Virgen de Valdefuentes para niños
Datos para niños Virgen de Valdefuentes |
||
---|---|---|
La imagen nueva en procesión hacia el pueblo.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Ermita de Valdefuentes (término municipal de Montehermoso) 40°2′N 6°19′O / 40.033, -6.317 |
|
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad |
|
|
Patrona de | Montehermoso | |
Fecha de la imagen |
|
|
Estilo | Románico | |
La Virgen de Valdefuentes es una imagen de la Virgen María que se encuentra en Montehermoso, un pueblo de la provincia de Cáceres, en España. Es una de las imágenes de vírgenes más antiguas de Extremadura. La imagen original es una talla de madera que data del XI o XIII y representa a la Virgen con el niño.
Una leyenda local cuenta que la imagen fue hallada en el XIII dentro de una encina por los primeros habitantes de Montehermoso. Este lugar estaba cerca de lo que hoy se conoce como La Atalaya.
Hasta principios del XXI, la imagen original se encontraba en la Ermita de Valdefuentes. Esta ermita fue construida en el mismo lugar donde, según la leyenda, se encontró la imagen. Sin embargo, debido a un robo en 1992 y para proteger esta valiosa pieza antigua, el párroco del pueblo decidió trasladarla a la iglesia principal. En la ermita, la imagen original fue reemplazada por una copia similar que lleva una gorra típica de Montehermoso en lugar de una corona.
La Virgen de Valdefuentes es la patrona de Montehermoso. Su fiesta principal se celebra el 6 de septiembre, aunque se trasladó al 8 de septiembre para coincidir con el Día de Extremadura. Las celebraciones se extienden durante gran parte del mes de septiembre. Además, se realiza una romería (una peregrinación festiva) el segundo domingo después de Semana Santa.
Contenido
La Imagen de la Virgen de Valdefuentes
La escultura de la Virgen de Valdefuentes mide 60 centímetros de altura. Está sentada en un trono pequeño, como una banqueta. Sostiene a su hijo sobre la rodilla izquierda. En su mano derecha, que es bastante grande, lleva una fruta redonda. Sus zapatos son puntiagudos y sus pies parecen colgar, lo que indica su antigüedad.
Por la parte de atrás, la imagen tiene un hueco grande. Esto se hacía en la época para aligerar el peso de la madera y para que se conservara mejor. Las vírgenes de este periodo eran a veces llevadas por los ejércitos en sus campañas. La Virgen y el niño tienen una postura muy formal y rígida, sin mostrar mucha interacción entre ellos.
La Ermita de Valdefuentes
La Ermita de Valdefuentes es un edificio de estilo regional, construido entre los XV y XVIII. Se encuentra en el Vado del Carrascalejo, cerca de la carretera que conecta la EX-370 con Alagón del Río. La ermita tiene tres naves (espacios separados por columnas) con techos abovedados y un pórtico con columnas en la entrada.
En el retablo mayor de la ermita, la imagen de la Virgen se sienta en un trono pequeño. A los lados de este retablo, que es de estilo barroco del XVIII, se encuentran las imágenes de Santa Bárbara y Santa Lucía.
La ermita es el lugar donde se celebra la romería de Valdefuentes, dos semanas después de Semana Santa. También es el punto de partida y llegada de las procesiones de la Virgen en septiembre.
Leyendas Populares de la Virgen
Según la tradición local, la imagen original de la Virgen de Valdefuentes fue encontrada en el XIII dentro del tronco hueco de una encina. Este hallazgo lo hicieron los primeros habitantes de Montehermoso.
La Romería de Valdefuentes
La romería de Montehermoso, dedicada a la Virgen de Valdefuentes, es una de las celebraciones más importantes del pueblo. En las últimas décadas, esta romería ha cambiado mucho y se celebra de una forma diferente a como se hacía antes.
Como es una fiesta al aire libre, el clima puede afectarla. Por ejemplo, en 1992, la romería fue difícil debido al mal tiempo.
Cómo se Celebraba Antes la Romería
Antiguamente, la romería se celebraba ocho días después del Domingo de Resurrección, siempre en lunes. El día anterior, que era domingo, se visitaba a los enfermos que no podían ir a la iglesia. El sacerdote, junto con monaguillos que hacían sonar una esquila, recorría las calles para atenderlos.
