robot de la enciclopedia para niños

Láchar para niños

Enciclopedia para niños

Láchar es un municipio español que se encuentra en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de la Vega de Granada.

Láchar limita con los municipios de Fuente Vaqueros, Cijuela y Pinos Puente. Otras localidades cercanas son Romilla, Chauchina y Valderrubio. Por su territorio pasa el río Genil, cerca de donde se une con el río Cubillas.

El municipio de Láchar incluye dos núcleos de población: Láchar, que es la capital, y Peñuelas.

¿De dónde viene el nombre de Láchar?

El nombre de Láchar viene de una palabra árabe antigua, "al-Áchar" o "al-Hayar", que significa "alquería de piedra". Una alquería era un pequeño pueblo o caserío.

Antiguamente, los romanos llamaron a esta zona "Lacen". También se cree que un asentamiento fenicio llamado "Licon" pudo estar aquí.

Después de la Reconquista, el nombre del lugar cambió varias veces, como "Alacha" o "La Lacha", hasta llegar a ser "Láchar". A las personas de Láchar se les llama "lachareños" o "lachareñas".

Símbolos de Láchar

El municipio de Láchar tiene su propio escudo y bandera desde el año 2002. Estos símbolos representan la historia y las características del lugar.

Aunque se usan mucho, estos símbolos no están registrados oficialmente según una ley de Andalucía de 2003. Esto significa que no tienen validez legal completa, pero aun así son usados por el ayuntamiento y otras organizaciones locales.

¿Qué representa el escudo de Láchar?

El escudo de Láchar tiene dos partes:

  • En la primera parte, hay un castillo verde sobre ondas de color blanco y azul. Encima del castillo, hay una luna creciente de color blanco. El castillo representa el castillo de Láchar, las ondas simbolizan el río Genil y la luna creciente recuerda el origen árabe de la localidad.
  • En la segunda parte, hay un fondo dorado con tres cañas verdes. Estas cañas representan a la importante familia Cañaveral, que tuvo mucha influencia en la historia de Láchar y cuyo símbolo se ve en el castillo.

El escudo está coronado con una corona real cerrada.

¿Qué representa la bandera de Láchar?

La bandera de Láchar es un rectángulo con dos franjas verticales del mismo tamaño: una amarilla junto al mástil y otra verde. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo municipal.

Los colores de la bandera son los mismos que los del escudo, pero colocados de forma inversa para que contrasten más. También se inspiran en la bandera de Granada. El verde y el amarillo simbolizan la agricultura del municipio, con el verde para las tierras de regadío y el amarillo para las de secano.

Historia de Láchar

Los primeros habitantes de la Vega de Granada, donde se encuentra Láchar, vivieron allí desde el Neolítico. Eligieron estas tierras porque eran muy fértiles. A lo largo del tiempo, la zona fue habitada por diferentes pueblos como los túrdulos, fenicios, cartagineses y romanos.

Cerca de Láchar, que los romanos llamaron Lacen, se han encontrado restos de antiguas villas romanas. También hay un lugar llamado Los Hornillos, con estructuras para almacenar alimentos de la Edad Antigua o principios de la Edad Media.

En el año 709, se menciona la construcción de un palacete visigodo por el conde Don Julián.

Las primeras referencias escritas sobre una torre o edificación fortificada en Láchar son de finales del reinado nazarí. En esta época árabe, existía la alquería de "al-Áchar", cuyas tierras pertenecieron a la reina Aixa, madre de Boabdil.

En 1431, durante la Reconquista, el condestable Álvaro de Luna atacó Láchar y otras alquerías para evitar que Granada recibiera alimentos.

Después de la guerra, los Reyes Católicos entregaron estas tierras a Fernando Sancho de Cañaveral. En 1781, la familia Cañaveral recibió el título de condes, y Láchar se convirtió en un señorío.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 115 casas, una escuela y una iglesia. La economía se basaba en la agricultura, cultivando trigo, cebada, habas y otros productos.

En 1870, el conde de Benalúa, Julio Quesada-Cañaveral, que también fue duque de San Pedro de Galatino, impulsó el cultivo de la remolacha en la Vega de Granada. Construyó una fábrica de azúcar, un canal de riego (el Canal del Duque) y una central eléctrica, haciendo de Láchar uno de los primeros pueblos con electricidad. También construyó una fábrica de harina y un ferrocarril para transportar los productos.

Durante la época del duque, muchas personas importantes visitaron su castillo en Láchar, incluyendo al rey Alfonso XIII, quien se hospedó allí varias veces. También lo visitaron el duque de Connaught (hijo de la reina Victoria) y el famoso escritor británico Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes. El pintor Joaquín Sorolla también estuvo en Láchar en 1917 y pintó un cuadro llamado Capilla de la finca de Láchar, que hoy está en el Museo Sorolla de Madrid. Esto se debía a que Láchar era un lugar importante para la caza de perdices, liebres y patos.

