Anexo:Locuciones latinas para niños
Las locuciones latinas son frases o expresiones que vienen del latín y que usamos en el español con un significado muy parecido al original. Como el latín fue el idioma más importante para la cultura y la ciencia en Europa hasta el siglo XVIII, muchas de estas frases se siguen usando en áreas como el derecho, la filosofía, la ciencia y la religión. A veces, la gente las llama de forma un poco despectiva "latinajos".
Es común que las personas usen estas frases latinas sin conocer bien el idioma, lo que puede llevar a errores. Por ejemplo, es incorrecto decir de motu proprio; lo correcto es motu proprio. Lo mismo ocurre con a grosso modo, que debe ser grosso modo.
El uso incorrecto del latín ha sido motivo de bromas en composiciones humorísticas, como el llamado latín macarrónico, o en novelas como la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes del Padre Isla en el siglo XVIII.
Según las reglas de la Real Academia Española, todas las locuciones latinas deben escribirse en cursiva (o entre comillas) y sin tildes, ya que el latín no las usa.
Contenido
¿Cómo se pronunciaba el latín?
La forma en que se pronunciaba el latín es un tema que los expertos en idiomas e historia aún debaten. Se cree que la relación entre cómo se escribía el latín y cómo se pronunciaba era similar a la que existe hoy entre el francés o el inglés y su pronunciación. Las lenguas romances (como el español, francés o italiano) nacieron del latín vulgar, que era el latín que hablaba la gente común después de la época clásica. Esto apoya la idea de que la pronunciación popular era diferente a la formal. Aunque hay algunos detalles inciertos, los estudios han permitido reconstruir bastante bien la pronunciación del latín clásico. Sin embargo, además de esta pronunciación reconstruida, todavía se usan pronunciaciones tradicionales en diferentes países, así como la pronunciación de la Iglesia, que se parece más al latín tardío.
De forma general, la pronunciación reconstruida para el latín clásico se puede resumir así:
- La letra c siempre se pronuncia como la "k" de casa. Por ejemplo: cætera se pronuncia /kétera/.
- El grupo ph se pronuncia como la "f" de anfibio. Por ejemplo: amphibia se pronuncia /anfibia/.
- La letra g siempre se pronuncia como la "g" de gato o águila. Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus/-/guéneris/.
- La letra j no existía en el latín clásico. En el latín vulgar, era una variación de la i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambas se pronunciaban /iustítia/.
- El grupo qu se pronuncia [kw]. Por ejemplo: -que se pronuncia [kwe].
- La letra v se pronuncia [w]. Por ejemplo: veni se pronunciaba /wéni/.
- El grupo ll se pronuncia como la "l" doble en italiano, como en Raffaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli se pronuncia /bél-lum bél-li/.
- Las uniones de letras æ y œ no existían en la época clásica; se escribían las letras separadas (AE, OE). Ambos grupos se leían como diptongos (dos vocales en una sílaba): Cæsar /káe̯.sar/ (dos sílabas), Fœderatio /foe̯.de.ɾá.ti.ō/ (cinco sílabas).
- En el latín clásico, la duración de las vocales (largas o cortas) era importante y afectaba dónde iba el acento en la palabra.
El latín eclesiástico (el que usa la Iglesia) tiene una pronunciación diferente a la del latín clásico, más parecida a la del latín tardío de los siglos IV o V.
