Promesa para niños
Una promesa es un concepto importante en la forma en que las personas se relacionan y hacen acuerdos. En la vida diaria, una promesa es cuando alguien se compromete a dar o hacer algo por otra persona. Por ejemplo, si prometes ayudar a un amigo con su tarea, te estás comprometiendo a hacerlo.
En el mundo de las leyes y los acuerdos formales (como los contratos), una promesa es un tipo de acuerdo previo. Es como un paso inicial donde una o ambas partes se comprometen a firmar un contrato más grande y definitivo en el futuro. Este acuerdo previo se conoce también como precontrato o contrato preliminar.
Durante mucho tiempo, los expertos en leyes discutieron si una promesa era un contrato por sí misma o solo una preparación para otro. Hoy en día, se entiende que una promesa es un contrato independiente. Tiene su propio propósito, que es asegurar que un contrato futuro se celebre. Si el contrato futuro no se realiza, la promesa sigue siendo válida y puede dar derecho a una compensación si alguien no cumple su parte.
Algunos sistemas legales, como el alemán, no estaban de acuerdo con la idea de una promesa de contrato, porque pensaban que limitaba la libertad de las personas para decidir si querían hacer un contrato futuro. Sin embargo, muchos otros países, como Francia, Italia y México, sí aceptan y regulan el contrato de promesa en sus leyes.
Contenido
- ¿Cómo se clasifican las promesas?
- ¿Qué características tiene un contrato de promesa?
- ¿Cuál es la historia de la promesa en las leyes?
- ¿Qué elementos forman una promesa?
- ¿Qué es el consentimiento en una promesa?
- ¿Cuál es el objeto de una promesa?
- ¿Qué pasa cuando se cumple una promesa?
- ¿Cómo se regula la promesa en diferentes países?
- Véase también
¿Cómo se clasifican las promesas?
Las promesas, especialmente en el ámbito legal, se pueden clasificar de varias maneras:
Promesa como contrato preparatorio
Una promesa es un contrato preparatorio porque su objetivo principal es crear las bases para que se celebre otro contrato más adelante. Es como el primer paso antes de llegar al acuerdo final.
Promesa como contrato accesorio
Algunos expertos dicen que una promesa es accesoria porque siempre depende de que exista un contrato futuro. No tiene sentido por sí misma si no hay un acuerdo principal que se espera firmar.
Promesa unilateral o bilateral
- Unilateral: Solo una de las partes se compromete a celebrar el contrato futuro.
- Bilateral: Ambas partes se comprometen a celebrar el contrato futuro.
Promesa formal
Una promesa es un contrato formal porque, para que sea válida, debe hacerse por escrito. Si el contrato futuro trata sobre bienes como casas o terrenos, a veces las firmas deben ser confirmadas por un notario público.
¿Qué características tiene un contrato de promesa?
Un contrato de promesa tiene varias características importantes:
- Es un contrato típico: Esto significa que está regulado y descrito en las leyes.
- Es un contrato principal: Su existencia no depende de otro contrato. Aunque prepara uno futuro, la promesa es un acuerdo válido por sí mismo.
- Es un contrato preparatorio: Como ya mencionamos, su propósito es preparar el camino para un contrato futuro.
- Está sujeto a una condición o plazo: Para que una promesa sea efectiva, debe incluir una fecha límite (plazo) o una condición que debe cumplirse para que el contrato futuro se celebre.
- Puede ser unilateral o bilateral: Depende de si una o ambas partes se comprometen a firmar el contrato futuro.
El objetivo principal de una promesa es generar la obligación de "hacer" algo, es decir, de celebrar el contrato que se ha prometido.
¿Cuál es la historia de la promesa en las leyes?
Antiguamente, en el Derecho Romano, no existía un concepto general de "promesa" para cualquier tipo de contrato. Solo se reconocían promesas específicas, como la promesa de venta o la promesa de préstamo. Lo mismo ocurrió con el Código de Napoleón, que solo regulaba la promesa de venta.
Sin embargo, estos acuerdos antiguos, que preparaban la celebración de nuevos acuerdos, pueden verse como los antecesores de lo que hoy conocemos como contrato de promesa. Fue el Código Suizo de las Obligaciones, en 1911, el primer conjunto de leyes que permitió prometer la celebración de cualquier contrato futuro.
¿Qué elementos forman una promesa?
Una promesa se compone de elementos personales y elementos reales.
Elementos personales
Las personas involucradas en una promesa son:
- El promitente: Es la parte que se compromete a celebrar el contrato futuro. A menudo se le añade el nombre del contrato futuro, por ejemplo, "promitente-comprador" o "promitente-arrendatario".
- El beneficiario o promisario: Es la otra parte, la que se beneficia de la promesa.
