Villafamés para niños
Datos para niños VillafamésVilafamés |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Vista de Villafamés
|
||||
Ubicación de Villafamés en España | ||||
Ubicación de Villafamés en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Plana Alta | |||
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |||
Ubicación | 40°06′45″N 0°03′15″O / 40.1126075, -0.0541178 | |||
• Altitud | 343 m | |||
Superficie | 70,4 km² | |||
Población | 1938 hab. (2024) | |||
• Densidad | 25,88 hab./km² | |||
Gentilicio | villafamesina y villafamesino | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12192 | |||
Alcalde (2025) | Abel Ibáñez (PSPV-PSOE) | |||
Fiesta mayor | fiesta patronal | |||
Patrón | Arcángel Miguel | |||
Sitio web | https://vilafames.org | |||
Villafamés (o Vilafamés en valenciano) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la provincia de Castellón, dentro de la comarca de la Plana Alta. En 2023, tenía 1915 habitantes.
Desde 2015, Villafamés es parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España", lo que destaca su belleza y encanto.
Contenido
Geografía de Villafamés
Villafamés se ubica de forma estratégica en lo alto de una colina. Esta colina es parte de la sierra de les Conteses.
Paisajes y Clima
Gracias a su ubicación, el pueblo tiene vistas amplias del llano que se extiende a sus pies. También se encuentra a medio camino entre el interior y la costa. Esto le da un clima mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos.
El paisaje de la zona es una mezcla de llanuras y montañas. Las llanuras, llamadas Pla de l'Arc, tienen tierras arenosas y arcillosas. Estas tierras se usan para la agricultura. Las montañas tienen rocas calizas y bosques. En los bosques, el pino blanco es el más común. También hay sauces, encinas y lentiscos en las zonas de sombra.
¿Cómo llegar a Villafamés?
Para llegar a Villafamés desde Castellón, puedes tomar la carretera CV-10 y luego la CV-160.
Barrios y Zonas Cercanas
Dentro del municipio de Villafamés, también se encuentran las pequeñas zonas de La Basseta y La Foya.
Población de Villafamés
Villafamés tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vilafamés entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Vall d'Alba |
Pueblos Vecinos
Villafamés limita con otros pueblos de la provincia de Castellón. Estos son: Costur, Useras, Cabanes, Puebla-Tornesa, Borriol, San Juan de Moró y Vall d'Alba.
Economía de Villafamés
Hasta los años 70, la economía de Villafamés se basaba principalmente en la agricultura. Se cultivaban productos de secano.
Productos Agrícolas y Nuevas Industrias
Los cultivos más importantes han sido siempre el olivo, el algarrobo, la vid, el almendro y los frutales. En las zonas de regadío, se cultivan hortalizas y verduras.
A partir de los años 80, la industria de los azulejos y sus empresas relacionadas creció mucho. Hoy en día, además de la cerámica, Villafamés también apuesta por el enoturismo. Este tipo de turismo se centra en visitar viñedos y aprender sobre el vino.
Historia de Villafamés
La historia de Villafamés es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.
Primeros Habitantes y Arte Rupestre
Se han encontrado restos muy antiguos, de hace unos 80.000 años, en la Cova de Dalt del Tossal de la Font. Esto muestra que hubo personas viviendo aquí desde el Pleistoceno Medio. También hay hallazgos del Paleolítico superior en la Cueva del Matutano. Las primeras obras de arte se ven en las pinturas esquemáticas de la Edad del Bronce.
Origen y Conquista Medieval
El nombre de Villafamés, que antes era AVilahameç o ABeniffamez, indica que el pueblo tiene un origen musulmán. De esa época se conserva la base del castillo y el diseño de las calles estrechas cerca de él. También quedan partes de las antiguas murallas y torres. En el Abric del Castell hay pinturas de la época Eneolítica.
Después de la conquista de Burriana en 1233, el rey Jaime I de Aragón tomó el territorio de Beni-Hamez. Así, Villafamés comenzó su propia historia. El 30 de agosto de 1241, Jaime I dio permiso para que se poblara el castillo.
Más tarde, en 1264, Villafamés pasó a ser parte de los Hospitalarios de San Juan. Luego, en 1317, el pueblo y el castillo se unieron a la recién creada Orden de Montesa. En 1393, el rey Juan I de Aragón permitió que el Consejo de Villafamés creara sus propias leyes.
Villafamés en la Edad Moderna
En el siglo XVI, el rey Carlos I de España prometió que la villa no se separaría de la corona. En 1635, Villafamés compró su propia jurisdicción, lo que significó que el pueblo pasó a ser parte del patrimonio real. La Orden de Montesa solo mantuvo el derecho de vivir en el castillo.
En el siglo XIX, Villafamés fue un lugar importante durante las guerras carlistas. Fue un punto difícil de conquistar.
Resistencia en las Guerras Carlistas
En marzo de 1837, las tropas carlistas intentaron atacar Villafamés, pero no lo lograron. La ayuda de soldados de Castellón hizo que el asedio terminara en tres días.
El 29 de octubre de 1838, la defensa del pueblo rechazó otro ataque. El 3 de enero del año siguiente, hubo un nuevo intento. Los vecinos y la ayuda de Castellón lograron resistir. Después de cinco días de lucha, las tropas reales llegaron y obligaron a los atacantes a retirarse.
En abril del mismo año, hubo un último intento. Aunque se abrió una brecha en las murallas, los atacantes fueron rechazados. Villafamés resistió todos los ataques.
Monumentos de Villafamés
Villafamés cuenta con varios monumentos importantes, tanto religiosos como civiles.