Frases latinas comunes
Aquí tienes algunas de las locuciones latinas más conocidas y su significado:
A - E
Locución | Significado | Uso y/o ejemplo |
---|---|---|
A maiore ad minus | 'Desde lo más grande a lo más pequeño’. | |
A minore ad maius | 'Desde lo más pequeño a lo más grande’. | |
A solis ortu usque ad occasum | ‘Desde la salida del sol hasta el atardecer’. | |
Ab absurdo | ‘Desde el absurdo' | Se usa para mostrar que un argumento es ridículo. No es lo mismo que la reductio ad absurdum, que es un argumento válido. |
Ab aeterno | ‘Desde la eternidad’. | |
Ab antiquo | ‘Desde hace mucho tiempo’. | |
A bene placito | ‘A voluntad’, ‘a gusto’. | Es similar a ad libitum. |
Ab epistulis | ‘De las cartas’. | Era el nombre de la oficina del canciller en el Imperio romano que manejaba la correspondencia del emperador. |
A divinis | ‘Lejos de lo divino’. | Se dice cuando a un sacerdote se le prohíbe ejercer su trabajo. |
Alea iacta est | 'La suerte está echada'. | Se usa cuando se toma una decisión importante y arriesgada de la que no hay vuelta atrás. La dijo Julio César al cruzar el río Rubicón. |
A priori | 'De lo anterior'. Antes de ver los hechos o de tener experiencia. | Un juicio a priori es una suposición inicial. |
A posteriori | 'De lo posterior'. Después de ver los hechos o de tener experiencia. | Un examen a posteriori de los eventos muestra que los ladrones eran profesionales. |
Ā verbīs ad verbera | ‘De las palabras a los golpes’. | Se usa cuando una discusión pasa de las palabras a la violencia. |
Ab æternō | Desde siempre, desde hace mucho tiempo. | |
Ab imō pectore | ‘Desde el fondo del corazón’. | Significa hablar con total sinceridad. |
Ab initiō | ‘Desde el principio’. | Se refiere a una decisión o un plan que se pensó desde el inicio. |
Ab intestātō | En derecho, se refiere a cuando alguien muere sin haber dejado un testamento. | |
Ab orīgine | ‘Desde el origen o principio’. | |
Accēsit | Segundo premio, mención honorífica. Literalmente: se acercó. | |
Acta est fabula | ‘Se acabó el espectáculo’. | Se dice que fueron las últimas palabras del emperador Augusto. |
Ad absurdum | Hasta lo absurdo. | Un tipo de argumento que refuta una idea mostrando que lleva a una conclusión ilógica o absurda. |
Ad æternum | ‘Para siempre, para toda la eternidad’. | |
Ad calendas graecas | 'En las calendas griegas'. | Se dice cuando algo nunca va a ocurrir, porque en Grecia no existían las calendas (el primer día del mes romano). |
Ad astra | ‘A las estrellas’. | Lema de varias organizaciones. |
Ad hoc | ‘Para esto’. | Se aplica a algo creado o diseñado específicamente para un propósito determinado. |
Ad hominem | 'A la persona'. | Es una falacia (un error en el razonamiento) que ataca a la persona que presenta un argumento en lugar de al argumento en sí. |
Ad honorem | 'Para honor'. | Se refiere a un cargo o distinción que se da por mérito, sin recibir dinero a cambio. |
Ad infinitum | ‘Hasta el infinito’. | Se dice de algo que no tiene fin. |
Ad interim | 'Mientras tanto', 'durante este tiempo'. | Se usa para un cargo o función que se ocupa de forma provisional. |
Ad libitum | ‘A voluntad’, ‘al gusto’. | |
Ad litteram | ‘Al pie de la letra’. | Significa interpretar o seguir algo de forma muy estricta, sin cambios. |
Ad memōriam reī perpetuam | ‘Para perpetua memoria del asunto’. | |
Ad nauseam | 'Hasta la náusea'. | Se refiere a repetir algo tantas veces que resulta molesto. |
Ad nūtum | 'A voluntad’. | |
Ad pedem litteræ | ‘Al pie de la letra’. | Significa seguir un texto o una norma de forma muy estricta. |
Ad persōnam | Reservado para una persona específica. | En los envíos, indica que solo el destinatario puede abrirlo. |
Ad portās | ‘En las puertas'. | Se usa para decir que algo está a punto de ocurrir o es inminente. |
Ad sanctōs | En sagrado. | Se refiere a la costumbre de enterrar a los muertos dentro o alrededor de la iglesia. |
Ad sensum | ‘En el sentido' de. | |
Addendum o addenda (plural) | Texto añadido al final de un escrito o un libro. | |
Aere perennius | ‘Más duradero que el bronce’. | Lo dijo Horacio sobre su propia obra, indicando que sería eterna. |
Affidavit | Certificado legal, a menudo emitido por una embajada o consulado. | |
