robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Montehermoso) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción
bien de interés cultural
Iglesia Montehermoso.jpg
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Provincia Cáceres
Localidad Montehermoso
Coordenadas 40°05′20″N 6°20′59″O / 40.088791666667, -6.3496277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Coria
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundador Pedro Manrique de Lara y Luna, señor de Galisteo
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Extremeño tradicional
Año de inscripción 2 de marzo de 2022

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el templo más importante de Montehermoso, un pueblo en Extremadura, España. Se encuentra en el centro histórico de Montehermoso, rodeada por varias calles y cerca de las plazas principales. Es un edificio muy antiguo y especial.

¿Cómo se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?

En la Edad Media, Montehermoso tenía una iglesia, pero estaba en muy mal estado. Por eso, decidieron derribarla y construir una nueva en su lugar. Algunas de las paredes de la iglesia antigua se usaron para la nueva construcción.

Se cree que la construcción de esta iglesia se terminó entre los años 1546 y 1569. En esa época, don Pedro Manrique de Lara y Luna era el señor de Galisteo. Los escudos de sus padres se pueden ver detrás del altar principal. Estos escudos estuvieron escondidos por siglos hasta que una restauración del retablo (una estructura decorada detrás del altar) a principios del Siglo XXI los dejó al descubierto. Un documento antiguo menciona el año 1550 como una fecha importante en la construcción.

Los arcos interiores de la iglesia no se terminaron. Se piensa que pudo ser por falta de dinero. También se cree que los mejores constructores de la zona fueron llamados para trabajar en el Monasterio de El Escorial por el rey Felipe II. Juan López de la Ordieta, un cantero muy bueno de Montehermoso, pudo haber sido uno de los constructores de esta iglesia.

Una vez que el templo principal estuvo listo, alrededor de 1575, se construyó la torre. Se cree que Juan Bravo, un maestro cantero de Brozas, la dirigió. Finalmente, la sacristía (una sala donde se guardan objetos religiosos) se añadió alrededor de 1678.

¿Cómo es la estructura de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?

La iglesia tiene un estilo tradicional de Extremadura y está hecha de piedra. Su forma es rectangular y está dividida por tres grandes arcos.

  • Entradas principales: Tiene dos puertas a los lados, una al norte y otra al sur. La puerta del norte tiene un espacio vacío donde quizás hubo una estatua de la Virgen María. La puerta del sur tiene un techo de madera y escaleras. La entrada principal está al oeste y es por donde entran las imágenes en las procesiones. Esta puerta tiene un arco de medio punto y también un espacio vacío. Se piensa que esta entrada se construyó a principios del Siglo XVII.
  • Dimensiones: Por dentro, la iglesia mide 32 metros de largo (de oeste a este). La parte principal, llamada nave, mide 12,5 metros de ancho, y la cabecera (la parte del altar) mide 9 metros.
  • Techo y suelo: El techo es de madera y debería haber tenido arcos, pero no se terminaron. En el tejado hay una campana pequeña. El suelo de la iglesia fue un cementerio hasta finales del Siglo XVIII. Después, los restos se trasladaron a otro lugar. Aún se pueden ver 157 losas numeradas en el suelo, cada una marcando una tumba.
  • Paredes: Las paredes de la iglesia estuvieron pintadas de blanco (encaladas) hasta el Siglo XX. Antiguamente, se pintaban las paredes de blanco en los templos cuando había grandes enfermedades. Parece que se hizo en el Siglo XIX, cuando hubo una enfermedad grave en 1856.

¿Qué retablos e imágenes importantes hay en la Iglesia?

Dentro de la iglesia hay cinco retablos, que son estructuras decoradas con imágenes y pinturas, y varias imágenes de santos.

Además de los retablos, hay otras imágenes en los lados de la iglesia, como Santa Ana, la Virgen de la Soledad, Santa Gema, San Juan Bautista y el Cristo de la Victoria.

¿Qué otras construcciones hay junto a la Iglesia?

La iglesia tiene varias construcciones anexas que se hicieron después del templo principal:

  • Torre del campanario: Es una obra de piedra que se construyó entre 1560 y 1575. Se cree que Juan Bravo la dirigió. Tiene tres entradas: dos desde dentro de la iglesia y una desde fuera. Desde la entrada exterior, unas escaleras de caracol llevan hasta el campanario, una sala alta con grandes ventanas donde están las campanas. Antes, las campanas se tocaban a mano, pero a finales del Siglo XX se instaló un sistema automático.
  • Sacristía: Es una sala grande y rectangular al sureste de la iglesia. Se puede entrar desde la calle o desde dentro de la iglesia. Dentro de la sacristía se encuentra la imagen original de la Virgen de Valdefuentes. Una inscripción en la pared indica que se terminó de construir en 1678.
  • Capilla bajo el campanario: Se encuentra al noroeste de la iglesia y solo se puede acceder desde dentro. Aquí están las imágenes de la Virgen de la Soledad, Jesús con la cruz, Jesús en el Santo Sepulcro y Jesús resucitado. Es una sala cuadrada con una pequeña ventana a la calle.
  • Pila bautismal: Está al suroeste, dentro de la iglesia, y es una sala separada por una reja de hierro.
  • Coro: Es un primer piso de madera en la parte oeste de la iglesia. Se accede por unas escaleras, pero el acceso está prohibido debido a su mal estado.

En el tejado de la iglesia hay doce gárgolas, que son figuras decorativas con forma de animales o monstruos. Cada una es diferente, y las cuatro del campanario representan a los cuatro evangelistas.

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Montehermoso) para Niños. Enciclopedia Kiddle.