San Juan de Moró para niños
Datos para niños Sant Joan de Moró |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Sant Joan de Moró en España | ||||
Ubicación de Sant Joan de Moró en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Plana Alta | |||
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |||
Ubicación | 40°03′39″N 0°08′14″O / 40.0609116, -0.1371097 | |||
• Altitud | 178 m | |||
Superficie | 29,1 km² | |||
Población | 3644 hab. (2024) | |||
• Densidad | 105,98 hab./km² | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12130 | |||
Alcalde (2011) | Vicente Pallarés (PP) | |||
Patrón | Juan el Bautista | |||
Sitio web | www.santjoandemoro.es | |||
Sant Joan de Moró es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, en España. Está situado en la provincia de Castellón, dentro de la comarca de la Plana Alta. En el año 2024, Sant Joan de Moró tiene 3644 habitantes.
Contenido
Geografía de Sant Joan de Moró
Sant Joan de Moró se ubica en el valle de la rambla de la Viuda. Se encuentra a unos 180 metros sobre el nivel del mar.
Este municipio está en un lugar importante para pasar hacia el interior de la provincia de Castellón. Las zonas más llanas cerca de la rambla se llaman "El Plá de Moró". Allí se encuentran el pueblo principal y varias aldeas como Correntilla, Mas de Flors, Pla de Lluch, Mas dels Armelers, Mas del Pi, Mas de Masianos y Mas de Boeta.
Relieve y Clima
La parte norte del municipio tiene pequeñas colinas y valles. También hay barrancos profundos. La zona sur y este tiene las montañas más altas, como la sierra de Portell y el monte Mollet, conocido como "El Tossal de Mollet". El centro y el oeste son más suaves y ondulados. Aquí se encuentra el cauce de la rambla de la Viuda y el embalse de María Cristina.
El clima de Sant Joan de Moró es típico del Mar Mediterráneo. Los veranos son calurosos, con temperaturas que pueden superar los 30 °C. Los inviernos son fríos, pero suaves.
Para llegar a Sant Joan de Moró desde Castellón de la Plana, se toma la carretera CV-16 y luego la CV-160.
Aldeas y Zonas Cercanas
Dentro del municipio de Sant Joan de Moró, también se encuentra la aldea de Masía Pla de Lluch.
Pueblos Vecinos
Sant Joan de Moró limita con varios pueblos. Al oeste está Alcora, al noroeste Costur y al norte Villafamés. Al sur se encuentra Castellón de la Plana y al este Borriol. Todos estos pueblos están en la provincia de Castellón.
Historia de Sant Joan de Moró
La historia de Sant Joan de Moró ha estado siempre unida a la de Villafamés. A lo largo del tiempo, diferentes pueblos vivieron en estas tierras. Hubo iberos, romanos (que dejaron huellas en Mas de Flors) y musulmanes. Después, con la reconquista en 1238, se formó un núcleo cristiano.
El origen del municipio se relaciona con el Castell de Moró. Ya se tienen noticias de este castillo desde el año 1100. Estaba en el Tossal de Mollet, a unos 700 metros de altura. Era una fortaleza aragonesa y parte de la defensa de Montornés.
Sant Joan de Moró creció de forma similar a los pueblos de su alrededor. Su economía se basaba en el campo y la agricultura. Pero en los años 1970, la industria de la cerámica de Alcora creció mucho. Esto hizo que Sant Joan de Moró también se desarrollara. Se convirtió en un centro importante para la cerámica.
Sant Joan de Moró dependió de Villafamés hasta 1990. En ese año, el pueblo logró separarse y tener su propia identidad. Este proceso fue largo y comenzó en 1957. En 1987, un tribunal confirmó su separación.
Población de Sant Joan de Moró
Sant Joan de Moró ha visto crecer su población a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de San Juan de Moró entre 1991 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Villafamés |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2007 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1605 | 1657 | 1669 | 1683 | 1783 | 1862 | 1930 | 2157 | 2545 | 3159 |
Economía Local
La economía de Sant Joan de Moró se basa casi por completo en la industria de la cerámica. Esta industria es muy importante y genera la mayoría de los trabajos en el pueblo. Ha crecido mucho tanto en España como en otros países.