Alias | 'De otro modo'. | Apodo, seudónimo, sobrenombre. |
Alma mater | 'Madre nutricia'. | Se refiere a la universidad o centro de estudios superiores donde alguien estudió. |
Álter ego | ‘Otro yo’. | Se usa para describir una segunda personalidad o un personaje que es como una versión diferente de uno mismo. |
Animō iocāndī | ‘Con ánimo de bromear’. | Se usa para indicar que algo se dijo en broma y no debe tomarse en serio. |
Annō Dominī (A. D.) | ‘En el año del Señor’. | Se usa para fechar eventos a partir del año de nacimiento de Jesucristo. |
Ante meridiem (a. m.) | ‘Antes del mediodía’. | Se refiere a las horas de la mañana. |
Ante tempus | ‘Antes de tiempo’. | |
Aula magna | Sala grande en universidades o colegios para eventos importantes. | |
Aurea mediocritas | ‘Dorada mediocridad’. | Una frase del poeta Horacio que elogia la moderación y el equilibrio en la vida. |
Ave atque vale | ‘Saludo y adiós’. | Una frase de despedida, usada por el poeta Catulo. |
Bis | ‘Dos veces’. | Se usa para indicar que algo debe repetirse, o para una actuación extra al final de un espectáculo. |
Calamo currente | ‘Corriendo la pluma’. | Significa escribir rápidamente, sin mucha reflexión previa. |
Carpe diem | 'Aprovecha el día'. | Un consejo para disfrutar el momento presente. |
Carthago delenda est | ‘Cartago debe ser destruida’. | Frase atribuida a Catón el Viejo, que la repetía para insistir en la destrucción de Cartago. |
Casus belli | Un ‘caso’ que puede ser motivo para iniciar un conflicto. | |
Cæteris paribus | ‘El resto permanece igual’. | Se usa en economía para decir que, al analizar algo, las demás variables se mantienen constantes. |
Caveat emptor | ‘Cuidado por el comprador’. | Significa que el comprador es responsable de asegurarse de la calidad de lo que compra. |
Circa (ca.) (c.) | ‘Alrededor de…’. | Se usa para indicar una fecha aproximada. |
Confer (cf.) | 'Compara’. | |
Codex | ‘Códice’. | Nombre general para pergaminos o libros medievales. |
Cognosco melior, facio taliter | ‘Conozco lo mejor pero hago lo peor’. | |
Conditio sine qua non o (menos común) Condicio sine qua non | ‘Condición sin la cual no’. | Expresa que una condición es absolutamente necesaria para que algo suceda. |
Conivnctis viribus o (a veces escrito) Conjunctis viribus | ‘La unión hace la fuerza’. | |
Coram populo | ‘Delante del pueblo’, públicamente. | |
Coram Deo | ‘Delante de Dios’, en privado. | |
Corpore insepulto | ‘Con el cuerpo sin sepultar’. | Se refiere a un funeral que se celebra con el difunto presente antes de ser enterrado. |
Corpus | ‘Conjunto de’. | En bibliografía, se refiere al conjunto de obras o ideas principales de un autor. |
Consumatum est | ‘Está consumado’. | Se usa para indicar que algo ha terminado o se ha completado. |
Corpus delicti | ‘El cuerpo del delito’. | La prueba material de un crimen o hecho. |
Credo quia absurdum | ‘Creo porque es absurdo’. | Atribuido a Tertuliano, se refiere a creer en algo que parece ilógico. |
Cum grano salis | ‘Con precaución y prestando mucha atención’. | Significa tomar algo con cautela, no al pie de la letra. |
Cum laude | ‘Con honor y alabanza’. | Se usa para indicar una calificación muy alta en estudios universitarios, especialmente en tesis doctorales. |
Curriculum vitæ | ‘Carrera de la vida’. | Documento que resume la experiencia profesional y académica de una persona. |
Conturbatus animus non est aptus ad exequendum munun suum | ‘Un alma inquieta no puede cumplir con su deber’. | |
De facto | ‘Por los hechos consumados’. | Se refiere a una situación que existe en la práctica, aunque no sea oficial o legal. |
De incognito | ‘De manera desconocida’, ocultamente. | |
De iure | ‘De acuerdo a la ley’. | Se refiere a algo que es legal o reconocido por la ley. |
De omni re scibili et quibusdam aliis | ‘Acerca de todo lo que se puede saber y de otras cosas más’. | Se usa para describir a alguien que sabe de muchos temas. |
De vita et moribus | ‘Sobre la vida y las costumbres’. | Información sobre la conducta de una persona para ser aceptada en un grupo o para un cargo. |
De visu | ‘Que ha sido visto directamente por alguien’. | Significa que algo se confirma por haberlo visto con los propios ojos. |
