robot de la enciclopedia para niños

Valdecañas de Cerrato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdecañas de Cerrato
localidad y entidad singular de población
VistadesdelacarreteradeTabanera.JPG
Valdecañas de Cerrato ubicada en España
Valdecañas de Cerrato
Valdecañas de Cerrato
Ubicación de Valdecañas de Cerrato en España
Valdecañas de Cerrato ubicada en Provincia de Palencia
Valdecañas de Cerrato
Valdecañas de Cerrato
Ubicación de Valdecañas de Cerrato en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca El Cerrato
• Municipio Baltanás
Ubicación 41°59′33″N 4°11′11″O / 41.9925, -4.1863888888889
• Altitud 810 m
Población 56 hab. (INE 2020)
Gentilicio Valdecañés/a
Código postal 34249
Pref. telefónico 979
Alcalde (2019) Donaciano Sardón Carazo (PP)
Patrón San Nicolás de Bari
Patrona Virgen del Campo
Archivo:Valdecanas de cerrato mirador de miguel delibes
Mirador de Miguel Delibes

Valdecañas de Cerrato es un pequeño pueblo y también una parte del municipio de Baltanás. Se encuentra a 9 kilómetros de Baltanás. Está en la comarca del Cerrato, en la provincia de Palencia, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en España.

Geografía de Valdecañas de Cerrato

Archivo:VistadesdelacarreteradeTabanera
Panorámica desde la carretera de Tabanera.

El paisaje de Valdecañas de Cerrato tiene muchos cerros y páramos. El pueblo está al pie de un pico llamado Piyayo o del Roble. Por el valle pasan arroyos como el Castillo y el Pozo. Estos arroyos se unen y alimentan varios manantiales. El agua de estos manantiales se dirige hacia el río Pisuerga.

Valdecañas de Cerrato está a 14 kilómetros de la Autovía de Castilla (A-62). También se encuentra a 37 km de Palencia, a 53 km de Burgos y a 68 km de Valladolid. Limita con varios pueblos como Tabanera de Cerrato al norte y Baltanás al sur. No tiene su propio término municipal, ya que es parte de Baltanás.

El clima aquí es continental. Esto significa que los inviernos son fríos y secos. Los veranos son cálidos, mientras que la primavera y el otoño son cortos y agradables.

Historia de Valdecañas de Cerrato

Orígenes en la Edad Media

Se cree que Valdecañas de Cerrato fue repoblado en el siglo IX. Los Condes de Castilla querían proteger la zona de El Cerrato. Los ejércitos cristianos fortificaron el lugar con muros. De esta época se ha encontrado una necrópolis (un antiguo cementerio) cerca de la ermita de la Virgen del Campo.

En el año 999, el pueblo pasó a formar parte del Alfoz de Palenzuela. En 1070, una señora llamada Domenga donó tierras en "Bal de Kannas" a un monasterio. En 1074, se mencionan tierras en la dote del Cid. Su esposa, Jimena Díaz, vendió parte de estas tierras en 1113.

En el siglo XI, el rey Fernando I de León y Castilla unió varios monasterios al de San Pedro de Arlanza. Entre ellos estaba el de San Facundo y San Martín, que se encontraba en Valdecañas. En 1352, el pueblo se llamaba "Valdecañas de Suso". Pertenecía a la Merindad de El Cerrato.

Valdecañas en la Edad Moderna

Archivo:Testamento Isabel Catolica
Testamento de Isabel la Católica.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Valdecañas de Cerrato seguía siendo parte de El Cerrato. En 1475, la reina Isabel pidió una contribución a los pueblos de la merindad. Valdecañas tuvo que pagar 4.329 maravedíes.

En 1484, Bernardino Pérez de Sarmiento, conde de Ribadavia, alquiló las tierras de Valdecañas. A principios del siglo XVI, el pueblo era parte de la dote de Teresa Sarmiento. En 1516, la iglesia y la ermita de la Virgen del Campo pertenecían al arciprestazgo de Palenzuela.

En 1675, el pueblo tenía cinco edificios religiosos. Estos eran la iglesia de San Nicolás de Bari y las ermitas de la Virgen del Campo, San Lorenzo, Santa Ana y la Magdalena. Había cincuenta vecinos y un hospital. En 1702, la población había bajado a treinta y seis vecinos.

En 1752, el pueblo se llamaba "Baldecanas de Arriva". Tenía sesenta y seis vecinos y ochenta y seis casas. En 1783, una epidemia redujo la población a treinta vecinos. En 1785, se le conocía como "Val de Cañas".

