Gorra de Montehermoso para niños
La Gorra de Montehermoso es una gorra especial para mujer que se fabrica de forma artesanal en el pueblo de Montehermoso, en España. Es el símbolo más importante de Montehermoso y uno de los más reconocidos en la región de Extremadura. Existen tres tipos principales de estas gorras: la galana, la de clavelera y la de luto.
Hoy en día, estas gorras tradicionales siguen siendo elaboradas por una tienda de artesanía local. La artesana principal es María José González, quien es la única reconocida que continúa con esta bonita labor. Con solo 29 años, ella representa la cuarta generación de su familia que mantiene viva esta tradición.
La Gorra de Montehermoso: Un Símbolo de Tradición
¿Qué es la Gorra de Montehermoso?
La Gorra de Montehermoso es más que un simple sombrero; es una pieza de arte que representa la historia y la cultura de un pueblo. Se distingue por su forma única y sus coloridos adornos. Cada gorra cuenta una historia y es un ejemplo de la habilidad de los artesanos locales.
El Fascinante Origen de la Gorra
Según algunos investigadores como Luis de Hoyos y su hija Nieves, el uso de sombreros hechos con fibras vegetales trenzadas era común entre las mujeres en la parte occidental de España, desde León hasta Huelva. Se han encontrado gorras similares a las de Montehermoso en provincias como Ávila, Salamanca, Segovia y Cáceres. Estas se hacían principalmente con paja de centeno, que es fácil de trenzar.
Se cree que esta costumbre es muy antigua, como lo muestran algunos sombreros representados en la catedral de Ávila, que datan del siglo XV. Aunque una leyenda popular dice que la gorra llegó a Montehermoso por influencia de "los moros", no hay pruebas de ello.
La verdad es que, hace poco más de un siglo, una artesana de Montehermoso llamada Ana García Ruano, creó la gorra tal como la conocemos hoy. Ella tomó un sombrero de paja plano que había llegado al pueblo desde Villar de Plasencia y le dio una forma más atractiva. Esto fue lo que Máxima Hernández García, hija de Ana, le contó a la investigadora Ruth Matilda Anderson en 1928. La primera imagen conocida de la gorra de Montehermoso apareció en una publicación llamada La Ilustración Española y Americana en 1888. En ese dibujo, la gorra se veía un poco más plana y con menos adornos que las actuales, pareciéndose más a las que se conocían como "gorra de viuda".
¿Cómo se Elabora una Gorra de Montehermoso?
La creación de una Gorra de Montehermoso es un proceso que requiere mucho trabajo y dedicación. Varias artesanas del pueblo se encargan de esta labor.
Materiales y Preparación
Primero, se sacan las pajas de los haces y se mojan. Esto es importante para que no se rompan mientras se manipulan. Las pajas se clasifican por su grosor: las más gruesas se usan para trenzar la gorra, las medianas para picarlas y las más finas para hacer el cordón.
El Arte del Trenzado y Cosido
La gorra se trenza usando siete pajas. Para hacer una sola gorra, se necesita un trenzado de entre 12 y 14 metros de largo. Una vez que se tiene el trenzado, se cose con cuidado para darle la forma característica de la gorra.
Los Adornos que la Hacen Única
Después de coser la gorra, se le añaden los adornos. Estos suelen ser lanas de muchos colores, botones de nácar (que brillan como perlas), fieltro de colores y lentejuelas. Estos detalles hacen que cada gorra sea única y muy llamativa.
Usos Tradicionales de la Gorra
Las gorras de Montehermoso eran una parte importante del antiguo traje típico de la región. No solo eran bonitas, sino que también tenían un uso práctico. Se utilizaban para protegerse del Sol mientras se trabajaba en el campo. Además, eran un accesorio común en la romería de Valdefuentes y cuando las mujeres vendían sus productos de la huerta en los mercados.
Conoce los Tipos de Gorras de Montehermoso
Existen tres tipos principales de Gorra de Montehermoso, cada una con sus propias características:
- Gorra galana: Esta gorra era usada por las mujeres más jóvenes. Es la que tiene más adornos y lleva un espejo en el centro. Existe una creencia popular que la asocia con las mujeres solteras, pero esto no tiene una base real.
- Gorra de clavelera: Tiene menos adornos que la gorra galana y no lleva espejo. Era la preferida por las mujeres de más edad o por aquellas que preferían un estilo más sencillo. De manera similar a la galana, se ha dicho erróneamente que era usada por mujeres casadas.
- Gorra de luto: Esta gorra es de color negro. La usaban mujeres de cualquier edad para mostrar respeto por un fallecimiento. Era común verla en mujeres mayores, sin importar si eran viudas o no.