Dente lupus, cornu taurus petit | ‘El lobo ataca con el diente y el toro con el cuerno’. | Significa que cada uno se defiende con las armas que tiene. |
Deo coronatus | ‘Coronado por Dios’. | Se usa para enfatizar el poder de un gobernante. |
Deo gratias | ‘Gracias a Dios’. | Expresa satisfacción porque algo ha ocurrido o terminado. |
Deo volente | ‘Si Dios quiere’ o 'Dios mediante’. | |
Desideratum | Expresa el deseo máximo. | |
Detritus | ‘Detrito’. | Resto de algo descompuesto; por extensión, suciedad o algo sin valor. |
Deus ex machina | En alusión a un elemento externo que resuelve una situación de forma inesperada. | Se usa en historias cuando un problema se soluciona de repente por algo que no estaba previsto. |
Deus meumque ius | ‘Dios y mi derecho’. | Lema usado en la masonería y en el ámbito jurídico. Es el lema del Reino Unido en francés. |
Dies iræ | ‘Día de la ira’. | Inicio de un canto cristiano para difuntos. Se aplica a momentos de castigo. |
Dixi | ‘He dicho’. | Manera de terminar una exposición, hoy en desuso. |
Dixit, | ‘Ha dicho’. | Se usa para enfatizar algo dicho por una persona importante. |
Docendo discimus | ‘Enseñando aprendemos’. | Lema de varias universidades. |
Do ut des | ‘Doy para que des’ o ‘dar para recibir’. | |
Donec aliter (provideatur) | ‘Hasta que se decida de otro modo’. | |
Duplex | ‘De dos elementos’. | Actualmente se refiere a viviendas de dos pisos o sistemas de comunicación. |
Dura lex sed lex | La ley es dura, pero es la ley. | Se usa para recordar que hay que obedecer una norma, aunque sea difícil. |
Ecce homo | He aquí el hombre. | Frase atribuida a Poncio Pilatos al ver a Jesucristo; figuradamente, significa alguien que sufre mucho. |
Ego | ‘Yo’. | En psicología, se refiere a la parte de la personalidad. Coloquialmente, se usa para los deseos de una persona de sobresalir. |
Eo ipso | ‘Por eso mismo’. | |
Ergo | Por lo tanto. | Cogito ergo sum, ‘Pienso: por lo tanto soy’. |
Eritis sicut Deus | ‘Seréis como Dios’. | Frase que expresa tentación, como la que la serpiente le dijo a Eva en el Jardín del Edén. |
Errare humanum est | Errar es humano. | Significa que equivocarse es parte de la naturaleza humana. |
Et alibi, abreviado como et al. | Y en otra parte. | Se usa al final de una lista de pasajes en un texto. |
Et alii, abreviado como et al. | Y otros. | Se usa al citar un texto escrito por varios autores. |
Et cognoscetis veritatem et veritas liberabit vos | Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres. | |
Et cætera (etc.) | ‘Y las cosas restantes’. | Se usa para no tener que enumerar todos los elementos de una lista. |
Et in sæcula sæculorum | ‘Y por los siglos de los siglos’. | Frase bíblica que indica una duración muy larga o la eternidad. |
Et sequentes o et sequentia (et seq.) | ‘Y lo siguiente’ o ‘Y lo que sigue’. | Se usa para referirse a las páginas o secciones siguientes de un texto. |
Etiam si omnes, ego non | ‘Aunque otros [lo hagan, lo digan, etc], yo no'. | |
Ex abrupto | Lo que se dice de manera brusca, de improviso. | |
Ex ante | Antes de, previo a. | Se refiere a una evaluación o análisis que se hace antes de que algo ocurra. |
Ex æquo | Literalmente: en igualdad. | Se usa cuando un premio se concede a varias personas por igual. |
Ex catedra o ex cathedra | ‘Desde la cátedra’, en tono magistral y decisivo. | Se usa especialmente cuando el papa católico enseña a toda la Iglesia o define verdades de la fe. |
Ex libris | ‘[Libro] entre libros’. | Representa un sello o signo de propiedad en un libro. |
Ex nihilo | ‘(Creado) de la nada’. | Común en religión y filosofía, como en el principio ex nihilo nihil fit, ‘nada surge de la nada’. |
Ex novo | ‘De nuevo’. | Indica que algo (un proceso, una investigación) debe empezar desde el principio. |
Ex nunc | ‘Desde ahora’. | Se refiere a un acto legal que tiene efecto desde el momento en que se crea y hacia el futuro, sin afectar el pasado. |
Ex officio | Por virtud u oficio. | Se usa cuando alguien tiene un cargo automáticamente por tener otro. |
Ex oriente lux | Luz que llega de Oriente. | Originalmente se refería al sol que sale por el este. Alude a la cultura que viene del Oriente. |