La agricultura, que antes era la actividad principal, ahora es secundaria. Solo unos pocos agricultores la mantienen. Los cultivos más comunes son el almendro, el olivo y el algarrobo. El algarrobo tiene una larga tradición en la zona.
Lugares de Interés y Monumentos
Sant Joan de Moró tiene varios lugares interesantes para visitar.
Iglesia Parroquial
- Iglesia Parroquial. Fue construida como una pequeña ermita en 1887. En ese momento, solo había unas pocas casas alrededor. Tiene una sola nave rectangular. Destaca la escalera de madera que sube al coro y las vidrieras hechas por Fernando Vicent.
Tossal de Mollet
- Tossal de Mollet. Es una colina donde se encuentra un antiguo poblado. Los restos de este asentamiento se extienden por unos quinientos metros. En la parte noreste se ven los restos de una fortificación. La parte sur era donde vivía la gente, con construcciones apoyadas en la ladera.
Es un lugar arqueológico muy interesante. Se pueden ver claramente sus partes principales: una villa, una acrópolis y un castillo rectangular. Este lugar estuvo habitado desde el siglo V hasta el IX.
Otros Lugares para Explorar
- Mas de Flors. Es una pequeña aldea con calles estrechas y un diseño antiguo. Sus casas nos recuerdan un pasado lejano. Aquí se han encontrado restos de asentamientos romanos. En los últimos años, se ha convertido en un lugar donde viven artistas importantes.
- Font del Mas de Moró. Desde esta fuente, que tiene agua muy buena, se puede subir y ver el paisaje de la llanura. Desde allí se divisa el pueblo y, a lo lejos, el municipio vecino de L'Alcora.
También se pueden visitar otros lugares un poco más difíciles de acceder. Estos incluyen Mas de Moró, Correntilla, Mas Dels Armelers, Mas del Pi, Mas de Masianos y Mas de Boeta. Allí se puede conocer a su gente y disfrutar de sus paisajes.
Fiestas Tradicionales
Sant Joan de Moró celebra varias fiestas a lo largo del año.
San Antonio
- San Antonio. Se celebra en enero. En esta fiesta se pide la protección del santo para los animales. Aunque hoy en día no es tan vital como antes, hace años los animales eran la base de la economía familiar. Se reparte el "rollo", que es un roscón de trigo con semillas aromáticas. En el centro de la plaza se enciende una gran hoguera.
San Miguel
- San Miguel. Es una romería que se celebra la semana después de la Magdalena de Castellón. Los vecinos del pueblo, junto con los de Villafamés, van a la ermita que está en el monte del mismo nombre. Allí se celebra una misa y luego comparten un almuerzo de hermandad en la ladera del monte.
Fiesta de la Segregación
- Fiesta de la segregación. Esta fiesta celebra la separación del pueblo de Villafamés. El 15 de febrero, los habitantes del municipio se unen en la calle para compartir una paella gigante. Es una comida de hermandad que reúne a toda la población.
Gastronomía Típica
Entre las comidas especiales de Sant Joan de Moró, destacan:
- Bolo de garrofera. Es un tipo de hongo esponjoso de color naranja. Crece pegado al tronco del algarrobo. Una vez recogido, se cocina de muchas formas y tiene un sabor muy particular y agradable.
- L'Olla. Este plato es muy típico de la zona. Se puede hacer con diferentes ingredientes, pero su base es una mezcla de legumbres y carnes. Suele llevar garbanzos, judías, patatas y acelgas. También carnes como morro, oreja y patas de cerdo, jamón y morcillas.
- Parrillada de carne. Se prepara con carnes de la región. Se cocinan al fuego con leña de árboles locales. Esto le da un aroma especial y un sabor sorprendente.
Gobierno Local
El gobierno de Sant Joan de Moró está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | Félix Rodríguez Velasco | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Félix Rodríguez Velasco | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Vicente Sales Renau | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Vicente Sales Renau | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Vicente Sales Renau | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Vicente Pallarés Renau | PPCV-PP |
2015-2019 | Vicente Pallarés Renau | PPCV-PP |
2019- | Vicente Pallarés Renau | PPCV-PP |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sant Joan de Moró Facts for Kids