El lunes por la mañana, la mayoría de la gente del pueblo iba hacia la ermita por el camino de la Cruz de la Ansomá. Algunos iban a pie por promesas, pero la mayoría iban montados en caballos, mulos o burros. Estos animales solían ir adornados con mantas y alforjas de lana hechas en el pueblo. Las mantas se usaban para sentarse o arrodillarse en la ermita, ya que no había bancos.
Después de la misa en la ermita, comenzaba la procesión. Antes de sacar la imagen, se subastaban las "piernas", es decir, quiénes cargarían con los cuatro palos que sostienen las andas de la imagen. La procesión bajaba por el "bailadero" y volvía a subir a la ermita, donde se volvían a subastar las "piernas" y la subida al trono.
Luego de la procesión, se realizaba la "tirada a los gallos". Algunas personas ofrecían gallos a la Virgen como agradecimiento. Estos gallos se entregaban a los mayordomos para recaudar dinero para la fiesta. La costumbre era enterrar al gallo dejando solo la cresta fuera. Luego, se competía para ver quién le hacía sangre primero al animal lanzándole piedras a la cresta desde unos 15 o 20 pasos. Solo si el gallo sangraba, se podía sacar.
Las piedras tenían un precio fijado por los mayordomos. Había grupos de jóvenes que se juntaban, compraban piedras y elegían a los mejores lanzadores. A veces había discusiones si los mayordomos no veían suficiente sangre. Algunos años, si había muchos gallos, los mayordomos los subastaban para terminar más rápido.
Después de esto, la gente se dispersaba para comer con sus familias y amigos entre las encinas cercanas a la ermita. Un postre típico que aún se come antes de la romería son los "bollos de romería". Las familias con hijos que se iban a casar ese año (normalmente en septiembre) solían invitar al futuro yerno o nuera. También era costumbre que los novios fueran juntos a la romería en el mismo caballo o mulo, y la novia estrenaba una gorra de Montehermoso de soltera.
Los mayordomos comían con el sacerdote, el tamborilero y las autoridades locales en la casa del ermitaño. Después de comer, iban al "bailadero" y el tamborilero tocaba música para un baile corto.
Al atardecer, la gente regresaba al pueblo por el mismo camino. La "cruz de la Ansomá" era un punto de referencia para las carreras de caballos que empezaban al llegar al "Ronquito". Los jóvenes que habían ganado gallos los llevaban colgados en sus caballerías para mostrarlos a la gente que esperaba cerca de la "cruz de María Hernández", en una zona llamada "Retamar" (donde hoy hay un colegio con ese nombre). En esa zona se instalaban puestos de caramelos.
Cómo se Celebra Ahora la Romería
A finales del XX, la romería empezó a cambiar. Como ya no era posible celebrarla un lunes (porque no era día festivo), se trasladó al segundo domingo después del Domingo de Resurrección.
Aunque mucha gente sigue yendo a pie por el camino de la Cruz de la Ansomá, la mayoría va en coche por la EX-370 y la carretera hacia Alagón del Río. Esto a menudo causa que los arcenes y caminos cercanos se llenen de coches por falta de aparcamientos.
La parte religiosa de la romería ha perdido importancia para muchos. Aunque sigue habiendo misa y procesión con subasta de "piernas", mucha gente no asiste. Los alrededores de la ermita se han convertido en una especie de feria, con muchos bares, tómbolas y un mercadillo. Esto genera mucho ruido, lo que dificulta la tranquilidad y devoción de los fieles.
Aunque todavía se regalan gallos a la Virgen, ya no se obtienen lanzando piedras, sino mediante subasta. Las reuniones y comidas bajo las encinas ya no existen, porque los árboles desaparecieron con los cambios en la zona para el regadío. Tampoco hay gente esperando en el "Retamar" la llegada de los romeros.
Propuesta de Cambio de Lugar
En 2010, debido a la gran cantidad de coches que iban a la romería y se aparcaban en la carretera, dificultando el tráfico entre Montehermoso y Alagón del Caudillo, la Guardia Civil informó a las autoridades municipales que esto no podía seguir así. El alcalde de Montehermoso, Carlos Labrador, anunció que en 2011 no se permitiría aparcar en la carretera. Esto llevó a la posibilidad de que la romería se dividiera en dos partes: el acto religioso en la ermita y la feria en la dehesa (un tipo de campo).