La Obra Pía de Tevar

En 1660, Tomás González Tevar, que era de Valdecañas, fundó una institución de caridad. La dotó con dinero de varias propiedades. Su objetivo era pagar misas, dotes para huérfanos, el sueldo de un maestro y ayudar con estudios universitarios. La familia de Tomás tenía preferencia.

Esta institución comenzó con una renta de 105.261 maravedíes al año. En 1982, pasó a depender de la Dirección Provincial de Trabajo de Palencia. Hoy en día, sus actividades se centran en actos religiosos.

Valdecañas en la Edad Contemporánea

Durante la Guerra de la Independencia Española, los alrededores de Valdecañas sirvieron de refugio a los guerrilleros. Desde los cerros, el comandante Juan Puertas atacó a las tropas francesas. El pueblo ayudó a su grupo entre 1808 y 1812.

En 1828, el pueblo se llamaba "Val de Cañas". En 1842, tenía cuarenta y tres vecinos. En 1849, ya formaba parte del partido judicial de Baltanás. En 1955, la iglesia de Valdecañas pasó a depender de la Diócesis de Palencia.

Valdecañas de Cerrato fue un municipio independiente hasta 1974. Ese año, se unió al municipio vecino de Baltanás.

Origen del nombre de Valdecañas

Evolución etimológica
Siglo Nombre
siglo XI Valle Kannas
siglo XI Bal de Kannas
siglo XI Valdecannas
siglo XIV Valdecañas de Suso
siglo XV Valdecañas de Suso
siglo XVIII Baldecañas de Arriva
siglo XIX Val de Cañas
siglo XIX Valdecañas
siglo XX Valdecañas de Cerrato

El nombre de Valdecañas de Cerrato aparece por primera vez como "Valle Kannas". Su significado viene de las palabras "val" (valle) y "caña" (junco). Así, su nombre significa "valle de cañas".

A lo largo de la historia, también se le llamó "Baldecañas de Arriva". Esto se debía a que estaba en lo alto de un cerro. El nombre actual, "de Cerrato", se debe a que pertenece a la comarca de El Cerrato. Esta palabra significa "territorio con cerros".

Archivo:Valdecañas Panorámica
Vista panorámica desde el "Pico del Roble".

Población de Valdecañas de Cerrato

¿Cuántas personas viven en Valdecañas de Cerrato?

La población de Valdecañas de Cerrato ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Valdecañas de Cerrato entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Val de Cañas: 1842
En estos censos se denominaba Valdecañas: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 34022 (Baltanás)

Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Valdecañas de Cerrato entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Lugares históricos y edificios importantes

Archivo:Ermita de la Virgen del Campo
Ermita de la Virgen del Campo.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Esta iglesia está en la parte más alta del pueblo. Está dedicada a San Nicolás de Bari. Es un edificio de estilo barroco del siglo XVI. Tiene tres naves y una torre cuadrada de piedra. Ha sido modificada varias veces, una de las más importantes en 1780.

Cerca de la iglesia hay un antiguo cementerio medieval. En 2008, el edificio fue restaurado. Dentro, destacan el retablo mayor y dos retablos laterales. En una capilla se encuentra la imagen de la Virgen del Campo, patrona del pueblo. Esta imagen se lleva en procesión a su ermita el día de la fiesta.

La iglesia tenía seis cofradías (grupos de personas que se unían para fines religiosos).

Ermita de la Virgen del Campo

Esta ermita está a unos 500 metros al sur del pueblo. Fue construida en el siglo XVII. Dentro, hay un retablo barroco con una imagen de la Virgen de estilo gótico del siglo XIII.

También se puede ver un escudo de piedra de la familia Tevar. Esta familia fue importante para una obra de caridad en el pueblo. Alrededor de la ermita hay una necrópolis de la época de la repoblación. Allí se encontraron enterramientos del siglo XI.

Casas con historia

En la entrada del pueblo hay un edificio que fue la casa del sacerdote. Ahora es propiedad privada. En su fachada tiene un escudo de la Virgen del Carmen de 1738. También hay dos esculturas de San Antonio y Santa Bárbara. En una esquina, conserva un reloj de sol.

Otra construcción importante es la Casa del Cordón. Su nombre viene del cordón de San Francisco y los escudos en su fachada. Esto indica que la orden franciscana pasó por el pueblo. Aunque sigue siendo de la Iglesia católica, el tiempo la ha deteriorado.

También hay una casa civil con un escudo en la fachada y ventanas en arco. Se cree que pudo haber sido un hospital o un centro de ayuda.

Casa Parroquial.JPG Casa del Cordón - Valdecañas de Cerrato PICT0181.JPG Casa conescudo.JPG
Antigua casa del cura – Casa del Cordón - Casa blasonada.

