Las Torres de Cotillas para niños
Datos para niños Las Torres de Cotillas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Parque de la Constitución
|
||
Ubicación de Las Torres de Cotillas en España | ||
Ubicación de Las Torres de Cotillas en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega Media del Segura | |
• Partido judicial | Molina de Segura | |
Ubicación | 38°01′35″N 1°14′37″O / 38.026388888889, -1.2436111111111 | |
• Altitud | 82 m | |
Superficie | 38 km² | |
Población | 22 406 hab. (2024) | |
• Densidad | 563,68 hab./km² | |
Gentilicio | torreño, -a | |
Código postal | 30565 | |
Alcalde (2023) | Pedro José Noguera (PP) | |
Patrón | Nª Sra. de la Salceda | |
Sitio web | lastorresdecotillas.es | |
Las Torres de Cotillas es un municipio de España, ubicado en la Región de Murcia. Forma parte de la comarca de la Vega Media del Segura. Cuenta con una población de 22.406 habitantes (2024) y tiene una superficie de 39 km². Se encuentra a una altitud de 82 metros sobre el nivel del mar.
Este municipio es parte del área metropolitana de Murcia, estando a solo 15 km de la ciudad de Murcia. Limita al norte con Alguazas, con el río Mula como frontera natural. Al oeste, limita con Campos del Río y Murcia. Al sur, también con Murcia, y al este con Molina de Segura, donde el río Segura sirve de límite.
Contenido
- Geografía de Las Torres de Cotillas
- Historia de Las Torres de Cotillas
- Población de Las Torres de Cotillas
- Economía de Las Torres de Cotillas
- Patrimonio Cultural de Las Torres de Cotillas
- Administración y Política Local
- Hermanamientos
- Cultura y Tradiciones
- Servicios y Transporte
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Las Torres de Cotillas
El territorio de Las Torres de Cotillas tiene un relieve bastante plano, con pequeñas elevaciones. Estas elevaciones son suaves ondulaciones del terreno que bajan hacia la vega media del río Segura, que está al este del municipio.
Altitud y Formación del Terreno
Las zonas más altas se encuentran al oeste y en el centro del municipio, y también al sureste, cerca de Murcia. Aquí, las altitudes superan ligeramente los 200 metros. Las partes más bajas están junto al río Segura, con una altura promedio de unos 78 metros.
El terreno está formado principalmente por margas miocénicas (un tipo de roca). La vega del Segura, que es una llanura que se inunda, tiene limos (un tipo de sedimento fino).
Ríos y Cauces de Agua
El principal río que atraviesa el municipio es el río Segura. A él llegan las aguas del río Mula por el norte y la Rambla Salada por el sur. Estos últimos son cauces de agua que suelen estar secos, pero pueden llevar grandes cantidades de agua después de lluvias fuertes.
Noroeste: Alguazas | Norte: Alguazas | Noreste: Alguazas |
Oeste: Campos del Río | ![]() |
Este: Molina de Segura |
Suroeste Murcia | Sur: Murcia | Sureste: Murcia |
Historia de Las Torres de Cotillas
La historia de Las Torres de Cotillas está muy ligada a su ubicación entre los ríos Mula y Segura. Sus tierras son muy fértiles y se han cultivado desde la época romana.
Orígenes Antiguos
Ya en la época romana, existían asentamientos como el de las termas de La Loma. Más tarde, durante el periodo musulmán, hubo comunidades rurales llamadas Alguazas de Cotillas y Benahendin.
En 1243, el rey Alfonso X "El Sabio" incorporó esta zona a la Corona de Castilla mediante el Tratado de Alcaraz.
Desarrollo Medieval y Moderno
El municipio de Las Torres de Cotillas se formó en el siglo XIV. En ese tiempo, el rey Alfonso XI concedió un privilegio especial a Pedro Martínez Calvillo. Durante siglos, la historia del lugar estuvo marcada por conflictos con los descendientes de los Calvillo y por la búsqueda de agua para sus cultivos.
El patrimonio más importante incluye la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda, construida a finales del siglo XVIII, y el palacete de los D'Estoup, del siglo XIX.
El siglo XX fue clave para el desarrollo de la villa. Su ubicación estratégica en las rutas hacia Levante, Andalucía y Madrid fue muy importante. La llegada de agua del Trasvase Tajo-Segura permitió regar muchas tierras que antes eran de secano, impulsando la economía.
Vestigios Romanos: Las Termas de La Loma
Entre 1920 y 1930, se encontraron restos de cerámica y piedras en La Loma, una zona de Las Torres de Cotillas. En 1979, se descubrió un conjunto de termas romanas. Eran dos habitaciones cuadradas con un sistema de calefacción bajo el suelo. Estas termas formaban parte de una villa romana.
