Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Villafamés) para niños
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Villafamés, en la Provincia de Castellón, España, es un edificio religioso muy antiguo. Su construcción comenzó a finales del siglo XVI, lo que la convierte en un lugar con mucha historia.
Contenido
La Iglesia de la Asunción en Villafamés: Un Tesoro Histórico
Esta iglesia es un ejemplo importante de la arquitectura de su época y ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos. Su diseño y los materiales usados en su construcción nos cuentan parte de la historia de Villafamés.
¿Cómo se construyó esta iglesia?
La historia de la iglesia de la Asunción es fascinante, con varias etapas de construcción y mejoras a lo largo del tiempo.
¿Quiénes fueron los arquitectos y constructores?
El diseño original de la iglesia fue trazado por Martín de Mendoza, un maestro constructor de la Catedral de Tortosa. La obra fue encargada a Juan Palacios, quien se encargó de hacer realidad el proyecto.
¿Cuándo se hicieron las reformas más importantes?
La iglesia no siempre ha tenido el mismo aspecto. En 1778, se realizaron importantes reformas. Se alargó la zona del crucero (la parte que cruza la nave principal), se añadió una capilla para la comunión y un nuevo presbiterio (el espacio alrededor del altar). Estas obras fueron dirigidas por Andrés Moreno y terminaron en 1783. Más tarde, en 1806, la cúpula (la parte superior en forma de bóveda) tuvo que ser reconstruida porque amenazaba con caerse. Esta nueva cúpula fue dirigida por José Más Aidra.
¿Qué materiales se usaron en su construcción?
Para construir la iglesia se utilizaron varios tipos de materiales. La estructura principal está hecha de sillería (piedras grandes y bien talladas) y mampostería (piedras más pequeñas unidas con mortero). También se usó rodeno, un tipo de piedra rojiza de la zona. El techo está cubierto con teja árabe, que es un tipo de teja curva muy común en España. La entrada principal, o portada, tiene una fecha grabada: 1601.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Al entrar en la iglesia, se puede apreciar su diseño interior, que combina elementos de diferentes estilos artísticos.
¿Qué decoraciones y obras de arte se pueden ver?
El interior de la iglesia tiene una sola nave (el espacio central principal) con cuatro secciones, además del presbiterio, el crucero y varias capillas ubicadas entre los contrafuertes (muros que refuerzan la estructura). Las columnas que sostienen el techo son pilastras corintias, un estilo clásico. Los arcos son de medio punto y están decorados con detalles dorados. El techo es una bóveda de medio cañón con lunetos (ventanas semicirculares). Toda la decoración es de estilo barroco, con muchos detalles y adornos. También se pueden ver nervaduras, que son elementos decorativos que recuerdan al estilo gótico, anterior al barroco. La cúpula del crucero es "ciega", lo que significa que no tiene una abertura en la parte superior para dejar pasar la luz.
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar principal) fue diseñado a principios del s. XVII por Agustín Sanz y construido por Bernardo Monfort. Además, hay pinturas al fresco (pinturas hechas sobre yeso húmedo) en la Capilla de la Comunicación y en las pechinas (las esquinas curvas que sostienen la cúpula), que son obra de J. Oliet. La iglesia también cuenta con ornamentos interesantes, piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) y un zócalo (la parte inferior de las paredes) de cerámica valenciana del s. XVIII.