robot de la enciclopedia para niños

Torre de Romilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de Romilla
Bien de interés cultural
Torre de Romilla.jpg
Fachada sur (2012)
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Localidad Chauchina
Ubicación Romilla
Coordenadas 37°12′26″N 3°47′35″O / 37.2071405169, -3.79298005966
Características
Tipo Torre defensiva
Autor Desconocido
Arquitecto Nazaries
Estilo Árabe
Historia
Construcción Siglo XIV
Protección
Declaración BIC (29/06/1985)

La Torre de Romilla, también conocida como Torre de Roma, es una antigua torre defensiva. Se encuentra en Romilla, un lugar del municipio de Chauchina, en la provincia de Granada, España. Está cerca del río Genil, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Granada. Se cree que la torre actual fue construida en el siglo XIV, durante la época nazarí.

Historia de la Torre de Romilla

Orígenes Antiguos: El Neolítico

Los primeros signos de vida en esta zona son muy antiguos. Se encontraron restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en un lugar llamado Las Catorce Fanegas. Allí se descubrieron viviendas hechas con piedras grandes del río. También se hallaron brazaletes y vasijas de cerámica. Estas vasijas eran grandes y se usaban para guardar alimentos. Esto nos dice que la zona ya era rica en agricultura y ganadería desde hace mucho tiempo.

La Reconquista y sus Consecuencias

Después de la Reconquista en 1492, la zona de Chauchina se recuperó de las guerras. Las tierras se repartieron de nuevo. Los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) pudieron quedarse con sus huertas. Sin embargo, los nuevos habitantes recibieron las mejores tierras. Cuando los moriscos fueron expulsados, el lugar conocido como Soto de Roma quedó casi vacío.

Este lugar pasó a ser propiedad de la Corona y se le llamó Real Sitio. Muchos nombres de lugares en esta zona, como el Paseo de la Reina o el Canal del Rey, nos recuerdan esa época. Aunque se intentó que la agricultura volviera a ser productiva, los cambios en los cultivos y el riego hicieron que fuera difícil.

Actividades Económicas y Comercio

Cultivos y Productos a lo Largo del Tiempo

En la época de los árabes, en el Soto de Roma se cultivaban árboles frutales, viñedos y trigo. También era importante la madera. Las moreras eran muy valiosas porque sus hojas servían para alimentar a los gusanos de seda. En el siglo XVIII, una enfermedad de las plantas, la filoxera, acabó con las moreras.

Entonces, se empezó a cultivar lino y cáñamo. Estas plantas se usaban para hacer cuerdas y velas para barcos. La Corona decidió que la Vega de Granada sería la proveedora oficial de la Marina Real. Esto trajo mucha riqueza a la región. Más tarde, cuando en Valencia se empezó a producir cáñamo de mejor calidad, ese privilegio pasó a Valencia.

Recuperación Económica y Desarrollo Urbano

A finales del siglo XIX, la economía se recuperó con el cultivo de la remolacha azucarera. Las calles de Chauchina no estaban pavimentadas y se convertían en barrizales cuando llovía. Había una plaza llamada "del mercado" donde se realizaban actividades comerciales.

Chauchina creció a partir de dos caseríos: Chauchina Alta y Chauchina Baja. Su importancia aumentó en la segunda mitad del siglo XIX gracias a la remolacha azucarera. Llegó a tener ayuntamiento, escuela y cárcel. En el siglo XVIII, el Soto de Roma tenía pocos cortijos (casas de campo). Algunos de ellos se convirtieron en pueblos como Láchar, Cijuela o la propia Chauchina.

La industria azucarera impulsó la construcción de fábricas y una red de ferrocarriles. Estos trenes transportaban personas y mercancías. Cuando esta industria decayó en el siglo XX, fue reemplazada por el cultivo de tabaco.

Grandes Cosechas y Propiedad Real

En el siglo XVII, se mencionaban las abundantes cosechas de cereales en lugares como Chauchina y la Torre de Roma. Se destacaba la calidad del pan de la región. A finales del siglo XVIII, las tierras de Chauchina eran propiedad del rey Carlos IV de España.

El rey cedió estas tierras a Manuel Godoy, un importante ministro. Godoy añadió el título de Señor de la Torre de Roma a sus otros títulos. Esto muestra la gran riqueza que le daban estas tierras, a pesar de las inundaciones. Durante su gobierno, Godoy ordenó obras para controlar el río Genil.

La Torre de Romilla como Sitio Real

Cambios de Propiedad y el Duque de Wellington

Estas tierras, conocidas como Sitios Reales, cambiaron de dueño varias veces. Fernando VII las reclamó a Godoy. Después de la Guerra de la Independencia Española, en 1813, la propiedad de estas tierras pasó al duque de Wellington. Esto fue un agradecimiento por su ayuda en la guerra contra Napoleón.