Ex post | Después del suceso. | Se utiliza, principalmente, en el mundo del Derecho. |
Ex professo | Adecuadamente a un fin. | Significa hacer algo a propósito o con un fin específico. |
Ex tunc | ‘Desde entonces’. | Se refiere a un acto legal que tiene efectos desde un momento anterior a su creación, es decir, con efectos retroactivos. |
Ex ungue leonem | Por la garra (se conoce) al león. | Significa que se puede reconocer la calidad de algo por una pequeña parte. |
Exceptio veritatis | ‘Excepción de verdad’. | En derecho, es la facultad de un acusado de calumnia de probar que lo que dijo es verdad para no ser castigado. |
Excursus | ‘Digresión’: | Dentro de un discurso o texto, es un apartado temporal del tema principal. |
Excusatio non petita, accusatio manifesta | Una excusa o disculpa no pedida es una autoimplicación. | Significa que si alguien se excusa sin que se le pida, es probable que sea culpable. |
Exequatur | ‘Ejecútese’ (autorización de un jefe de Estado). | Es la autorización que un jefe de Estado da a un embajador para que pueda ejercer sus funciones. |
Extra | ‘Además’. | |
Exempli gratia | ‘A modo de ejemplo’. | |
Extra muros | ‘Fuera de las murallas’. | Se aplica a edificios situados fuera de las murallas de una ciudad. |
Extra omnes | ‘Todos fuera’. | Frase que se pronuncia en el cónclave papal para que todas las personas ajenas a la votación abandonen la Capilla Sixtina. |
F - M
Locución | Significado | Uso y/o ejemplo |
---|---|---|
Fac simile | ‘Facsímil’ o ‘facsímile’. | Copia exacta de un original (escrito, firma, libro, dibujo, etc.). |
Fac totum | ‘Factótum’. | Persona que realiza las tareas más importantes en un trabajo o empresa. |
Functus officio | ‘Habiendo cumplido su función’. | Se dice de algo que ya ha terminado su propósito. |
Graecia capta ferum victorem cepit et artes intulit in agresti Latio | ‘La Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador e introdujo las artes en el Lacio agreste’. | Frase de Horacio que significa que la cultura griega influyó mucho en Roma, a pesar de que Roma la conquistó. |
Grosso modo | ‘En grandes líneas, aproximadamente’. | Significa de forma general o sin entrar en detalles. Nunca se debe decir "a grosso modo". |
Homo faber | ‘El hombre que hace’. | Se contrapone a homo sapiens, ‘el hombre que piensa’. |
Honoris causa | ‘A título honorífico’. | Las universidades conceden doctorados honoris causa a personas destacadas en artes, ciencias o política. |
Hoc est praeceptum meum ut diligatis in vicem | ‘Éste es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros como yo os he amado’. | |
Ibidem | ‘En el mismo lugar’. | Se usa en las citas para referirse a la misma página o fuente mencionada justo antes. |
Idem | Igualmente, de la misma forma, lo mismo. | Se usa en las citas para referirse al mismo autor mencionado justo antes. |
Id est (i. e.) | ‘Esto es’, ‘es decir’. | Se usa en textos científicos para aclarar o explicar algo. |
In albis | ‘En blanco’, no enterado o al corriente de algo. | Significa no entender nada o no saber de qué se trata. |
In æternum | ‘Para siempre’. | |
In absentia | ‘En ausencia’. | En los tribunales, se refiere a juzgar a alguien que no está presente. |
In anima vili | ‘En un ser vil’. | Se refiere a experimentar con animales antes que con humanos, especialmente en medicina. |
In dubiis, abstine | ‘En caso de duda, abstenerse’. | Se usa en derecho para evitar juicios sin pruebas suficientes. |
In dubio pro reo | ‘En caso de duda, favorecer al reo’. | Principio legal que dice que si hay duda, se debe favorecer al acusado. |
In fine | ‘Al final’. | Se usa para indicar que una referencia está al final de un párrafo o página. |
In fraganti | ‘En el preciso instante’. | Se usa para decir que alguien fue sorprendido justo en el momento en que estaba haciendo algo. |
In illo tempore | ‘En aquel tiempo’. | Expresión que se usa para referirse a un tiempo pasado y lejano. |
In memoriam | ‘En la memoria de’. | Se usa en caso de fallecimientos para recordar a alguien. |
In nuce | ‘En esencia’, ‘en resumen’. | Se refiere a una explicación concisa de los puntos clave de una idea. |
In loco parentis | ‘En el lugar de los padres’. | En abogacía, se usa para referirse a un tutor cuando los padres no están presentes. |
