Francisco de Meneses Brito para niños
Datos para niños Francisco de Meneses y Brito |
||
---|---|---|
Excmo. Sr. Don Francisco de Meneses Brito.
|
||
|
||
![]() Gobernador de la Capitanía General de Chile Presidente de la Real Audiencia de Santiago de Chile |
||
1664-1667 | ||
Predecesor | Ángel de Peredo | |
Sucesor | Diego Dávila Coello | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1615 Portugal |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1672 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cripta de la Catedral de Lima | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y militar. | |
Rango militar | General | |
Don Francisco de Meneses y Brito (c. 1615 - 29 de diciembre de 1672) fue un importante funcionario de la Corona española. Sirvió como Gobernador y capitán general del Reino de Chile entre los años 1664 y 1667.
Contenido
Biografía de Francisco de Meneses y Brito
Francisco de Meneses y Brito nació alrededor de 1615 en Portugal. Dedicó más de 30 años de su vida al servicio en los ejércitos españoles.
¿Cómo llegó a ser Gobernador de Chile?
Cuando llegó a la Corte de Madrid, el rey Felipe IV había ofrecido el puesto de gobernador de la Capitanía General de Chile a varias personas importantes, pero todas lo rechazaron. Francisco de Meneses aceptó el cargo y recibió su nombramiento el 4 de febrero de 1663.
Meneses era muy hábil con los caballos y en eventos con toros. Le gustaban mucho los perros y los caballos. Era conocido por ser una persona que no siempre seguía las órdenes de sus superiores, lo que le valió el apodo de "Barrabás". Su nombramiento fue posible gracias al apoyo de Juan José de Austria, un hijo del rey Felipe IV y uno de los generales más importantes de España. Meneses había participado bajo sus órdenes en la Batalla de Valenciennes en 1656.
Fue enviado a Chile con el rango de general de artillería y con 300 soldados para participar en la Guerra de Arauco. Primero llegó a Buenos Aires y luego cruzó la Cordillera de los Andes. Finalmente, llegó a Santiago a finales de enero de 1664.
Carrera militar antes de Chile
Antes de ser gobernador, Meneses sirvió en Nápoles, Milán, Cataluña y Flandes para el ejército del Rey. Fue capitán de caballería, teniente de maestre de campo de infantería, sargento general de batalla y general de artillería. Participó en varias batallas y tomas de lugares importantes.
Fin de su gobierno y fallecimiento
En febrero de 1663, se le encargó la Gobernación de Chile, cargo que asumió un año después y que ocupó hasta 1668. Su tiempo como gobernador terminó de forma complicada. Fue acusado de usar su autoridad de forma incorrecta y de manejar mal los recursos del Real Situado (dinero enviado por el rey). Por estas razones, fue encarcelado.
Salió de Santiago en 1670 y viajó a Lima de inmediato. Falleció en Lima en 1672, ya retirado de la vida pública. Fue enterrado en la Catedral de Lima.
Desafíos durante su gobierno en Chile
Desde el principio, la forma de actuar de Meneses no encajaba con las costumbres de la colonia. Era impulsivo y desconfiaba de la capacidad de otros. Quería imponer su autoridad por la fuerza.
Conflictos con otros funcionarios
Su primer problema fue con el gobernador interino Ángel de Peredo. Meneses lo acusó de haber creado más puestos de oficiales de los necesarios y de haber vendido cargos militares. Ordenó su arresto, pero Peredo logró escapar.
Después, Meneses se enfrentó a los amigos de Peredo, como el oidor (juez) Alonso de Solórzano y Velasco. Como Solórzano no estaba de acuerdo con las decisiones del gobernador, Meneses lo quitó de su cargo y lo desterró.
Un matrimonio que causó controversia
Meneses también desobedeció una regla importante del rey. Esta regla prohibía a los funcionarios de alto rango casarse con alguien del territorio donde servían sin el permiso previo del Rey.
Él eligió a la joven Catalina Bravo de Saravia, hija de un importante militar. Se casaron en secreto en abril de 1664. Los testigos de la boda y los padres de la novia recibieron recompensas del gobernador por mantener el secreto.
Problemas con la Iglesia
Otro conflicto importante de Meneses fue con el obispo de Santiago, Fray Diego de Humanzoro. Sus desacuerdos comenzaron por asuntos pequeños y terminaron con Meneses presentando acusaciones contra el obispo ante la Real Audiencia (un tribunal importante).
Meneses quería que Humanzoro fuera destituido y desterrado. En diciembre de 1664, intentó convencer a los jueces de la Real Audiencia para que firmaran una orden de destierro para el obispo. Lo logró usando la fuerza. Sin embargo, Humanzoro no obedeció la orden y prefirió irse a la provincia de Cuyo. Antes de salir de Santiago, el obispo escribió una carta al Rey denunciando la conducta del gobernador. Esta carta fue muy importante para la caída de Meneses.
Participación en la Guerra de Arauco
Meneses no participó directamente en la Guerra de Arauco hasta diciembre de 1664. En ese momento, decidió liderar la primera campaña de su gobierno. Antes, había dejado el ejército al mando de Ignacio de la Carrera Yturgoyen.
