El Toro para niños
Datos para niños El Toro |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ayuntamiento de El Toro
|
||
Ubicación de El Toro en España | ||
Ubicación de El Toro en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Palancia | |
• Partido judicial | Segorbe | |
Ubicación | 39°58′57″N 0°44′54″O / 39.9824584, -0.748406 | |
• Altitud | 1011 m | |
Superficie | 110 km² | |
Población | 262 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,3 hab./km² | |
Gentilicio | torano, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 12429 | |
Alcalde | Jose Arenes Vicente | |
Fiesta mayor | 15 de agosto | |
Sitio web | www.eltoro.es | |
El Toro es un municipio español que se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la Comunidad Valenciana. Está ubicado en la comarca del Alto Palancia. Actualmente, tiene una población de 262 habitantes (2024). En El Toro, el idioma principal es el español.
Contenido
Geografía de El Toro
El Toro está en la comarca del Alto Palancia. Se encuentra a unos 90 kilómetros de la capital de la provincia. Una carretera local y un tramo de la autovía A-23 y la carretera nacional N-234 pasan por el municipio.
Relieve y Altitud
El terreno de El Toro tiene dos partes diferentes. Una zona es un altiplano, una especie de meseta alta, que comparte con el municipio de Barracas. Esta meseta está a unos mil metros de altura. La otra parte del municipio está en la Sierra de El Toro. Esta sierra es una extensión de la sierra de Javalambre.
La Sierra de El Toro tiene montañas muy altas, algunas superan los 1600 metros. Por eso, es uno de los lugares más fríos de la Comunidad Valenciana. Los picos más altos son el Puntal de Magaña (1615 m), el Puntal del Agrillar (1614 m) y el Puntal de Peiró (1605 m). El río Palancia nace en esta sierra, dentro del municipio.
Naturaleza y Paisajes
Gracias a sus características geográficas, el entorno natural de El Toro está muy bien conservado. Por esta razón, el Pozo Junco ha sido declarado paraje natural municipal. También es monumento natural el lugar donde nace el río Palancia. La altitud del municipio va desde los 1615 metros en el Puntal de Magaña hasta los 830 metros a orillas del río Palancia. El pueblo se encuentra a 1041 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Manzanera (Teruel) | Norte: Albentosa (Teruel) | Noreste: Pina de Montalgrao y Barracas |
Oeste: Manzanera (Teruel) y Abejuela (Teruel) | ![]() |
Este: Barracas |
Suroeste: Abejuela (Teruel) | Sur: Abejuela (Teruel) y Sacañet | Sureste: Torás y Bejís |
Pedanías Cercanas
Dentro del municipio de El Toro, también se encuentra un pequeño núcleo de población llamado El Molinar.
Historia de El Toro
La historia de El Toro es muy antigua. Se han encontrado restos de un asentamiento íbero (alrededor del 250 a. C.) en la Peña de las Majadas. También hay señales de la Edad de Bronce. Se encontró un punzón de hueso con una inscripción que dice "A ti. Hecho por Nertse".
Antiguamente, había muchas torres y muros en los lugares altos. Servían para protegerse de ataques. Esto sugiere que pudo haber una primera muralla en el cerro donde hoy está el castillo de El Toro.
Influencia Romana
Aunque no hay muchos restos romanos, en 1946 se descubrieron caminos empedrados que podrían ser vías romanas. En 1957, se encontró una moneda romana antigua. Más tarde, en 1995, se hallaron fragmentos de tejas y ladrillos. Esto confirma que hubo una construcción romana en la zona, quizás una "villae rusticae" (una especie de granja romana) entre los siglos II y IV.
Origen del Nombre
El nombre "El Toro" podría venir de palabras antiguas como "Tor" o "Tar". Estas palabras se relacionan con "Turris" en latín, que significa torre o castillo. Otros creen que viene de "Torus", que significa montículo o protuberancia en el terreno. Los árabes, que se asentaron en la zona, usaron una palabra similar en su idioma que significa "montaña" para referirse a la sierra.
Algunos historiadores del siglo XVI y XVII pensaron que El Toro se llamó antes Podio o Castellar. Sin embargo, la mayoría cree que Etobesa, un nombre antiguo, se refería a Bejís o Jérica, no a El Toro.