Edificios Religiosos
- Iglesia de la Sangre. Es de origen medieval y fue renovada en el siglo XVII. Tiene arcos apuntados del siglo XIV. En su interior, hay retablos barrocos y pinturas al fresco.
- Ermita de San Miguel. Construida en 1640, es sencilla y tiene un porche con arcos. Está dedicada al patrón del pueblo, San Miguel. Se encuentra a 5 kilómetros del pueblo, en el Monte Mollet.
- Ermita de San Ramón. Esta capilla del siglo XVIII está en el centro del pueblo. Tiene una forma sencilla con muros altos y una cúpula piramidal.
- Iglesia de la Asunción. La construcción de esta iglesia parroquial comenzó en 1594. Tiene una sola nave y un retablo mayor del siglo XVII. Su exterior muestra detalles barrocos.
Edificios y Lugares Civiles
- La Cueva del Tossal de la Font". Descubierta en 1979, aquí se encontraron restos humanos de hace unos 80.000 años. Es el único lugar de este tipo en la Comunidad Valenciana. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2021.
- La Cueva Matutano. Es un lugar del Paleolítico Superior. Aunque ha sido modificada, es importante para conocer la Prehistoria de la zona.
- El Abrigo del Castillo. Contiene pinturas rupestres esquemáticas muy interesantes. Una de ellas parece una representación solar. Fue descubierto en 1963 y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998.
- Las Rocas de Mallasén. Otro lugar con pintura rupestre, hallado en 1964. Muestra una figura humana y también es Patrimonio de la Humanidad desde 1998.
- Los Estrechos-El Rincón de Rata. Es un antiguo poblado de la época ibérica (siglos III-I a.C.). Se encuentra en muy buen estado de conservación.
- Conjunto Histórico-Artístico. Es la parte más antigua del pueblo, rodeada por una muralla del siglo XIV. Incluye los edificios más importantes. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2005.
- Murallas. Las murallas con torres cuadradas y una torre circular se encuentran en la parte alta de la montaña. Antiguamente tenían cuatro entradas. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural.
- Castillo. Situado en lo alto del pueblo, su origen es árabe. Fue conquistado por Jaime I en 1233. Ha sido reformado varias veces y sufrió ataques durante las guerras carlistas.
- El Quartijo. Es la zona urbana más antigua, a los pies del castillo. Sus calles son estrechas y tienen mucha vegetación.
- Palacio del Batlle. Un edificio de estilo gótico civil valenciano de los siglos XIV-XV. Fue residencia del administrador real y luego de la Orden de Montesa. Hoy es la sede del Museo de Arte Contemporáneo "Vicente Aguilera Cerni".
Lugares Naturales de Interés
- La Fuente de las Picas. Una fuente con agua que cae en cascada a siete pilas. El agua tiene propiedades diuréticas. Es un lugar hermoso con olivos centenarios y vistas panorámicas.
- La Fuente de la Penella. Un paraje tranquilo bajo los pinos. El agua sale a cuatro piletas de piedra. Es ideal para pasar un día de campo. El ayuntamiento ha realizado obras para conservarla.
- El Clot. Una cavidad natural en forma de cilindro en la ladera de una montaña. Tiene una superficie de 1300 m² y una profundidad de 8 a 16 metros. Su vegetación es muy densa, como una selva.
- La Cueva del Bolimini. Una cueva a la que se accede por una escalera natural. Tiene dos espacios grandes con techos altos y un suministro de agua potable.
- Paraje de San Miguel. Esta zona alberga la ermita de San Miguel. Tiene mucha vegetación, con pinos, carrascas y encinas.
Fiestas Tradicionales
- San Antonio Abad. Se celebra a mediados de enero. Destaca la "Machada" o procesión de caballerías, donde se encienden grandes hogueras. Al final, el ayuntamiento reparte una rosquilla a cada participante.
- San Miguel Arcángel. Se celebra el cuarto domingo de Cuaresma. Se hace una romería a la ermita de San Miguel. Hay una gran comida y un mercadillo. Al volver al pueblo, los niños participan en la "procesión de las cruces" con cruces de brezo.
- Fiestas patronales. Se celebran a mediados de agosto en honor a la Virgen de la Asunción y al Cristo de la Sangre. Hay exposiciones, conciertos, deportes y concursos.
- San Miguel de "vendimias" (San Miquel de Veremes). Se celebra el 29 de septiembre. Es otra fiesta dedicada a San Miguel, que recibe este nombre por coincidir con la época de la recogida de la uva.
- San Vicente Ferrer. Durante la Pascua, se celebra esta festividad. Se organizan comidas en grupo y se comen las "monas de Pascua" (mones de Pasqua), un dulce típico de esta época.
Gobierno Local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Andreu Marzá | AISIB |
1983-1987 | Vicent Esteller Mallasén | CIV |
1987-1991 | Vicent Esteller Mallasén | CIV |
1991-1995 | Vicent Esteller Mallasén | ![]() |
1995-1999 | Vicent Esteller Mallasén (24/04/96)
Luisa Oliver Mallasén (Moción de censura: PP, EUPV, EV) |
![]() ![]() |
1999-2003 | Luisa Oliver Mallasén | ![]() |
2003-2007 | Luisa Oliver Mallasén | ![]() |
2007-2011 | Luisa Oliver Mallasén | ![]() |
2011-2015 | José F. Pons Martínez | ![]() |
2015-2019 | Abel Ibáñez Mallasén | ![]() |
2019- | Abel Ibáñez Mallasén | ![]() |