Durante su campaña, repobló fuertes importantes como Arauco, Nacimiento, Santa Fe y la plaza de Santa Juana, que había sido destruida diez años antes por los indígenas.
Sus éxitos lo hicieron sentir muy orgulloso. Creía que sus acciones habían asegurado la paz en el Reino, tanto que mandó escribir la historia de su campaña. A principios de 1666, inició una segunda campaña contra los indígenas, pero sin grandes operaciones.
Cambios políticos y sus consecuencias
En Concepción, Meneses se enteró de que el rey Felipe IV había fallecido el 17 de septiembre de 1665. También supo que su hijo Carlos había asumido el trono, pero como era muy joven, su madre Mariana de Austria sería la regente (quien gobernaría en su lugar).
Esta noticia preocupó al gobernador. Cuando asumió su cargo, había presumido del apoyo del rey Felipe IV. Sin embargo, también había criticado el carácter del rey y había dicho que habría problemas si su esposa asumía la regencia.
En junio, Meneses viajó a Santiago para nombrar a dos personas de su confianza como representantes. Su misión era viajar a la Corte en España para informar sobre las necesidades del Reino. Quería adelantarse a cualquier información negativa que pudiera llegar sobre él. También buscó hacer amistad con sus antiguos enemigos.
Intento de anexar Valdivia
Al ver que el puesto de Virrey del Perú estaba vacío, Meneses intentó incorporar la ciudad de Valdivia a su gobernación. El rey Felipe IV había autorizado esta incorporación en abril de 1662, pero dependía de la decisión de la máxima autoridad en Lima. Como no había Virrey, Meneses intentó hacer la incorporación sin informar a la Real Audiencia de Lima. Sin embargo, su plan fracasó porque el gobernador de Valdivia, Baltasar Mejía, informó de las intenciones de Meneses a las autoridades peruanas.
Intento de asesinato
El 19 de octubre de 1667, Manuel de Mendoza, un oficial del ejército, intentó asesinar a Meneses. Mendoza había sido despedido por el gobernador porque había intentado evitar que Meneses cometiera irregularidades con el dinero del Real Situado.
Cuando el gobernador visitó el Hospital San Juan de Dios, donde se encontraba Mendoza, el oficial vio la oportunidad de vengarse. Le disparó, pero no logró herirlo. Mendoza fue arrestado y condenado a muerte por el gobernador. La sentencia se llevó a cabo dos meses después, mientras las campanas de las iglesias sonaban para anunciar la excomunión (expulsión de la Iglesia) decretada por el obispo para quienes ejecutaran la condena.
Relación con una figura controvertida
En este periodo, Francisco de Meneses se relacionó con una figura controvertida de la época, Catalina de los Ríos y Lísperguer, conocida como La Quintrala. Meneses la ayudó mientras estuvo en su cargo, lo que le causó problemas.
Destitución y juicio del Rey
En 1667, ya todos sabían que Meneses sería destituido. La Corona española, al conocer las cartas del obispo, los informes de los jueces y las denuncias de mal gobierno y abusos, decidió nombrar a Pedro Fernández de Castro y Andrade como Virrey del Perú. Este nuevo Virrey tenía la autoridad para investigar lo que ocurría en Chile y enviar a alguien a revisar la situación.
Las noticias de la llegada del nuevo Gobernador, Diego Dávila Coello y Pacheco, hicieron que Meneses huyera. Finalmente, fue encarcelado y enviado a la ciudad de Córdoba del Tucumán. Después, por orden del Virrey, fue confinado en la ciudad de Trujillo.
El juicio para revisar su gestión duró dos años y la lista de acusaciones era muy larga. Sin embargo, la influencia de su familia y de personas importantes retrasó la decisión final por varios años. Una vez terminado su caso, Meneses salió de Santiago hacia Valparaíso el 23 de julio de 1670 y se embarcó el 31 del mismo mes. Murió en Lima el 29 de diciembre de 1672, esperando la resolución final de su juicio.
Descendencia de Francisco de Meneses
De su matrimonio con Catalina Bravo de Saravia y Henestroza, Francisco de Meneses tuvo varios hijos:
- Francisco de Meneses y Bravo de Saravia
- Miguel Alonso, quien se casó con Josefa Ventura Morales.
- Alonso, quien se casó con Isabel de Rojas Jaraquemada y tuvo muchos descendientes.
- Fernando, quien fue Gobernador de Yucatán.
- Catalina.
- Marcela, quien se hizo monja en el Monasterio de la Encarnación.
- Rosa María, quien se casó en Lima con Diego Portales Ortiz y tuvo muchos descendientes, incluyendo a las familias Portales Yrarrázaval, Portales Larraín, Ruiz-Tagle Portales y Portales Palazuelos, entre otros.
Galería de imágenes
Fuentes
- José Toribio Medina, Diccionario biográfico colonial de Chile, Impr. Elziviriana, Santiago, 1906, Pj. 529-531.
Predecesor: Ángel de Peredo |
Gobernador de Chile 1664-1667 |
Sucesor: Diego Dávila Coello |
Véase también
En inglés: Francisco de Meneses Brito Facts for Kids