Primera batalla de la carretera de La Coruña para niños
Datos para niños Primera batalla de la carretera de La Coruña |
||||
---|---|---|---|---|
Defensa de Madrid - Guerra civil española Parte de Batalla de Madrid |
||||
![]() Ubicación de Pozuelo de Alarcón en la provincia de Madrid.
|
||||
Fecha | 29 de noviembre - 3 de diciembre de 1936 | |||
Lugar | Pozuelo (Madrid), España | |||
Coordenadas | 40°26′27″N 3°48′53″O / 40.44083333, -3.81472222 | |||
Resultado | Victoria republicana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Primera batalla de la Carretera de La Coruña fue un enfrentamiento importante que ocurrió a finales de noviembre de 1936. Tuvo lugar al sur de Pozuelo de Alarcón (en Madrid) durante la guerra civil española. Esta batalla, también conocida como la Ofensiva de Pozuelo, comenzó el 29 de noviembre y terminó el 2 de diciembre de ese mismo año.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Primera batalla de la Carretera de La Coruña?
El contexto de la Batalla de Madrid
Antes de esta batalla, las tropas del bando sublevado habían intentado tomar Madrid. Su plan era entrar por la Ciudad Universitaria de Madrid y la Casa de Campo. Sin embargo, no tuvieron éxito en noviembre de 1936.
La situación de las tropas y la amenaza de Pozuelo
Después de ese intento fallido, las tropas sublevadas tenían un problema. Su lado izquierdo, cerca de Pozuelo, estaba desprotegido. Desde allí, las fuerzas republicanas lanzaban ataques. Querían cortar el paso a las tropas sublevadas que estaban en la Ciudad Universitaria.
Para evitar que esto sucediera, el bando sublevado decidió atacar Pozuelo. Su objetivo era llegar hasta la carretera de La Coruña, cerca de Aravaca. Así, podrían controlar la zona izquierda del río Manzanares.
¿Quiénes participaron en la batalla?
El bando sublevado
Para esta operación, el bando sublevado organizó sus fuerzas en tres grupos principales y un grupo de artillería. Todos estaban bajo el mando del coronel Francisco García-Escámez.
- Columna de Caballería: Dirigida por el teniente coronel Marcelino Gavilán. Estaba formada por siete escuadrones (grupos de caballería) y un pelotón de ingenieros.
- Columna de Ventorro del Cano: Liderada por el teniente coronel Siro Alonso. Era la más grande, con seis batallones, cuatro baterías de artillería ligera, dos compañías de tanques y una compañía de ingenieros.
- Columna de la Casa de Campo: Al mando del teniente coronel Maximino Bartomeu. Contaba con cuatro batallones, dos baterías de artillería ligera, una sección de tanques y una sección de ingenieros.
- Grupo de Artillería: Formado por cinco baterías de cañones.
En total, el bando sublevado tenía unos 7.000 soldados. La mayoría eran tropas experimentadas, como los regulares y los legionarios. La columna de Siro Alonso tenía la misión principal de atacar Pozuelo.
Las fuerzas republicanas
Por el lado republicano, la defensa de Pozuelo estaba a cargo de la 3.ª Brigada. Esta brigada estaba bajo el mando del comandante José María Galán. Había tenido una actuación destacada en la Batalla de Madrid.
La 3.ª Brigada estaba compuesta por unos 3.200 hombres. También contaban con una pieza de artillería y un cañón antitanque.
¿Cómo se desarrolló el ataque?
El 29 de noviembre, las tropas sublevadas comenzaron su ataque. Tomaron por sorpresa a los republicanos. La columna de Siro Alonso avanzó unos 5 kilómetros y llegó a las afueras de Pozuelo. El grupo de Gavilán protegía el flanco izquierdo de la columna principal. Mientras tanto, el grupo de Bartoméu avanzaba al sur de Húmera. Al final del día, el avance sublevado se detuvo frente a Pozuelo y Húmera.
El 30 de noviembre, la 3.ª Brigada recibió refuerzos. Llegaron cuatro batallones más, sumando 2.000 hombres, incluyendo uno de soldados internacionales. Las tropas sublevadas intentaron atacar de nuevo, pero sin éxito.
El 1 de diciembre, las fuerzas republicanas lanzaron un contraataque en la Casa de Campo. Esto hizo que la ofensiva sublevada se detuviera por un momento. El 2 de diciembre, los republicanos, con el apoyo de tanques, lograron recuperar parte del terreno al sur de Pozuelo.
El 3 de diciembre, el bando sublevado volvió a atacar, esta vez presionando sobre Húmera. Sin embargo, no lograron ningún avance significativo. Al ver que no podían seguir adelante, la ofensiva se dio por terminada.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la batalla?
La 3.ª Brigada republicana, que fue la principal afectada por el ataque, resistió muy bien. Lo hizo a pesar de que el bando sublevado tenía más soldados y mucha más artillería. Sin embargo, la brigada quedó muy debilitada después de la batalla y tuvo que ser retirada del frente.
Su jefe, José María Galán, resultó herido leve. Fue reemplazado por el capitán Emeterio Jarillo.
La defensa republicana se basó en gran parte en las casas y las colonias de verano de la zona de Pozuelo. Aunque se habla de una "extensa red de fortificaciones", la verdad es que el frente se había establecido allí hacía poco tiempo. La mayor parte de las fortificaciones se habían construido en la propia ciudad de Madrid. En Pozuelo, que era una zona de ataque, debieron existir algunas trincheras y nidos de ametralladoras.
El ataque del bando sublevado no logró su objetivo. La ofensiva se detuvo por el contraataque republicano en la Casa de Campo. Aun así, la necesidad de controlar esa zona hizo que el bando sublevado lanzara otro ataque a mediados de diciembre. Este nuevo enfrentamiento se conocería como la segunda batalla de la carretera de La Coruña.