Durante el siglo XIX, la población creció porque la gente venía a cultivar lino y cáñamo. Antes de 1753, la población estaba dispersa. En el siglo XVIII, la mayor concentración de gente en el Soto estaba en el cortijo del Cerrillo. En el siglo XIX, se formaron núcleos más grandes, como Fuente Vaqueros.

Herencia de Tierras y Cambios Sociales

A mediados del siglo XIX, se realizaron cambios en la propiedad de las tierras. Muchas tierras que estaban en manos de nobles o religiosos pasaron a ser vendidas. Esto hizo que muchos campesinos tuvieran que irse a la ciudad.

Sin embargo, en Romilla, estas políticas no afectaron mucho. Las tierras se vendieron en grandes lotes a familias ricas. Los campesinos necesitaban permiso del dueño para construir o modificar sus viviendas y debían pagar por ello. Esto les daba derecho a vivir allí, pero no eran dueños de la casa.

El sistema de arrendamiento (alquiler de tierras) se mantuvo por mucho tiempo. Las haciendas se heredaban de padres a hijos, pero los derechos eran limitados. Finalmente, en el siglo XX, los descendientes de Wellington vendieron las parcelas poco a poco. La forma de cultivar la tierra se mantuvo igual por siglos, con pagos periódicos a los dueños. A menudo, los agricultores acumulaban deudas en años de malas cosechas.

Ubicación Estratégica de la Torre

Archivo:Torre de Romilla
Fachada sur de la torre

La Torre de Romilla es un punto clave en la vega granadina. Sus tierras son regadas por el agua de Sierra Nevada, Arana-Alfaguara y Sierra Elvira. Los antiguos pobladores del Neolítico ya sabían lo valioso de este lugar.

Los habitantes de Romilla llaman a sus tierras la "pequeña Roma". Esto se debe a que la gran vega entre Santa Fe, Chauchina y Fuente Vaqueros era conocida como el Soto de Roma. Los cultivos que abastecían a las antiguas ciudades de Elvira e Ilíberis estaban en esta zona privilegiada.

Descripción de la Torre de Romilla

La torre mide unos 14 metros de altura. Se cree que pudo haber alcanzado los 16 metros con sus almenas (partes altas de los muros). Tiene cinco niveles: un aljibe (depósito de agua) bajo tierra, planta baja, primera planta, segunda planta y terraza.

La torre es de forma cuadrada. La puerta de entrada está en el lado este. En la base, mide 9.47 metros de largo y 7.10 metros de ancho. Hacia la terraza, las medidas son un poco menores. Las paredes interiores son rectas, mientras que las exteriores se estrechan un poco hacia arriba. El grosor de los muros es de 1.50 metros en la base y 1.35 metros en la terraza.

Cómo se Construyó la Torre

Los muros se hicieron con una técnica llamada tapial. Esta técnica se usa desde el Neolítico y fue muy desarrollada por romanos y árabes. Consiste en rellenar moldes de madera con tierra arcillosa, a veces mezclada con paja o piedras pequeñas. La tierra se prensa y, una vez compacta, se retira el molde.

En la Torre de Romilla, los moldes medían unos 82 cm de largo. Estos moldes se sujetaban con vigas de madera que, al quitarse, dejaban huecos llamados mechinales. Estos huecos se cubrían con un revestimiento en las fachadas. Los ladrillos de puertas y ventanas medían 29 × 14.5 × 4 cm, típicos de la arquitectura nazarí. El revestimiento no solo embellecía, sino que también protegía los muros del agua.

Esta forma de construcción era muy usada en la época nazarí por ser resistente, rápida y barata. Se pueden ver ejemplos similares en la fortaleza de la Alhambra. No hay documentos que mencionen la torre, por lo que es difícil saber su fecha exacta. Se estima que es del siglo XIV por su buena construcción. La torre no tiene decoración exterior, su belleza está en su sencillez. Se sabe que existían torres parecidas desde el siglo X.

Las Fachadas Exteriores de la Torre

La torre tiene un aspecto fuerte que muestra su función militar y de control. Solo tiene una puerta de acceso, orientada al este. En la planta baja y el primer piso casi no hay ventanas para dificultar los ataques. Solo en el segundo piso hay cuatro ventanas grandes, una en cada lado. Es posible que este piso fuera usado como alojamiento.

Desde la terraza y el piso superior se podía ver una gran parte del territorio, incluso la colina de la Alhambra. Esto permitía la comunicación visual entre ambas fortalezas.