Si la promesa es bilateral (ambas partes se comprometen), entonces ambas se consideran promitentes.
Elementos reales
Los elementos reales de una promesa son dos:
- El contrato futuro: Este es el objetivo final de la promesa. La promesa en sí misma genera la obligación de "hacer" (celebrar el contrato futuro). Los detalles más importantes del contrato definitivo deben estar claros desde el principio en la promesa.
- El plazo o la condición: Este es un elemento crucial. Sin un plazo (una fecha límite) o una condición (un evento que debe ocurrir), la promesa podría no ser válida. Un plazo es un evento futuro que sabemos que ocurrirá (como una fecha). Una condición es un evento futuro del que no estamos seguros si ocurrirá.
Elementos formales
En muchas leyes, se exige que el contrato de promesa se haga por escrito. No es necesario registrarlo públicamente, ya que este tipo de contrato no crea derechos sobre propiedades, sino solo obligaciones entre las personas.
¿Qué es el consentimiento en una promesa?
El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre los puntos importantes del contrato. En una promesa, el consentimiento significa que las partes están de acuerdo en comprometerse a celebrar un contrato futuro. Si la promesa es bilateral, ambas partes dan su consentimiento y se obligan. Si es unilateral, solo una parte se obliga con su consentimiento.
¿Cuál es el objeto de una promesa?
El objeto de un contrato puede ser dar algo, hacer algo o no hacer algo. En el caso de una promesa, su objeto principal es la obligación de hacer, es decir, la obligación de celebrar el contrato futuro que se ha prometido. Si falta este elemento, el contrato de promesa no sería válido.
¿Qué pasa cuando se cumple una promesa?
El efecto principal de una promesa es que nace la obligación de hacer el contrato futuro. Lo normal es que las partes cumplan voluntariamente con esta obligación. Cuando el contrato futuro se celebra, la promesa se considera cumplida y termina, dando paso al nuevo contrato.
Si una de las partes no cumple voluntariamente con su obligación de hacer el contrato futuro, la otra parte puede exigir legalmente que se cumpla la promesa.
¿Qué pasa si no se cumple el contrato de promesa?
Si la persona que prometió celebrar el contrato se niega a hacerlo o a firmar los documentos necesarios, la otra parte puede demandarla. En algunos casos, un juez puede firmar los documentos en su lugar. Sin embargo, si celebrar el contrato es legalmente imposible, la promesa pierde su efecto, y la persona que no cumplió deberá pagar por los daños causados.
Si la propiedad que se había prometido vender o transferir ya fue vendida a otra persona de buena fe (que no sabía de la promesa), la promesa original también pierde su efecto. En este caso, la persona que hizo la promesa y no cumplió será responsable de pagar por los daños a la otra parte.
¿Cuándo termina una promesa?
Una promesa termina de varias maneras:
- Cuando se celebra el contrato definitivo que se había prometido.
- Por acuerdo mutuo entre las partes.
- Si no se exige el cumplimiento de la promesa dentro de un plazo específico (por ejemplo, diez días después de que venció el plazo de la promesa).
¿Cómo se regula la promesa en diferentes países?
Chile
En Chile, el contrato de promesa está regulado en el Código Civil. Para que una promesa de celebrar un contrato sea válida, debe cumplir con ciertos requisitos:
- Debe estar por escrito.
- El contrato que se promete no debe ser uno que las leyes consideren inválido.
- La promesa debe incluir un plazo o una condición que indique cuándo se celebrará el contrato futuro.
- Debe especificar el contrato prometido de tal manera que solo falte la entrega de la cosa o las formalidades que la ley exija para que sea perfecto.
México
En México, que tiene varios códigos civiles (uno federal y otros locales), los artículos que regulan el contrato de promesa se encuentran en los numerales 2243 al 2247. Se exige que el contrato de promesa se haga por escrito, que contenga los elementos esenciales del contrato definitivo y que tenga un límite de tiempo.
- Artículo 2243: Se puede acordar por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.
- Artículo 2244: La promesa de contratar puede ser unilateral (una parte se obliga) o bilateral (ambas partes se obligan).
- Artículo 2245: La promesa de contrato solo crea obligaciones de hacer, que consisten en celebrar el contrato respectivo según lo prometido.
- Artículo 2246: Para que la promesa de contratar sea válida, debe estar por escrito, contener las características principales del contrato definitivo y tener un límite de tiempo.
- Artículo 2247: Si la persona que prometió se niega a firmar los documentos necesarios para el contrato, un juez puede firmarlos en su lugar. Sin embargo, si la propiedad prometida ya fue vendida a otra persona de buena fe, la promesa pierde su efecto, y la persona que la hizo será responsable de pagar por los daños causados.
Véase también
En inglés: Promise Facts for Kids