In partibus o in partibus infidelium | ‘En países de infieles’. | Originalmente se decía de un obispo que tenía un título de un territorio no católico donde no residía. |
In pectore | ‘En el pecho’. | Indica que una decisión se mantiene en secreto. |
In sæcula sæculorum | ‘Por los siglos de los siglos’. | Se usa para indicar la larga duración de algo o la eternidad. |
In situ | ‘En el sitio’. | Significa en el lugar de los hechos. |
Indocti discant, et ament meminisse periti | ‘Apréndanlo los ignorantes, y recuérdenlo los entendidos’. | Se usa para resaltar la importancia de algo que se cuenta. |
Infra | Debajo, en la parte inferior. | Se usa para referirse a algo que se mencionará más adelante en el texto. |
Ipse | ‘En sí mismo’. | |
Ipso facto | ‘Por este hecho’. | Significa inmediatamente, por el hecho mismo. |
Ius est ars boni et aequi | ‘La justicia es el arte de lo bueno y lo justo’. | Definición de Celso en el Corpus Iuris Civilis. |
Ius primae noctis | ‘Ley de la primera noche’. | Se refiere al derecho de pernada. |
Ius publice respondendi | ‘Derecho a responder públicamente’. | Autorización a ciertos juristas para dar opiniones en nombre del emperador. |
Lapsus calami | Error lingüístico o tropiezo cometido al escribir. | |
Lapsus linguae | Error lingüístico o tropiezo cometido al hablar. | |
Lato sensu | También usado sensu lato. Significa ‘en sentido amplio’. | |
Leges sine moribus vanae | ‘Las leyes, sin moralidad, son vanas’. | Frase de Horacio, lema de la Universidad de Pensilvania. |
Libertas perfundet omnia luce | ‘La libertad inunda todo de luz’. | Lema de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Barcelona. |
Magnum opus | ‘Gran obra’ u obra maestra. | Se refiere a la mejor o más famosa obra de un autor, artista o compositor. |
Malo periculosam libertatem quam quietum servitium | ‘Mejor libertad con peligro, que paz con esclavitud’. | Frase atribuida a Rafael Leczinski por Rousseau. |
Manu militari | ‘Por mano militar’. | Significa mediante el uso de la fuerza o por las armas. |
Malo mori quam fœdari | ‘Más vale morir que deshonrarse’. | Lema de varios personajes históricos. |
Mea culpa | ‘Por mi culpa’. | Se usa para reconocer que la culpa es de uno mismo. |
Memento mori | ‘Recuerda que vas a morir’. | Un recordatorio de la mortalidad humana. |
Memento qui sis | ‘Recuerda quién eres’. | Un recordatorio de la propia identidad. |
Missit me Dominus | ‘El Señor me envía’. | Frase usada por Jesús. |
Mirabile dictu | ‘Cosa admirable de decir’. | |
Modus operandi | ‘Forma de actuar o de hacer las cosas’. | Se refiere a una manera característica y reconocible de hacer algo, especialmente en la investigación de crímenes. |
Modus vivendi | 1) Estilo de vida. 2) Actividad para ganarse la vida. 3) Convivencia pacífica entre partes. | |
Mortui vivos docent | ‘Los muertos enseñan a los vivos’. | |
Mos maiorum | ‘La costumbre de los ancestros’. | |
Motu proprio | ‘Por movimiento propio’, por propia iniciativa. | Significa hacer algo por voluntad propia. Es incorrecto decir "de motu proprio". |
Mutatis mutandis | ‘Cambiado lo que haya que cambiar’. | Se usa para decir que algo se puede adaptar fácilmente a otra situación con cambios obvios. |
Mundus mundo mundis | ‘El mundo parece limpio a los limpios’. |
N - V
Locución | Significado | Uso y/o ejemplo |
---|---|---|
Nasciturus | ‘El que va a nacer’. | Se dice de la persona concebida, pero que aún no ha nacido. |
Natura nihil frustra facit | ‘La naturaleza no hace nada en vano’. | Frase atribuida a Aristóteles. |
Natura non facit saltus | ‘La naturaleza no procede por saltos’. | Atribuida a Isaac Newton. |
Nemo auditur propriam turpitudinem allegans | ‘Nadie puede alegar en su favor su propia torpeza’. | |
Ne quid nimis | ‘Nada en exceso’. | Norma de moderación, evitando los extremos. |
Nec plus ultra o Non plus ultra | ‘No más allá’. | Según la leyenda, inscripción de Hércules en el estrecho de Gibraltar, que se creía el fin del mundo. Se usa para algo insuperable. |
Neo nato | ‘Recién nacido’. | |
Neque semper arcum tendit Apollo | ‘Apolo no siempre tensa el arco’. | Significa que incluso los grandes talentos necesitan descansar. |