En 1934, durante la Segunda República, el duque entregó sus tierras al pueblo, lo que hizo de Láchar un pionero en la reforma agraria.

Después de la guerra civil española, en 1940, el Instituto de Colonización Agraria compró la finca que quedaba de los Benalúa. En la década de 1960, se creó la localidad de Peñuelas dentro del municipio. El 25 de junio de 1964, el príncipe Juan Carlos visitó el pueblo.

A principios del siglo XXI, Láchar creció mucho y se convirtió en una "ciudad dormitorio" de Granada, debido a su cercanía a la capital y buenas comunicaciones.

Geografía de Láchar

Láchar está a 24 kilómetros de Granada capital. El municipio está atravesado por la autovía A-92, que conecta ciudades importantes como Málaga, Sevilla, Granada, Almería y Murcia.

Limita al noreste con Fuente Vaqueros, al este y sur con Cijuela, y al oeste y norte con Pinos Puente.

Barrios de Láchar

Los núcleos de Láchar y Peñuelas se dividen en diez barrios:

  • Barrio Bajo: Es la parte más al norte de Láchar, con el casco antiguo, el colegio "Francisca Hurtado" y el parque Antonio Machado.
  • Barrio del Castillo: Situado al noroeste de Láchar, aquí se encuentra el castillo, el polideportivo y la plaza Picasso.
  • Barrio Centro: En el centro de Láchar, con el ayuntamiento, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la oficina de Correos y la plaza Presidente Adolfo Suárez, donde se celebra el mercadillo.
  • Barrio de la Ladera (o del Puente de Diego Arroyo): Al sur de Láchar, junto a la autovía, con la residencia de ancianos y el recinto ferial.
  • Barrio de La Florida: Una urbanización al noroeste de Peñuelas, creada en los años 90.
  • Barrio del Padre Manjón (o de las Casas del Padre Manjón): Al oeste de Láchar, con el cuartel de la Guardia Civil.
  • Barrio Peñuelas Centro: En el centro-norte de Peñuelas, con la iglesia de San Pío X, el colegio "Los Pinares" y la plaza Mayor.
  • Barrio de Los Secaderos: Al sur de Peñuelas, con el consultorio médico y el pabellón de usos múltiples.
  • Barrio de la Vaquería-Nueva Láchar (o Láchar Este): En el extremo este de Láchar, con el polígono industrial Salema.
  • Barrio del Zeluán: Al este de Láchar, con el nuevo consultorio médico, la biblioteca municipal y el parque Al-Áchar.

Clima de Láchar

El clima de Láchar es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son frescos, con muchas heladas, y los veranos son calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 35 °C. La diferencia de temperatura entre el día y la noche es grande. Las lluvias son escasas y se concentran principalmente en invierno.

Población de Láchar

Láchar tiene una población de 3826 habitantes (2024). La población se distribuye entre Láchar (3045 habitantes) y Peñuelas (750 habitantes), con unos pocos habitantes en zonas dispersas.

El municipio de Láchar ha crecido mucho en más de un siglo, multiplicando su población por cuatro.

Economía de Láchar

La economía de Láchar se ha basado tradicionalmente en la agricultura.

Deuda municipal

La deuda viva del Ayuntamiento de Láchar, que es el dinero que debe a bancos y cajas, ha variado a lo largo de los años. En 2008 era de 514 mil euros y en 2022 era de 2221 mil euros.

Administración y política

El ayuntamiento de Láchar es el encargado de gobernar el municipio.

En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 5 concejales, Izquierda Unida Para la Gente (PARA LA GENTE) obtuvo 4 concejales y el Partido Popular (PP) obtuvo 2 concejales.

Actualmente, la alcaldesa de Láchar es Elisabeth Barnés Rodríguez, de Izquierda Unida, en coalición con el Partido Popular.

Alcaldes de Láchar

Desde las elecciones democráticas de 1979, Láchar ha tenido varios alcaldes:

  • 1979-1983: José Santiago Jiménez (PSOE)
  • 1983-1995: Luis Pérez Funes (PCE/IU)
  • 1995-2014: Francisco Javier Montiel Olmo (PSOE)
  • 2014-2015: María Angustias Viedma Capilla (PSOE)
  • 2015-2023: María Nieves López Navarro (IU)
  • 2023-2024: Pedro José Sánchez Ferrer (PSOE)
  • 2024-actualidad: Elisabeth Barnés Rodríguez (IU/PP)

Comunicaciones

Láchar está bien comunicada por carretera y autobús.