Los mayordomos de la ermita confirmaron que los actos religiosos de la romería de 2011 se harían en la ermita. El ayuntamiento consideró opciones para la feria, como poner autobuses gratuitos a la ermita o cerrar las carpas a una hora temprana para evitar aglomeraciones.
Finalmente, el ayuntamiento decidió organizar la romería en el lugar de siempre, pero prohibiendo el aparcamiento a partir de las 6 de la tarde y ofreciendo autobuses. Sin embargo, debido a la discusión, no se descarta hacer una consulta popular en el futuro para decidir si se cambia el lugar de la romería.
Fiestas de Septiembre en Montehermoso
La Antigua Feria de Ganado
Antiguamente, el 6 de septiembre, día de la Virgen de Valdefuentes, se celebraba una feria de ganado cerca de la ermita. Mientras se vendía ganado entre las encinas, los alrededores de la ermita se llenaban de soportales donde los mercaderes vendían todo tipo de productos: mantas, calzados, alfarería, campanillas y otros objetos para el hogar. Esta feria era muy conocida en la comarca de las Vegas del Alagón, y allí ganaderos y comerciantes compraban y vendían sus productos.
También había puestos de hortelanos que vendían sandías, pimientos, ajos y otras hortalizas cultivadas en el término municipal. Además, había puestos de taberneros y se bailaba en el "bailadero" al ritmo del tamboril. Antes de la feria, se realizaba el culto religioso a la Virgen, con misa, procesión y subasta de "piernas".
Las Fiestas Actuales
La feria de ganado desapareció con el tiempo, pero en septiembre se siguen celebrando fiestas en honor a la Virgen. Aunque las fiestas principales son del 6 al 8 de septiembre (el 6 es la festividad de la Virgen y el 8 es el Día de Extremadura), las celebraciones religiosas duran más.
Las fiestas del 6 al 8 de septiembre marcan el final de las fiestas de verano. En ellas destacan las verbenas (fiestas nocturnas con música y baile) en las plazas del pueblo y las vaquillas (sueltas de vaquillas) en la plaza de toros.
La fiesta religiosa comienza con una procesión en la que la imagen de la Virgen es llevada desde su ermita hasta el pueblo. Durante dos semanas, diferentes zonas del pueblo, llamadas "cuadrillas", procesionan la imagen por el centro del pueblo, cada una un día. El domingo, después de que todas las cuadrillas hayan hecho sus procesiones, se realiza una procesión para llevar la imagen de vuelta a su ermita.
Antiguamente, las celebraciones religiosas a la Virgen se hacían casi siempre en los alrededores de la ermita. La Virgen solo se subía al pueblo en ocasiones especiales, como durante una sequía muy larga. Solo entonces se subía al pueblo y se organizaban las cuadrillas para hacer rogativas (oraciones especiales) pidiendo agua. Por ejemplo, en el año 1633, la Virgen fue subida por una sequía. Sin embargo, a finales del XX, esta subida al pueblo se empezó a hacer todos los años, reemplazando a la antigua feria de ganado.
El calendario de las cuadrillas se organiza por días de la semana y suele ser el mismo cada año, aunque las fechas exactas varían. El calendario es el siguiente:
Semana | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | - | - | - | - | - | Subida de la imagen | |
2 | La Cañada* | Albadil* | Calle Real* | Plaza Morón* | Llanito* | ||
3 | Plaza Arriba* | La Rengadilla | El Castillo | Casas Baratas | Corral Concejo | Rosario de la aurora La Central |
Misa de jóvenes Bajada de la imagen |
Las cuadrillas marcadas con un asterisco varían en función de los días 6, 7 y 8, reservados para la fiesta de la virgen y donde no puede haber ninguna cuadrilla. |
El Himno de la Virgen
Desde 1957, la Virgen de Valdefuentes tiene su propio himno. La letra fue escrita por Fray Antonio Corredor García y la música compuesta por Ramón Casajoana. Fray Arcángel Barrado Manzano fue quien lo enseñó en Montehermoso. En 1967, la Cruzada Mariana de Cáceres incluyó este himno en un disco, interpretado por la Escolanía de los Padres Capuchinos del Santuario de San Antonio de Padua de Cuatro Caminos.