José Villalba Riquelme para niños
Datos para niños José Villalba Riquelme |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1919
|
||
|
||
Ministro de la Guerra | ||
'←' diciembre de 1919-mayo de 1920 '→' | ||
|
||
Senador del Reino por la provincia de Alicante |
||
1921-1923 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1856 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1944 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Nuestra Señora del Sagrario | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Adela Riquelme O'Crowley | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político y militar | |
Años activo | 1870-1933 | |
Lealtad | Restauración borbónica en España | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | general de división | |
Conflictos | Tercera guerra carlista Revolución filipina Guerra Hispano-Estadounidense Guerra del Rif |
|
Distinciones |
|
|
José Villalba Riquelme (nacido en Cádiz el 17 de octubre de 1856 y fallecido en Madrid el 25 de noviembre de 1944) fue un importante militar español. Se le conoce por modernizar la enseñanza militar y por impulsar la educación física en las escuelas. Participó en varios conflictos, como la tercera guerra carlista y las guerras en Filipinas, Cuba y el Marruecos español. También fue Ministro de la Guerra en el gobierno de Allendesalazar entre 1919 y 1920. Además, fue un escritor muy activo, publicando principalmente sobre temas militares.
Contenido
- La vida de José Villalba Riquelme
- Reconocimientos y condecoraciones
- Obras escritas destacadas
- Galería de imágenes
La vida de José Villalba Riquelme
José Villalba Riquelme era hijo de Rafael de Villalba Aguayo, quien era médico militar, y de Adelaida Riquelme O’Crowley, que dirigía escuelas. Tuvo tres hermanos: Carlos, Ricardo e Isabel. Carlos también fue militar y falleció en servicio en Filipinas en 1893.
La familia de José Villalba tenía una larga tradición militar. Él mismo continuó esta tradición y sus seis hijos varones también se hicieron militares.
Cuando tenía catorce años, su padre lo llevó a Puerto Rico. Allí, José ingresó como cadete en el Ejército de Infantería el 17 de octubre de 1870. Fue ascendido a alférez en 1873.
Se casó con Luz Rubio Rivas. Tuvieron cuatro hijas: Luz, Adela, María Luisa e Isabel. Sus seis hijos varones, que también fueron militares, se llamaban Ricardo Villalba Rubio, Antonio Villalba Rubio, José Villalba Rubio, Álvaro Villalba Rubio, Fernando Villalba Rubio y Carlos José Villalba.
Su trabajo en la Academia de Infantería
En 1883, José Villalba fue enviado por primera vez a la Academia de Infantería de Toledo. Años después, llegó a ser su director. En esta academia, pudo aplicar sus ideas sobre la Educación Física para mejorar la formación militar y la educación en general.
Un año antes, en 1882, había escrito su primer libro, Nociones de fortificación de campaña é idea de la permanente. Este libro se usó en la Academia durante muchos años y fue muy elogiado.
El general Villalba siempre se preocupó por mejorar la Academia. Quería que los estudios de los cadetes fueran mejores y que practicaran más, introduciendo la educación física. Esto fue importante tanto cuando fue profesor como cuando fue director y, más tarde, como ministro de la Guerra.
Como profesor
Entre 1892 y 1898, fue profesor de varias asignaturas. Enseñó "Táctica militar", "Tiro", "Geografía e Historia Militar", "Contabilidad" y "Ferrocarriles". Era conocido por su dedicación a la enseñanza de los cadetes.
Como director
Su etapa más productiva en la Academia fue de 1907 a 1912. Durante este tiempo, reformó y reorganizó los planes de estudio. Primero fue teniente coronel y jefe de estudios, y luego coronel director. Su objetivo era introducir las últimas técnicas militares y adaptar los estudios a las necesidades de la época.
Por su buen trabajo, recibió una beca de estudios. Él la cedió a dos capitanes para que pudieran ir a Suecia a aprender nuevos métodos de educación física.
En esta época, ingresó en la Academia un cadete llamado Francisco Franco Bahamonde. Más tarde, Franco recordaría a Villalba como una persona que influyó mucho en su formación militar. Villalba le dio la oportunidad de participar en la Guerra del Rif, ya que Franco le pidió unirse a su regimiento.