Nec spe, nec metu | 'Sin esperanza, sin miedo’. | Lema favorito de Felipe II, que significa actuar sin dejarse llevar por la esperanza ni el temor. |
Nihil novum sub sole | ‘Nada hay nuevo bajo el sol’. | |
Nihil obstat | ‘Nada obsta’, o ‘no hay impedimento’. | Fórmula de aprobación de la Iglesia católica. |
Nolens volens | ‘Se quiera o no’. | Significa voluntariamente o a la fuerza. |
Non bis in idem | ‘No repetir dos veces lo mismo’. | Principio legal que dice que nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos. |
Non terræ plus ultra | ‘No existe tierra más allá’. | Lema de las Columnas de Hércules. |
Non sufficit orbis | ‘El mundo no es suficiente’ o ‘El mundo no basta’. | Lema utilizado por Felipe II de España. |
Oderint dum metuant | ‘Que me odien, pero que me teman’. | Dicho favorito de Calígula. |
Omnes vulnerant, ultima necat | ‘Todas hieren, la última mata’. | Locución que se inscribía en los relojes de sol, refiriéndose a las horas y a la inevitabilidad de la muerte. |
Omnia mors aequat | ‘La muerte lo iguala todo’. | |
Omnis saturatio, mala; panis autem, pessima. | Significa que, si vas a sufrir una indigestión, que sea por algo más sabroso que el simple pan. | |
Opera prima | ‘Primera obra' de un autor. | |
Opere citato | ‘En la obra citada’. | Abreviadamente, op. cit. Se usa para referirse a una obra del mismo autor ya citada antes. |
Ora et labora | ‘Reza y trabaja’. | Máxima de la Regla de San Benito. |
Ora pro nobis | ‘Ruega por nosotros’. | |
Pari passu | ‘Con igual paso’. | Significa en igualdad de condiciones, al mismo nivel, o de forma imparcial. |
Passim | ‘Por todas partes’, ‘aquí y allí’. | Se usa en anotaciones para indicar que algo se encuentra en varios lugares de un texto. |
Per se | ‘Por sí mismo’, ‘de por sí’, ‘por su propia naturaleza’. | |
Per me reges regnant | ‘Por mí los reyes reinan’. | |
Post mortem | ‘Después de la muerte’. | Los estudios post mortem ayudan a determinar la causa de la muerte. |
Plus ultra | ‘Más allá’. | Lema nacional de España después del descubrimiento de América. |
Prima non datur, et ultima dispensatur | ‘La primera no se da, y la última se dispensa’. | Se usa en contextos académicos, indicando que la primera clase de un curso no se da, pero sí la última. |
Primum vivere deinde philosophari | ‘Primero vivir, después filosofar’. | Significa que lo más importante es la supervivencia, y luego las cosas más elevadas. |
Provehito in altum | ‘Lanzarse hacia lo alto’, alcanzar la cumbre. | Lema de la Universidad Memorial de Terranova. |
Quandoque bonus dormitat Homerus | ‘De vez en cuando incluso el genial Homero se equivoca’. | Se usa para disculpar errores de personas que normalmente son muy buenas en lo que hacen. |
Qui tam | ‘Quien presenta la acción al rey también la presenta para su propia causa’. | |
Quid | Lo principal de un problema o asunto. | |
Quidam | 1) ‘Alguien’, una persona de poca importancia. 2) Una persona indeterminada. | |
Quid pro quo | ‘Una cosa por otra’. | Se refiere a una confusión, tomar algo por otra cosa. A menudo se confunde con "dar algo a cambio de algo", que es do ut des. |
Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris | ‘No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti’. | Máxima del emperador Alejandro Severo. |
Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? | ‘¿Hasta cuando, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?’. | Famosa frase de Cicerón dirigida al senador Catilina. |
Ratio decidendi | ‘Razón para decidir’. | |
Ratio legis | ‘Razón de la ley’, finalidad o propósito de la ley. | |
Re, non verbis | ‘De hecho, no de palabra’. | |
Rem tene, verba sequentur | ‘Céntrate en el tema, las palabras vendrán solas’. | Consejo de Catón para hablar en público. |
Respice post te! Hominem te esse memento! | ‘¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre’. | Frase usada para recordar las limitaciones de la naturaleza humana y evitar la soberbia. |
Roma locuta, causa finita | ‘Una vez que habló Roma, se acabó la discusión’. | Se atribuye a Agustín de Hipona. Se usa irónicamente ante afirmaciones que no admiten discusión. |
Sapere aude | ‘Atrévete a saber’. | Frase de Horacio que se convirtió en lema de la Ilustración. |