  • La fachada este es la principal. Tiene la puerta de entrada en la planta baja, dos aspilleras (aberturas estrechas para disparar) en la primera planta y una ventana central en la segunda. Las ventanas y la puerta estaban enmarcadas con ladrillos. La puerta estaba elevada unos dos metros del suelo, por lo que se necesitaba una rampa o escalera para entrar. Esto protegía de inundaciones y dificultaba la entrada a los enemigos. Las ventanas tenían arcos de medio punto.
  • La fachada oeste no tiene aberturas en la planta baja. Las dos aberturas en la primera planta son aspilleras. En la tercera planta, hay una ventana igual que las de las otras fachadas.
  • La fachada sur tiene una aspillera en el primer piso y una ventana en el segundo.
  • La fachada norte solo tiene una ventana en el tercer piso. Desde las ventanas de las fachadas oeste y norte se podía ver la ciudad de Granada y la Torre de la Vela de la Alhambra.

Distribución Interior de la Torre

  • La Planta Baja solo tiene luz y ventilación por la puerta de acceso. Esto la hacía difícil de atacar. La puerta estaba elevada del suelo, como era común en este tipo de construcciones militares. Hay ejemplos similares en otras torres nazaríes. Dentro, junto a la puerta, comienza la escalera que sube a los pisos superiores. En el suelo, un hueco llevaba al aljibe. Esta sala tenía un techo abovedado y seguramente era donde se realizaban la mayoría de las actividades diarias.
  • La Primera Planta o Planta Intermedia era un espacio casi cuadrado. Su techo también era abovedado. Tenía tres aspilleras para luz y ventilación, una en cada lado (sur, este y oeste). La escalera estaba cubierta y recibía luz por una aspillera. Es probable que cada planta estuviera separada por puertas. No se sabe con certeza para qué se usaba esta sala, pero podría haber sido para dormir o almacenar cosas.
  • La Segunda Planta tiene cuatro grandes ventanas que dan mucha luz. Es posible que esta sala estuviera decorada con yeserías árabes. Desde aquí se accedía a la terraza, que ofrecía una excelente vista del territorio.

Posibles Usos de la Torre

Por su arquitectura y ubicación, se cree que la torre pudo haber sido un puesto de control militar y comercial. Se sabe que en la zona existían antiguas rutas romanas que fueron usadas por visigodos y árabes. Cerca de este lugar, se tiene noticia de otra torre similar que existió hasta el siglo XVIII.

El Entorno Natural de la Torre

La zona alrededor de la torre está rodeada de choperas (árboles de chopo) y cultivos de ajos, alcachofas, lechugas y espárragos. También hay plantas silvestres. Cerca se pueden ver secaderos, que son construcciones típicas de la región.

La Torre de Romilla es ahora el hogar de aves como cernícalos, mochuelos, golondrinas y aviones comunes. Anidan en sus huecos y usan la altura de la torre para vigilar los campos y cuidar a sus crías. Incluso los gorriones, que no suelen llevarse bien con las aves rapaces, anidan en las grietas de los muros de tierra.

Flora y Vegetación en la Zona

En los alrededores de la torre, puedes encontrar una variedad de plantas como:

Y muchos otros tipos de hierbas y árboles. También hay hongos como la Agrocybe aegerita (Seta de chopo) y la Auricularia auricula-judae (Oreja de judas).

Fauna que Habita la Torre y sus Alrededores

La torre y sus campos son hogar de diversas especies animales:

La Torre de Romilla en la Ruta de Washington Irving

Chauchina y la Torre de Romilla forman parte de la Ruta de Washington Irving. Esta es una importante ruta cultural reconocida por el Consejo de Europa. La ruta sigue los pasos del escritor y diplomático estadounidense Washington Irving en 1829. Él estaba fascinado por la cultura hispano-musulmana.

Esta ruta era una vía de comunicación muy antigua. En la Baja Edad Media, servía para el comercio entre el sur cristiano y el reino nazarí de Granada. Por ella se intercambiaban productos agrícolas y ganado por especias, telas y sedas.

El recorrido de la ruta atraviesa paisajes hermosos y lugares con mucha historia. Une las capitales de las dos Andalucías tradicionales: Sevilla y Granada. Es un viaje que te permite revivir experiencias y disfrutar de un clima, una naturaleza y unas ciudades excepcionales. Además de su patrimonio artístico, sentirás la hospitalidad de su gente.

Washington Irving escribió sobre este lugar: «Hicimos nuestra última comida a medio día bajo unos olivos que había a orillas de un riachuelo. Nos encontrábamos en un paraje clásico, ya que no lejos de nosotros se alzaban alamedas y huertos del Soto de Roma. Era, según nos dice una fabulosa tradición, un lugar de retiro creado por el conde Don Julián para que sirviese de consuelo a su hija, Fue aquel una finca campestre de los reyes moros de Granada y en la actualidad pertenece al duque de Wellington»

También se dice que: «En los arcos de la vieja atalaya, en atardeceres de verano, entre dos luces, parece vislumbrarse la figura de una mujer que mira hacia la gran cordillera blanca y gris de Sierra Nevada»

kids search engine
Torre de Romilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.