Los estudios de los restos indican que esta villa fue muy importante en la época romana tardía. También se encontró un antiguo cementerio cerca. Hoy, este yacimiento está cubierto para protegerlo y permitir futuras investigaciones.
La Época Musulmana
Es posible que el nombre Cotillas venga de un escritor musulmán llamado Ibn al-Kotiyya. En la época musulmana, existieron dos comunidades rurales en Las Torres de Cotillas: Alguazas de Cotillas (cerca de los ríos Mula y Segura) y Benahendin.
Los habitantes de entonces vivían de la agricultura de regadío. En La Florida, aún quedan restos de un acueducto que llevaba agua desde el río Mula. Estas poblaciones se organizaban en alquerías, que eran pequeños pueblos donde los campesinos eran dueños de sus tierras.
Este territorio perteneció a la antigua Taifa de Murcia. Luego pasó a ser parte de la Corona de Castilla en 1243, aunque con cierta autonomía musulmana hasta 1266.
El Señorío de los Calvillo
Después de la creación del Reino de Murcia, Cotillas no era un municipio independiente, sino parte de Molina de Segura. En 1318, Cotillas se convirtió en un señorío de Pedro Martínez Calvillo, lo que dio origen a un sistema de gobierno que duró hasta el siglo XIX.
Edad Moderna: Desafíos y Crecimiento
En el siglo XVI, Cotillas tenía pocos habitantes y era una zona pobre. Había grandes dificultades para conseguir agua para los cultivos. Los municipios vecinos se negaban a compartir el agua. A finales de este siglo, la población seguía estancada y el cultivo de la morera (para la seda) fracasó.
En el siglo XVII, la población de Cotillas creció significativamente. Sin embargo, a mediados de siglo, una epidemia de paludismo (malaria) redujo la población a solo 25 habitantes en 1719.
En el siglo XVIII, después de las epidemias, se prohibió el cultivo de arroz. Los marqueses de Corvera, señores de Cotillas, intentaron unir a la población en un solo lugar, pero no lo lograron. La escasez de agua seguía siendo un gran problema. A finales de siglo, la población aumentó mucho, llegando a 1.379 habitantes en 1787. Por eso, se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Salceda.
Edad Contemporánea: Cambios y Progreso
El Siglo XIX
La población de Cotillas estaba en desacuerdo con su señor. En 1845, una sentencia judicial hizo que la localidad pasara a formar parte del Estado, aunque el marqués de Corvera mantuvo algunos derechos de propiedad.
En 1850, el municipio tenía 1.430 habitantes. En 1865, llegó el ferrocarril a Las Torres, lo que mejoró las comunicaciones. Los conflictos por el agua con los municipios vecinos continuaron, y en 1889, el Tribunal Supremo falló en contra de Cotillas.
El Siglo XX
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Cotillas. Ese año, su nombre cambió a Las Torres de Cotillas porque la mayoría de la gente vivía en el núcleo urbano de Las Torres.
En la década de 1920, la economía seguía con problemas por la falta de agua. A pesar de esto, la población creció de 2.606 habitantes en 1900 a 3.970 en 1930. Se instalaron las primeras fábricas de conservas.
A partir de la década de 1960, Las Torres de Cotillas empezó a modernizarse. La agricultura y la construcción fueron los motores de su progreso. La llegada de agua del Trasvase Tajo-Segura fue clave para este desarrollo. Las comunicaciones y el transporte también mejoraron, gracias a su cercanía con Murcia y Molina de Segura. En 1994, la villa superaba los 15.000 habitantes.
El Siglo XXI
Al inicio del siglo XXI, Las Torres de Cotillas es un municipio moderno. Su economía se basa principalmente en el sector servicios. La población sigue creciendo, incluyendo a muchos inmigrantes, y las urbanizaciones se expanden.
Población de Las Torres de Cotillas
Las Torres de Cotillas tiene una población de 22.406 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Las Torres de Cotillas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cotillas: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Desde principios del siglo XX, la población de Las Torres de Cotillas ha crecido mucho, multiplicándose por 7.
Economía de Las Torres de Cotillas
Las Torres de Cotillas tiene una importante actividad industrial. Aquí se encuentran fábricas de empresas alimentarias (como Fripozo, del Grupo Fuertes), farmacéuticas (como Grifols), de productos químicos (Linasa) y de envases (Mivisa).
La agricultura, que es típica de las vegas del Segura, ha disminuido en importancia. Actualmente, los sectores de servicios y la industria son los más grandes en el municipio.