El Himno de la Infantería Española
Durante su tiempo como director, decidió que la Academia necesitaba un himno. Descubrió que entre los cadetes había un músico, Fernando Díaz Giles. Le encargó la tarea de componer el himno. Este himno, que se creó de una forma curiosa, se convirtió en el himno de toda la Infantería española.
Entre sus destinos en la Academia, fue ayudante del capitán general Camilo García de Polavieja, con quien desarrolló una gran amistad.
También asistió a maniobras militares en Francia. De allí sacó ideas que le serían útiles para la reforma militar que iniciaría cuando fuera nombrado ministro de la Guerra. Fue reconocido con la Legión de Honor francesa.
Participación en la Guerra del Rif
En 1912, fue destinado como coronel al Regimiento África N.º 68. Fue en este regimiento donde el segundo teniente Francisco Franco Bahamonde pidió unirse, lo que le fue concedido.
En esta época de conflictos, el Coronel Villalba y su regimiento participaron activamente en muchas batallas, ganándose el respeto de sus superiores.
En una ocasión, se le pidió que se reuniera con Ahmed al-Raisuli, un líder de la región de Cabilia que había dejado de ser aliado de España. Villalba logró que este líder volviera a colaborar con los españoles. Lamentablemente, esto le costó la vida a al-Raisuli, ya que otro líder, Abd el-Krim, lo capturó y le causó la muerte.
En ese mismo año, 1912, fue ascendido a general de brigada. Sus responsabilidades cambiaron: fue nombrado jefe de Estado Mayor y subinspector de tropas en Melilla.
En 1915, fue comandante general de Larache. En 1916, fue ascendido a general de división por sus méritos en la guerra.
Su etapa como Ministro de la Guerra
En 1919, el gobierno de Allendesalazar lo nombró Ministro de la Guerra. Aunque su tiempo en este cargo fue corto, fue muy productivo. Pudo poner en práctica sus ideas para modernizar el ejército.
Fundó la Escuela Central de Educación Física en Toledo y comenzó una reorganización profunda del ejército. Una de sus primeras medidas fue crear el "Tercio de Extranjeros", que es el nombre original de la Legión.
Creación de la Escuela Central de Gimnasia
En diciembre de 1919, se creó por decreto real en Toledo la Escuela Central de Educación Física. Más tarde, se le cambió el nombre a Escuela Central de Gimnasia. Esta institución fue muy importante para formar a profesores de educación física, tanto para el ámbito militar como para la enseñanza en general.
Creación de la Legión
El 28 de enero de 1920, se fundó por decreto real el Tercio de Extranjeros. Este decreto, firmado por Villalba, decía que se crearía una unidad militar con ese nombre, y que el ministro de la Guerra definiría sus detalles.
El 9 de febrero de 1920, el general Villalba envió un telegrama al gobernador militar de Oviedo. En él, le informaba que el teniente coronel José Millán-Astray sería el encargado de organizar el recién creado Tercio de Extranjeros.
Advertencia sobre el desastre de Annual
El general Villalba había enviado un informe al rey Alfonso XIII. En este documento, explicaba las deficiencias del ejército español en África y proponía soluciones. Sin embargo, no pudo llevar a cabo sus planes porque el gobierno de Allendesalazar cayó. Al año siguiente, se confirmó lo que Villalba había advertido, ya que el desastre de Annual ocurrió debido a las carencias que él había señalado.
Gobernador militar y senador
En 1920, fue nombrado gobernador militar del Campo de Gibraltar. Era una época de muchas protestas y huelgas en la región. Villalba actuó con habilidad, incluso con las autoridades británicas de Gibraltar. Por su trabajo, fue felicitado por el rey Alfonso XIII y condecorado por el rey británico Jorge V.
En 1923, fue nombrado Senador del Reino por Alicante. En ese momento, España estaba lidiando con las consecuencias del desastre de Annual. Villalba dio un discurso muy enérgico en el Parlamento defendiendo al general Juan Picasso González, a quien se había acusado de actuar de forma imprudente.
Entre 1920 y 1924, fue miembro del Consejo Superior de Guerra y Marina. También presidió la Comisión para la reforma de la enseñanza militar.
Miembro de la Asamblea Nacional
En 1927, Miguel Primo de Rivera lo nombró miembro de la recién creada Asamblea Nacional Consultiva. Representó al Estado en este cargo hasta 1930.