Carreteras

La autovía A-92 pasa por el municipio y tiene dos salidas para Láchar: la 221 (Láchar, Peñuelas) y la 220 (Peñuelas, Castillo de Tajarja).

También hay carreteras locales que conectan Láchar con Cijuela, Valderrubio y Peñuelas.

Algunas distancias a otras ciudades son:

  • Santa Fe: 10 km
  • Granada: 24 km
  • Málaga: 103 km
  • Sevilla: 226 km
  • Madrid: 424 km

Autobús

Dos líneas de autobús conectan Láchar con el centro de Granada:

  • Línea 242: Granada - Santa Fe - El Jau - Chauchina - Romilla - Cijuela - Láchar.
  • Línea 340: Granada - Santa Fe - Cijuela - Láchar - Peñuelas.

Aeropuerto

El Aeropuerto Federico García Lorca de Granada está a solo 5 km de Láchar. Debido a esta cercanía, el municipio puede verse afectado por el ruido de los aviones al despegar y aterrizar.

Servicios públicos

Sanidad

Láchar cuenta con dos consultorios médicos de atención primaria, uno en Láchar y otro en Peñuelas. El servicio de urgencias se encuentra en el centro de salud de Santa Fe. El hospital de referencia es el Hospital Ruiz de Alda en Granada.

Educación

En Láchar hay dos centros educativos donde se imparte educación infantil, primaria y el primer ciclo de la ESO:

  • CEIP Francisca Hurtado, en Láchar.
  • CPR Los Pinares, en Peñuelas.

El CEIP Francisca Hurtado también ofrece Educación Básica Obligatoria para alumnos con necesidades educativas especiales. Para el segundo ciclo de la ESO y Bachillerato, los estudiantes suelen ir al IES Arjé en la localidad vecina de Chauchina.

También hay escuelas infantiles y centros de educación permanente en el municipio.

Justicia y seguridad

Láchar pertenece al partido judicial de Santa Fe y tiene un juzgado de paz.

La Policía local de Láchar cuenta con cinco agentes. Además, hay una dotación de la Guardia Civil en el cuartel de la calle Duque de San Pedro, que también cubre la seguridad de otras localidades cercanas.

Cultura

Patrimonio

Entre los lugares de interés de Láchar destacan:

  • El castillo de Láchar: Fue reconstruido en el siglo XIX y es propiedad municipal desde 2016.
  • La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario: Construida en el siglo XX.
  • La iglesia parroquial de San Pío X: En la pedanía de Peñuelas, construida en 1959. Su retablo fue pintado por el artista Jesús de Perceval.

Puente Eiffel

El puente que une Láchar y Pinos Puente fue diseñado por la escuela del famoso arquitecto francés Gustave Eiffel, quien también diseñó la Torre Eiffel. Este puente de hierro fue construido para que el tren cruzara el río Genil.

El duque de San Pedro, Julio Quesada-Cañaveral, usaba este ferrocarril para sus fábricas y para recibir a sus invitados, como el rey Alfonso XIII. El puente fue usado por coches durante décadas, hasta que en 2006 se derrumbó parcialmente. Actualmente, hay un nuevo puente al lado.

Fiestas

  • Fiestas patronales: Se celebran la penúltima semana de agosto en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la localidad. El 7 de octubre también se celebra una misa y procesión.
  • Romería de San Isidro Labrador: El sábado más cercano al 15 de mayo se celebra una romería popular en honor a San Isidro Labrador, patrón de la localidad. La gente se reúne en la zona conocida como Los Pinares para pasar el día en el campo.
  • Día de la merendica: El 25 de abril, es típico reunirse por la tarde para comer los populares hornazos con habas verdes.
  • Fiestas de Peñuelas: Las fiestas patronales de Peñuelas se celebran el último fin de semana de julio o el primero de agosto, en honor a San Pío X.

Las candelarias

La noche antes del 2 de febrero se celebran las tradicionales candelarias. Antiguamente, los jóvenes hacían hogueras en cada barrio con palés y muebles viejos.

Desde 2012, el ayuntamiento organiza las candelarias, una en Láchar y otra en Peñuelas, usando restos de podas. Junto a las hogueras, se ofrecen patatas asadas y bebidas.

Una vez encendidas las hogueras, muchos niños realizan el "mancheo". Esto consiste en girar verticalmente un "mancho", que es una especie de antorcha hecha de esparto seco. Al acercar el "mancho" al fuego, se enciende y se forman círculos de fuego al girarlo.

Hermanamiento

Láchar está hermanado con la localidad de Brenna, en Italia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Láchar Facts for Kids

kids search engine
Láchar para Niños. Enciclopedia Kiddle.