Monasterio de San Pelayo de Cerrato para niños
El Monasterio de San Pelayo de Cerrato es un antiguo monasterio que se construyó en el Siglo X. Se encuentra en el municipio de Cevico Navero, en la Provincia de Palencia, España. Está a unos 2 kilómetros al norte del pueblo, en el camino hacia Antigüedad. En el año 2007, una fundación llamada Grupo Siro empezó a restaurarlo para darle una nueva vida.
Datos para niños Monasterio de SanPelayo de Cerrato |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cevico Navero | |
Coordenadas | 41°52′27″N 4°09′54″O / 41.87408611, -4.16503333 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Palencia | |
Orden | Premostratenses (act. sin culto) | |
Advocación | San Pelayo | |
Patrono | Pelayo de Córdoba | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Oveco Díaz y su esposa Gutina | |
Construcción | 934 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y protogótico | |
Año de inscripción | 16 de diciembre de 2007 | |
Contenido
Historia del Monasterio
¿Cuándo se fundó el Monasterio de San Pelayo?
El monasterio fue fundado en el año 934 por Oveco Díaz y su esposa Gutina, quienes vivían en Castrillo de Don Juan. Ellos donaron sus tierras al abad Pedro y a los monjes del monasterio.
En el año 1145, el monasterio pasó a ser protegido por el rey Alfonso VII. Poco después, entre 1156 y 1159, fue entregado a los Premostratenses, que son una orden religiosa. Este monasterio era como una "sucursal" del Monasterio de La Vid en Burgos.
Documentos Antiguos del Monasterio
El documento más antiguo que se conserva del monasterio es una carta que se guardaba en su archivo. En ella se menciona que en el año 934, cuando el rey Ramiro II gobernaba y Fernán González era conde de Castilla, Oveco Díaz y su esposa Gutina, junto con sus hijos, donaron tierras al abad Pedro del Monasterio de San Pelayo. Lo hicieron para pedir perdón por sus pecados.
Cambios de Órdenes Religiosas
El monasterio fue dedicado a San Pelayo, un santo que vivió alrededor del año 920. Como el monasterio ya existía en 934, poco después de la vida de San Pelayo, se cree que fue fundado en su honor.
Al principio, el monasterio no estaba ocupado por monjes premonstratenses, porque esa orden aún no existía. Lo más probable es que perteneciera a la Orden de San Benito. Veinticinco años después de que se fundara la orden premonstratense, el Monasterio de San Pelayo de Cerrato se unió a ella.
En el año 1568, la orden decidió establecer allí un colegio donde se enseñaban humanidades. Más tarde, en el Siglo XVIII, también había un lugar para estudiar filosofía.
Estado Actual y Restauración
¿Por qué el Monasterio estuvo en peligro?
Durante un periodo en la historia de España, muchos bienes de la Iglesia pasaron a ser propiedad del Estado. Debido a esto, el Monasterio de San Pelayo de Cerrato quedó abandonado y empezó a deteriorarse. Aunque fue declarado Bien de Interés Cultural (lo que significa que es un lugar histórico muy importante), su techo se derrumbó y algunas de sus partes fueron dañadas. Por eso, fue incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro, una lista de monumentos que necesitan ayuda urgente.
¿Cómo se restauró el Monasterio?
En 2007, se aprobó un proyecto para restaurar el monasterio. La Fundación Grupo Siro impulsó este proyecto para darle un uso social y cultural. La restauración incluyó:
- Crear dos viviendas para personas que cuidan y vigilan el lugar.
- Adaptar espacios para la fundación, como una entrada, una bodega, una sala de exposiciones y una zona de recepción.
- Construir un comedor con cocina, una sala de reuniones y una biblioteca.
- Habilitar la planta de arriba con dieciséis habitaciones para alojar a grupos de trabajo, artistas, científicos y músicos que participen en encuentros educativos.
Las obras se organizaron alrededor de los dos patios del monasterio. Por ahora, no se ha trabajado en la iglesia, solo se ha limpiado y asegurado.
El plan de restauración también incluye arreglar el palomar (donde vivían las palomas) y el antiguo colmenar (donde estaban las colmenas de abejas). El colmenar se usará como invernadero para plantas. Además, se construirán cobertizos para caballos, asnos y mulos en una zona donde antes había corrales de ganado, recordando cómo los monasterios medievales tenían sus propias granjas.