La Reconquista y el Reino de Aragón
En 1228, las tropas aragonesas comenzaron a explorar la zona. Esto aumentó la actividad en la frontera. El rey Don Jaime I concentró sus fuerzas en Teruel para avanzar hacia Valencia.
El 18 de junio de 1257, la ciudad de Teruel tuvo que renunciar a sus derechos sobre El Toro, Pina y Barracas. Estas poblaciones pasaron a depender de Jérica.
El 28 de noviembre de 1260, el rey Don Jaime I el Conquistador dio privilegios a los habitantes cristianos y musulmanes de El Toro. Les concedió varios derechos y libertades.
Periodos de Cambios y Fortificaciones
El Toro siguió bajo el Señorío de Jérica hasta que esta línea familiar terminó. Luego, volvió a ser parte de la Corona. A finales del siglo XIV, la gente de El Toro, Viver y Caudiel pidieron al infante Don Martín que fortificara la villa. Aunque al principio se negó, se cree que se hicieron mejoras en los muros de las casas exteriores.
El 20 de febrero de 1403, el rey Don Martín I confirmó un privilegio que Jaime I había dado a El Toro. Esto le dio a la villa jurisdicción total y liberó a sus habitantes de algunos impuestos.
Después de la muerte de Don Martín sin hijos, El Toro volvió a la Corona. Más tarde, el rey Alfonso V "El Magnánimo" lo entregó a su hermano Don Juan en 1417.
En 1428, Alfonso V de Aragón permitió a El Toro cobrar impuestos sobre alimentos durante treinta años. En 1432, Francisco Zarzuela compró El Toro y lo mantuvo para su familia. A mediados del siglo XV, Francisco Zarzuela III fue conocido por sus malas acciones y vendió el municipio a su hermano Miguel. En 1478, Miguel Zarzuela fue capturado y juzgado en Segorbe.
Los derechos sobre el municipio fueron muy disputados. Finalmente, en 1518, los herederos de Zarzuela vendieron sus derechos al Conde de Aranda. En 1537, el Conde de Aranda se lo vendió al Duque de Calabria.
El 26 de octubre de 1550, el duque falleció sin hijos. Dejó El Toro a los monjes jerónimos del monasterio de San Miguel de los Reyes. Ellos administraron el municipio hasta 1837, cuando el monasterio dejó de hacerlo y El Toro se convirtió en una población libre del reino.
Siglos XIX y XX
En 1846, los habitantes de Barracas, que dependían de los pastos y la leña de El Toro y Pina, pidieron a la Diputación Provincial que se establecieran límites y se les cedieran tierras.
En 1885, una epidemia de cólera causó muchas pérdidas de vidas. Se construyó un nuevo cementerio usando piedras del castillo.
A principios del siglo XX, el botánico Carlos Pau Español estudió las plantas de la Sierra de El Toro. En 1912, una plaga de insectos llamada filoxera destruyó los viñedos, afectando la economía local.
En 1930, se construyó un nuevo horno de pan en la calle San Roque.
Durante el periodo de conflicto civil en España, el ejército republicano se instaló en la "Hoya del Campillo". Allí construyeron refugios subterráneos, un campo de aviación y un centro de comunicaciones. La iglesia parroquial se usó como almacén de alimentos. Se construyeron lugares para guardar armas y municiones.
El Vértice de la Salada y Peña Juliana fueron escenarios importantes de los combates, causando grandes pérdidas. Cerca del cementerio cristiano, se instaló un cementerio para soldados musulmanes.
Después del conflicto, muchas personas jóvenes emigraron buscando mejores oportunidades. En 1960, la zona residencial de El Toro comenzó a crecer.
El agua corriente llegó a principios de los años setenta. Antes, la gente se abastecía de las fuentes antiguas. A mediados de los setenta, se construyó una base militar en la Peña Salada.
En 1978, el rey Juan Carlos I aceptó la presidencia de honor del Club Polideportivo El Toro para su hijo, el príncipe Felipe.
Desde finales del siglo XX hasta hoy, El Toro ha mejorado sus zonas de ocio, el suministro de agua y luz, las carreteras y el pavimento. También se ha puesto atención en su patrimonio cultural. Se rehabilitó el horno de la sociedad panificadora, se construyó un nuevo consultorio médico en 2002 y se instalaron una depuradora y generadores de energía eólica en 2007.