Patrimonio Cultural de Las Torres de Cotillas
Edificios Históricos
Iglesia de Nuestra Señora de la Salceda
Este templo fue construido a finales del siglo XVIII y ampliado en el siglo XIX, terminando en 1902. Ha sido restaurado varias veces. Durante la Guerra Civil, muchas imágenes fueron destruidas, incluyendo la de la patrona, y parte del campanario fue derribado. Después de la guerra, se reconstruyó. En 2005, se realizó una gran restauración de todo el edificio.
Dentro de la iglesia, puedes visitar la capilla de Nuestro Padre Jesús o la de los D´Estoup. También es interesante el camarín de la Virgen de la Salceda y el campanario. La imagen actual de la patrona fue hecha en 1941 por el escultor murciano Juan González Moreno.
Palacete de los D'Estoup
Esta casa señorial fue construida a mediados y finales del siglo XIX con un estilo variado. Su fachada es muy original, con leones, escudos y arcos. Antes tenía una torre, pero ya no existe. Dentro, destaca una magnífica escalera del siglo XIX.
Hasta la Guerra Civil, fue una casa de la burguesía. Durante la guerra, se convirtió en hospital y una importante biblioteca que albergaba se quemó. En los años 60, las Misioneras Divino Maestro lo transformaron en un colegio, y ellas se encargan de conservar sus elementos históricos.
Ermita de la Cruz
Esta ermita se construyó a mediados del siglo XIX, cuando la iglesia principal estaba en obras. La tradición cuenta que una cruz apareció milagrosamente en este lugar después de una gran riada, y allí se construyó la ermita.
Durante la Guerra Civil, la ermita fue saqueada y la cruz quemada. Después de la guerra, los vecinos la restauraron. Ha tenido varias reformas a lo largo de los años, la última a finales de los años 90, dándole el aspecto que tiene hoy.
Peñeta de La Florida
Es el resto más antiguo de un sistema de agua en el municipio. Era parte de un antiguo acueducto medieval que conectaba Alguazas y Cotillas en el siglo XVI. Fue destruido por una riada en el siglo XVII, y hoy solo queda un muro de argamasa. Está pendiente de ser restaurado.
Casas-cueva del Rodeo y Palomar
Son casas construidas en cuevas, ubicadas al oeste del municipio, cerca de Campos del Río. Son de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Antigua Estación del Ferrocarril
La estación de ferrocarril fue muy importante para la economía del municipio. Construida a finales del siglo XIX, hoy está restaurada y se usa como restaurante.
Ermita de San Pedro
Se encuentra en la pedanía de San Pedro, también conocida como Cotillas la Antigua, donde se originó el municipio en 1318. Data de finales del siglo XIX y se construyó sobre el primer templo cristiano del municipio.
Además, hay otras ermitas en las diferentes pedanías:
- Ermita de La Loma (dedicada a San Joaquín, años 70 del siglo XX).
- Ermita de La Condomina (dedicada a San José, años 70 del siglo XX).
- Ermita de La Florida (dedicada a la Virgen del Pilar, años 60 y 70 del siglo XX).
- Ermita de La Media Legua (dedicada a San Francisco de Asís, años 90 del siglo XX).
- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (construida alrededor de 1980 en Los Pulpites).
- Ermita de Nuestra Señora de la Salceda del Coto (réplica de la patrona que baja en romería para las fiestas).
Museos y Exposiciones
Exposición Permanente de Semana Santa
Las Torres de Cotillas tiene un pequeño museo o exposición permanente de su Semana Santa, llamado Exposición Cabildo Superior de Cofradías.
Este museo, inaugurado en 2014, está en la antigua casa del ayuntamiento. Las 8 cofradías de Semana Santa del municipio y la Asociación de Tamboristas exponen estandartes, fotos antiguas, trajes y otros objetos. También hay un vídeo que explica la importancia de la Semana Santa local.
Centro de Jóvenes Artistas
Es un centro donde se muestran exposiciones de artistas locales y regionales. También es la sede del belén municipal en Navidad.
Jardines y Parajes Naturales
Hay lugares interesantes para visitar como la Rambla Salada o el Rodeo de la ermita, y paisajes de badlands (tierras áridas con mucha erosión).
Entre los jardines, destacan el Parque de la Constitución y el de Paco Rabal.
Administración y Política Local
Gobierno Municipal
El ayuntamiento de Las Torres de Cotillas ha sido gobernado por diferentes partidos a lo largo de los años. Al principio, el PSRM-PSOE tuvo la mayoría. Luego, hubo coaliciones y el PP (Partido Popular) obtuvo la mayoría por primera vez en 2003.