Si vis pacem, para bellum | ‘Si quieres la paz, prepara la guerra’. | Escrita por Vegecio. |
Sic transit gloria mundi | ‘Así pasa la gloria del mundo’. | Ironía ante lo efímero de los éxitos. |
Silent enim leges inter arma | ‘Las leyes permanecen en silencio cuando las armas hablan’. | |
Sine die | ‘Sin día’: indefinidamente en el tiempo, sin fijar un plazo concreto. | |
Sine qua non | ‘Sin la cual no’. | Indica algo imprescindible para un propósito. |
Siste, viator | ‘Detente, viajero’. | Solicitud a los caminantes para que se detuvieran a orar ante las tumbas romanas. |
Statu quo | ‘Estado actual de las cosas’. | Se usa para referirse a la situación presente. |
Stricto sensu | ‘En el sentido estricto’ [de la palabra]. | |
Sui generis | Literalmente: ‘de su propio género’. | 1) Que es característico de una cosa. 2) Extraño, inusual. |
Sutor, ne ultra crepidam | ‘Zapatero, no más allá del zapato’. | Advertencia sobre opinar de aquello de lo que no se tienen conocimientos. |
Suum cuique | ‘A cada uno lo suyo’. | Significa dar a cada uno lo que le corresponde según su mérito. |
Terra incognita | ‘Tierra desconocida’. | |
Totum revolutum | ‘Todo revuelto’. | |
Tu quoque | ‘Tú también’. | Se refiere a un argumento que se rechaza no por su lógica, sino por la hipocresía de quien lo propone. |
Uobis/Vobis | ‘A vosotros’. | |
Ut supra | ‘Como arriba’. | Se usa para referirse a algo que ya se mencionó antes en el texto. |
Uti possidetis, ita possideatis | Literalmente: ‘quien posee de hecho debe poseer de derecho’. | Principio legal que establece que quien tiene algo en posesión, debe tener el derecho legal sobre ello. |
Veni, vidi, vici | Literalmente: 'vine, vi, vencí'. | Famosa frase de Julio César para describir una victoria rápida. |
Verba volant, scripta manent | ‘Las palabras vuelan, los escritos permanecen’. | Significa que lo que se dice puede olvidarse, pero lo que se escribe queda. |
Veritas liberabit nos | ‘La verdad nos hará libres’. | Lema de varias universidades. |
Veritas temporis filia | ‘La verdad es hija del tiempo’. | Lema del escudo de María I de Inglaterra. |
Veritatis una facies est | ‘La cara de la verdad es única’. | Indica que la verdad es una sola. |
Versus | ‘Hasta’ o ‘en contra de’. | Se usa para indicar oposición o comparación. |
Viceversa | Literalmente, ‘al revés’. | Significa lo contrario o a la inversa. |
Vox populi, vox Dei | ‘La voz del pueblo es la voz de Dios’. | Significa que la opinión popular es muy poderosa. |
Siglas y abreviaturas latinas
Algunas frases latinas se usan como siglas o abreviaturas:
Locución | Significado |
---|---|
A.E.I.O.U. | Siglas de la expresión Austriæ est imperare orbi universum (‘Corresponde a Austria gobernar el mundo’), lema de la rama austriaca de la Casa de Habsburgo. |
I.N.R.I. | Siglas de la expresión Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (‘Jesús nazareno, rey de los judíos’), esta inscripción figuraba en la cruz de Jesucristo según el Nuevo Testamento. |
N.N. | Siglas de la expresión Nomen nescio (‘Desconozco el nombre’) es la denominación utilizada para referirse a una persona no identificada o indeterminada. |
Q.E.D. | Siglas de la expresión Quod erat demonstrandum (‘lo que se quería demostrar’), usada al final de las demostraciones o pruebas matemáticas para señalar que se ha alcanzado el resultado requerido para la prueba. |
S.P.Q.R. | Acrónimo de la expresión Senatus Populusque Romanus (‘El Senado y el pueblo romano’), muy común en emblemas y estandartes de la antigua Roma. |
S.T.T.L. | Siglas de la expresión Sit Tibi Terra Levis (‘Que la tierra te sea leve’). Aparece en epitafios romanos. |
R.I.P. | Siglas de Requiescat in pace, literalmente ‘Descanse en paz’. Se utiliza comúnmente para encabezar epitafios. |
i. e. | Siglas de Id est, literalmente ‘esto es’. Se utiliza comúnmente para señalar ejemplos o conclusiones. |
e. g. | Siglas de exempli gratia, es el equivalente a la frase española «por ejemplo». Literalmente significa ‘dado como ejemplo’. |
etc. | Siglas de et caetera 'y las demás [cosas]’. |
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Abreviaturas latinas
- Latinismo
- Idioma español
Véase también
En inglés: List of Latin phrases Facts for Kids