Población de El Toro
El Toro tiene una población de 262 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Toro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía Local
Las principales actividades económicas de El Toro son la agricultura, la ganadería, la industria de la madera y el turismo de montaña. Un producto muy importante es la trufa, un hongo muy valorado en la cocina.
Administración y Gobierno
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | José Orduña García | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Orduña García | PSPV-PSOE |
1999-2003 | José Orduña Giménez | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Ana M. Orduña García | PP |
2007-2011 | Ana M. Orduña García | PP |
2011-2015 | Ana M. Orduña García | PP |
2015-2019 | Ana M. Orduña García | PP |
2019- | Alberto Lázaro Lizandra | PP |
Lugares de Interés
Edificios Religiosos
- Iglesia de Santa María: Fue construida en 1258. Es un ejemplo de las primeras construcciones de la época de la reconquista. Entre los siglos XIV y XV, se le añadieron adornos y se cambió su techo de madera por bóvedas. Más tarde, se convirtió en la ermita de San Miguel. Sufrió daños en conflictos pasados. Sus paredes originales y contrafuertes aún se conservan.
- Ermita de San Roque: Esta ermita se construyó en el siglo XIV. Fue remodelada en 1603, y solo se conserva el ábside (la parte semicircular del altar) de la construcción original. Ha sido declarada bien de interés local.
- Iglesia Parroquial: Dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, fue construida en el siglo XVII. Tiene una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro) y pilares con capiteles (la parte superior de las columnas) de estilo toscano. Su torre tiene tres cuerpos y fue renovada en 1927.
Edificios Civiles
- Castillo: Esta fortaleza de montaña tiene una forma irregular y dentro de ella se encuentra la ermita de San Miguel. Su propósito era defender a la población. Con el tiempo, la gente se mudó del castillo al llano cercano donde está el pueblo hoy. La mayor parte del castillo es de la época medieval. Destaca su torre del homenaje, que es cuadrada y tiene las esquinas reforzadas con grandes piedras.
- Puente medieval: Posiblemente de origen romano, está fuera del pueblo en el paraje de El Molinete. Forma parte del camino hacia Bejís y Torás.
- Casa consistorial: El edificio del ayuntamiento fue construido en 1570. Tiene un pórtico con tres arcos y columnas de estilo dórico.
- Fuente del Járiz
- Neveras: Las neveras Honda, Alta y de El Cerrito se construyeron entre los siglos XVIII y XIX. Se usaban para guardar nieve y hielo y luego venderlos. Una está cerca del castillo y las otras en la sierra de El Toro, a unos 1550 metros de altura.
- Refugios, Polvorín, trincheras y aeródromo: Fueron construidos durante el conflicto civil español. Se encuentran en la carretera que va hacia Alcotas.
Lugares Naturales
- Paraje natural el Pozo Junco
- Sierra de El Toro
- Nacimiento del río Palancia
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas principales de El Toro se celebran en honor a la Virgen de la Asunción y a San Roque, a partir del 15 de agosto. También se festeja a San Antón (cerca del 17 de enero), la Semana Santa y las fiestas de la trilla (el último fin de semana de julio o el primero de agosto).
Gastronomía Típica
Entre los platos típicos de El Toro destaca la olla trufada. Es un plato tradicional para los inviernos fríos. Sus ingredientes se cocinan lentamente con la preciada trufa.
Otros platos incluyen las "patatas viudas", la "fritura de cerdo" y el "rustido de conejo". Las carnes a la brasa también son populares. Los caracoles y los "rebollones asados" (un tipo de seta) son importantes en su cocina. Los embutidos son muy apreciados, como las "jarras" (carnes conservadas en aceite). También son famosas las morcillas de arroz, longanizas y sobrasadas.
En repostería, se preparan roscos, tortas, sequillos, la tradicional mona de Pascua y el "pingano" o "pan quemao", que es un bizcocho redondo con azúcar tostado.
Cómo Llegar a El Toro
Desde Valencia, puedes llegar a El Toro tomando la autovía Mudéjar A-23 o la antigua N-234. Cerca de Barracas, se toma la carretera CV-240, y en menos de 6 kilómetros se llega al pueblo. El Toro está a 90 km de Valencia y a 86,5 km de Castellón de la Plana.
Véase también
En inglés: El Toro, Castellón Facts for Kids