Últimos años de vida
José Villalba se retiró de la actividad militar en 1933. En 1936, un grupo de personas se presentó en su casa con una intención que ponía en riesgo su seguridad. Para protegerlo, la misión diplomática británica declaró su casa como un lugar protegido por la diplomacia. Durante toda la guerra, un militar inglés vigiló la casa del general. Falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1944 y fue enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo.
Su legado en la educación física
En 1925, en reconocimiento a su trabajo en educación física, fue nombrado presidente de la Comisión interministerial para el estudio y reglamentación de la educación física y la instrucción premilitar. Ese mismo año, recibió una beca para estudiar los avances en educación física en varios países europeos.
Aunque escribió principalmente sobre tácticas militares, también se destacó en obras sobre educación física. Redactó informes como Necesidades de los ejercicios físicos en los elementos armados del país e impulsó otros textos importantes. Entre ellos, el Reglamento provisional de Gimnasia para la infantería (1911), el Reglamento de instrucción física para el Ejército (1927) y la Cartilla Gimnástica Infantil (1924), esta última para la educación física escolar.
Gracias a sus ideas, se organizaron los primeros cursos de especialización en Educación Física para maestros en España.
En 1929, Miguel Primo de Rivera lo nombró director del Servicio Nacional de Educación Física, Ciudadana y Premilitar, que acababa de crearse.
Su actividad política
- Entre diciembre de 1919 y mayo de 1920, fue Ministro de la Guerra. En este corto tiempo, logró crear la Escuela Central de Educación Física y el Tercio de Extranjeros (la Legión).
- Fue Senador del Reino por la provincia de Alicante en los años 1921-1922 y 1923.
- En 1925, presidió la Comisión Interministerial para el estudio y reglamentación de Educación Física e Instrucción Premilitar y, más tarde, el Comité de Cultura Física.
- Fue consejero de Estado en la sección de Guerra y Marina.
- En 1943, fue Presidente de la Junta Superior de Patronatos de Huérfanos de Militares.
Reconocimientos y condecoraciones
José Villalba Riquelme recibió muchas condecoraciones de España y de otros países por su servicio.
- Caballero comendador de la Orden de San Miguel y San Jorge.
- Cruz Roja de 1.ª Clase del Mérito militar con distintivo Blanco.
- Medalla conmemorativa de la Campaña de Cuba con distintivo Rojo.
- Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- Cruz de 2.ª clase del Mérito militar con distintivo Blanco por su libro Táctica de las tres Armas.
- Gran Cruz de Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa.
- Medalla de los sitios de Zaragoza.
- Encomienda de Número de la Orden Civil de Alfonso XII.
- Medalla de oro de la Cruz Roja Española.
- Cruz de 3.ª clase del Mérito Militar con distintivo Rojo.
- Medalla de África.
- Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo Rojo.
- Distintivo del Profesorado.
- Medalla de Alfonso XII con pasador de Guipúzcoa.
- Título de Gentilhombre de Cámara de S M Don Alfonso XIII con ejercicio.
- Placa de honor de la Cruz Roja Española.
- Cruz de 3.ª clase del Mérito Naval.
- Medalla de oro del Instituto Nacional de Previsión.
- Collar de la Orden Portuguesa de Santiago.
- Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo Blanco.
- Cruz de primera clase de la Orden del Tesoro Sagrado concedida por SM el Emperador del Japón.
Obras escritas destacadas
José Villalba Riquelme escribió varios libros y documentos importantes, especialmente sobre temas militares y de educación física:
- Nociones de fortificación de campaña (1882).
- Tiro Nacional: Cartilla del Tirador (1901).
- Táctica de las tres Armas (1903, 1923 y 1928).
- La maniobra de Liao-Yang (Guerra Ruso-Japonesa) (1905).
- Elementos de logística: (marcha, reposo, exploración, seguridad) (1908).
- Ensayo de un método para la instrucción de los reclutas en armonía con el reglamento táctico (1911).
- Instrucciones para las prácticas del servicio en campaña (1912).
- Organización de la educación física e instrucción premilitar en Francia, Suecia, Alemania e Italia (1927).
- Cartilla Gimnástica Infantil (1924).