Arquitectura tradicional

Las casas tradicionales del pueblo suelen tener una o dos plantas y un desván. Están construidas con adobe y piedra blanca de la zona. Se sabe que canteros de Cantabria trabajaron aquí.

También son muy importantes las bodegas. Son construcciones subterráneas que muestran la tradición vinícola de la zona. Se encuentran en la ladera del monte Piyayo y cerca de la iglesia. Las cabañas de pastor son otra construcción típica. Son circulares, hechas de piedra sin argamasa, y servían de refugio a los pastores.

V.28.jpg Caserón antiguo - Valdecañas de Cerrato PICT0168(4).JPG Bodegas en Valdecañas de Cerrato.JPG Cabaña de pastor - Valdecañas de Cerrato junio 2008 041.JPG Casas de adobe.JPG
Detalle de un portón - Casa del siglo XVI – Bodegas - Cabaña de pastor - Casas de adobe.

El Castillo

Archivo:Valdecañas Castillo
Zona alta del valle, donde se localizan las ruinas del castillo.
Archivo:CañadaReal
Cañada Real a su paso por la localidad.

Cerca del pueblo, a unos 4 km al norte, hay restos de una antigua fortificación llamada El Castillo. Está en un cerro rodeado por arroyos. Sus ruinas tienen una forma irregular y están rodeadas por una muralla de piedra. Dentro, se ven restos de una torre.

Cerca de aquí estaba el pueblo de Villovayo, que se despobló en 1516. También hay restos de otra fortificación en un lugar llamado Roblecinto. Las piedras de estas fortalezas se usaron para construir otros edificios.

La Cañada Real Burgalesa

La Cañada Real Burgalesa-Soriana Occidental es un camino muy largo, de 700 km, que empieza en Soria. Pasa cerca de Valdecañas de Cerrato. Era una vía importante para la trashumancia del ganado lanar. Por aquí se movían las ovejas, especialmente las de la raza "churra". La lana se llevaba a los puertos de Cantabria y Vizcaya.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

Archivo:La Virgen del Campo
La Virgen del Campo, patrona de Valdecañas de Cerrato en su ermita.

En Valdecañas de Cerrato se celebran fiestas religiosas y familiares. Las fiestas más importantes son en honor a la Virgen del Campo, el 12 de septiembre. Es costumbre danzar a la Virgen al salir de la misa Mayor. Se bailan jotas típicas al son de la dulzaina y el tambor. También se lanzan cohetes y se hace una "caramelada".

La fiesta del Santo Patrón, San Nicolás de Bari, es el 6 de diciembre.

Algunas celebraciones antiguas se han perdido, como la Cruz de Mayo y los Carnavales. La fiesta de San Juan duraba siete días y era muy importante para los jóvenes.

La jota cerrateña y el baile corrido o de rueda son los bailes tradicionales. La dulzaina y el tambor eran los instrumentos principales.

También se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, el 15 de mayo. Él es el patrono de los labradores.

Gastronomía local

Archivo:Valdecañas Queso
Los diferentes quesos del Cerrato.

La comida de Valdecañas de Cerrato es parecida a la de Palencia y Castilla y León. Destaca el queso del Cerrato. Algunos platos principales son las sopas de ajo, el lechazo castellano asado y las chuletillas de cordero. En la época de las matanzas, se pueden probar las jijas y el mondongo. También se comen perdices, pichones, liebres y conejos. En temporada, se encuentran caracoles, cangrejos y hongos.

En repostería, lo más típico son las rosquillas de palo. También hay leche frita, rosquillas ciegas y magdalenas. El pan de hogaza y las tortas, o las hojuelas (conocidas como "orejuelas"), son muy populares. Se produce un vino local llamado "ojogallo del Cerrato" y un orujo.

Senderismo y naturaleza

Valdecañas de Cerrato es ideal para los amantes del senderismo. Hay muchos caminos amplios que usan los agricultores. Estos caminos son perfectos para explorar la zona a pie.

Economía de Valdecañas de Cerrato

Archivo:Valdecañas Eras
Parvas de trigo en la era.

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales como el trigo y la remolacha. También se cultiva la vid, aunque en menor medida. La ganadería también es importante, sobre todo el ganado ovino (ovejas), del que se obtiene el famoso queso del Cerrato. El ganado vacuno (vacas) también está creciendo.

En el pueblo hay un horno que hace repostería, pan y asados de carne. También hay una cafetería que funciona como tienda de ultramarinos.

Más información

  • Lista de municipios de Palencia
  • Comarcas de la provincia de Palencia
  • Turismo en la provincia de Palencia
  • El Cerrato palentino

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdecañas de Cerrato Facts for Kids

kids search engine
Valdecañas de Cerrato para Niños. Enciclopedia Kiddle.