En las elecciones de 2019, el PSOE recuperó la alcaldía. En 2023, hubo un cambio de gobierno gracias a un acuerdo entre el PP y Vox.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan de la Cruz Molina Molina | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1983-1987 | Antonio Contreras López | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1987-1991 | Jesús Ferrer García | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1991-1995 | Antonio Contreras López | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1995-1999 | José Beltrán Abellán | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1999-2003 | Manuel Fernández Sandoval | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Jesús Ferrer García | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
2007-2011 | Domingo Coronado Romero | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | Isabel María Zapata | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | Joaquín Vela Fernández | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
2019- | Francisco Jesús López | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
Organización Territorial: Pedanías y Barrios
Las Torres de Cotillas tiene varias pedanías y barrios importantes:
- Pedanía de la Condomina: Al norte, cerca del río Mula. Aquí se encontraron restos de mosaicos romanos. Sus orígenes son de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- Pedanía de la Florida: También al norte, cerca del río Mula y limitando con Alguazas. La N-344 la atraviesa. Aquí hay un antiguo acueducto medieval.
- Pedanía de San Pedro: Al noreste, en la unión del río Mula con el río Segura. Es conocida como Cotillas la Antigua y fue el origen del municipio.
- Barrio del Carmen: Conocido como Las Parcelas, está junto al casco urbano. Se ha construido un nuevo instituto de secundaria aquí.
- Pedanía de La Loma: Al este, junto al río Segura. Aquí se encontraron termas romanas del siglo I d. C., lo que indica que fue un núcleo importante en la época romana.
- Pedanía de La Media Legua: Al sur, junto a la Rambla Salada. Es la pedanía más reciente, creada en los años 60 del siglo XX.
- Pedanía de Los Pulpites: Al sur, junto al casco urbano. Es la pedanía con más habitantes y la más importante. Tiene el instituto más grande del municipio y un casco antiguo interesante.
- Urbanización Parque de las Palmeras: Al sur, es la urbanización más antigua de las tres que tiene el municipio.
- Urbanización Los Romeros: Al sur, al oeste de Parque de las Palmeras. Es la segunda urbanización construida y cuenta con un hotel.
- Urbanización El Coto: Al sur, entre la Rambla Salada y otras urbanizaciones. Tiene una ermita dedicada a la patrona y un albergue. Es un bello paraje natural para hacer senderismo.
- La Pilíca: Al oeste del casco urbano. Cerca está el paraje del Rodeo de la ermita, con un palomar del siglo XIX y casas-cueva.
- Lo Cortao: Al oeste, limita con Campos del Río.
- Las Pedreras: Al suroeste, tenía canteras de piedra a principios del siglo XX.
- Los Albardines: Al suroeste, junto a Rambla Salada.
Hermanamientos
Las Torres de Cotillas tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
- Arganil (Portugal)
- Firminy (Francia)
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
Entre las fiestas más importantes de Las Torres de Cotillas se encuentran:
- San Antón: El 17 de enero.
- Semana Santa: Destaca la figura del demonio en la procesión del Domingo de Resurrección.
- Día de la Cruz: El 3 de mayo.
- Fiestas Patronales: En honor a Nuestra Señora de la Salceda, la última semana de agosto. Incluyen desfiles de carrozas y comparsas, festival de folclore, conciertos, procesión de la Virgen y la Quema del Raspajo.
- Encuentros Vecinales: Como la Noche de la Sardinada y la Zurra, que celebran la unión del mar y la huerta.
Semana Santa
La Semana Santa de Las Torres de Cotillas es una de las más importantes de la comarca. Tiene una larga historia desde el siglo XVII y ha evolucionado mucho. Ocho cofradías se encargan de organizar una Semana Santa muy vistosa y emotiva.
Gastronomía Local
La comida de Las Torres de Cotillas combina platos de la huerta y del campo. Algunos ejemplos son:
- Platos de la huerta: Sémola, potaje de arroz, migas ruleras, pisto de la Vega Media, michirones, olla gitana, arroz y jardín, arroz con habichuelas o con conejo.
- Platos campestres: Cabezas de cordero u ollas de cerdo.
- Postres: Paparajotes, melocotones en almíbar, buñuelos con chocolate, tortas fritas o de anís.
Servicios y Transporte
Transporte por Carretera
El municipio está bien conectado por carretera. Se puede acceder desde la AP-7 (a través de la N-344) y la RM-15 (por la carretera de Mula).
Transporte en Autobús
Autobús Urbano
Existe una línea de autobús (línea 1) que conecta el casco urbano con los diferentes barrios del municipio. Es operada por la empresa Aurbús.
Autobús Interurbano
El servicio de autobuses entre municipios forma parte de Movibus, el sistema de transporte público de la Región de Murcia.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Las Torres de Cotillas Facts for Kids