de la caída de Mayapán.
El códice también describe la llegada de los españoles a la región de Ah Canul, cuya capital era Calkiní. Además, narra la resistencia de los habitantes ante la llegada de los españoles y la presencia de Francisco de Montejo y León "el Mozo" en la zona. Finalmente, incluye datos interesantes sobre la cultura maya.
Contenido
¿Quién escribió el Códice de Calkiní?
El Códice de Calkiní no fue escrito por una sola persona. Es una colección de textos creados por varias personas en diferentes épocas. Por eso, se le considera una especie de "libro comunitario". Este libro narra con mucha exactitud los hechos históricos del grupo Ah Canul.
Las partes más antiguas del códice datan del año 1579. Las más recientes son del año 1821. Es posible que estas colaboraciones sean copias de documentos aún más antiguos.
¿Cómo se descubrieron los escritos?
Se sabe que el Códice de Calkiní está incompleto. Faltan las primeras diez páginas desde que se descubrió su existencia en 1867.
Estos escritos se transmitieron de generación en generación entre los líderes de la comunidad Ah Canul. Finalmente, fueron entregados a Faustino Francio, quien era amigo del historiador Juan Francisco Molina Solís. Más tarde, el códice llegó a manos del obispo Crescencio Carrillo y Ancona. Él lo añadió a otro importante libro maya, el Chilam Balam de Chumayel.
Primeras publicaciones del Códice
En 1910, George Byron Gordon tomó fotografías tanto del Chilam Balam de Chumayel como del Códice de Calkiní. Basándose en estas fotos, William Gates publicó por primera vez el códice en Baltimore, Estados Unidos. Fue una edición facsímil, es decir, una copia exacta del original.
En Mérida, Yucatán, Teoberto Maler hizo reproducciones del códice y de otros manuscritos mayas. Esto ocurrió antes de que los documentos originales fueran vendidos. La primera publicación del códice en español se hizo en marzo de 1957. Fue una traducción de la versión en inglés de Gates. Esta traducción fue ordenada por Alberto Trueba Urbina, quien fue Gobernador del Estado de Campeche entre 1955 y 1961.
Véase también
- Cacicazgos mayas en Yucatán
- Ah Canul
- Cantares de Dzitbalché
- Alfredo Barrera Vásquez