Arrancacepas para niños
Datos para niños Arrancacepas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Arrancacepas en España | ||
Ubicación de Arrancacepas en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria conquense | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 40°18′13″N 2°21′33″O / 40.3037374, -2.3590462 | |
• Altitud | 1040 m | |
Superficie | 18,56 km² | |
Fundación | Siglo XII | |
Población | 16 hab. (2024) | |
• Densidad | 67,35 hab./km² | |
Gentilicio | arrancacepeño, -a | |
Código postal | 16855 | |
Alcaldesa (2019-2023) | Ana Belén Izquierdo Estirado (PP) | |
Arrancacepas es un pequeño municipio y localidad que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con una historia interesante y una naturaleza muy especial.
Contenido
Geografía de Arrancacepas
Arrancacepas está en la comarca de La Alcarria conquense, a unos 36 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Puedes llegar a él por la carretera nacional N-320.
¿Cómo es el paisaje de Arrancacepas?
El terreno de Arrancacepas es variado. Al norte, hay una zona alta y plana llamada páramo. En el centro, el río Viejo de Perales ha creado una vega, que es un valle fértil donde se asienta el pueblo. Al sur, hay una zona más elevada. La altitud del municipio va desde los 880 metros cerca del río hasta los 1049 metros en las zonas más altas. El pueblo está a 937 metros sobre el nivel del mar.
Clima de Arrancacepas
El clima en Arrancacepas es de tipo mediterráneo frío. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos.
Flora: Las plantas de Arrancacepas
La vegetación de Arrancacepas es fuerte y se adapta bien al clima. Podemos encontrar tres tipos de paisajes naturales:
- La Vega: Aquí hay huertos pequeños donde las familias cultivan patatas, tomates, pimientos y otras verduras. También hay árboles frutales como perales e higueras. En las zonas sin cultivar, crecen chopos, sauces y zarzamoras.
- Los Páramos: Son zonas más extensas donde se cultivan cereales como trigo, cebada y girasol. También hay nogales, cerezos y almendros.
- Las Cuestas o Rochos: En estas laderas predominan los olivos y las viñas. También hay encinas y pinos. El monte bajo está lleno de plantas aromáticas como espliego (lavanda), romero y tomillo, que atraen a las abejas y producen la famosa miel de la Alcarria.
Fauna: Los animales de Arrancacepas
En Arrancacepas viven animales típicos de los ambientes mediterráneos.
- Mamíferos: Puedes encontrar jabalíes, zorros, conejos y liebres.
- Aves: Hay perdices, codornices, tórtolas, golondrinas, gorriones y colorines. También es común ver águilas reales y cernícalos volando. Por la noche, aparecen búhos chicos, mochuelos y lechuzas.
- Reptiles: Son muy comunes la culebra bastarda y la culebra de escalera.
Historia de Arrancacepas
La historia de Arrancacepas se remonta al siglo XII. Se cree que el pueblo surgió después de que las tropas cristianas de Alfonso VIII conquistaran Cuenca en 1177. Desde entonces, Arrancacepas pasó a formar parte de las tierras de Cuenca.
¿De dónde viene el nombre "Arrancacepas"?
El nombre Arrancacepas nos da una pista sobre su pasado. Hace referencia al cultivo de la vid, es decir, las plantas de las que se obtiene la uva. Esto se confirma porque a finales del siglo XIX, el pueblo tenía muchas cuevas donde se guardaba el vino.
Arrancacepas a lo largo de los siglos
- Siglo XIV: Durante este siglo, Arrancacepas estuvo bajo la autoridad del Concejo de Cuenca y también de un señor llamado Alvar García de Albornoz.
- Siglo XVI: En esta época, muchas aldeas podían convertirse en "villas" (pueblos con más importancia) pagando una cantidad de dinero al rey. Aunque no hay documentos que lo confirmen, se cree que Arrancacepas obtuvo el título de villa en este siglo. En 1591, durante el reinado de Felipe II, Arrancacepas ya era considerada una villa y tenía unos 450 habitantes.
- Siglo XVII: En 1653, Arrancacepas y otros pueblos cercanos pasaron a depender de un señor, el marqués de Mortara.
- Siglo XIX: A mediados de este siglo, Arrancacepas tenía 437 habitantes.
Población de Arrancacepas
Actualmente, Arrancacepas es un pueblo pequeño. Su población ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. En 2024, cuenta con 16 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Arrancacepas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Patrimonio de Arrancacepas
Arrancacepas tiene varios lugares de interés histórico y cultural:
- Iglesia parroquial de San Gil Abad: Es una iglesia del siglo XVII con una torre de campanas bonita. Aunque sufrió daños en el pasado, aún conserva cuadros y objetos religiosos.
- Cruz procesional: En el museo Diocesano de Cuenca se guarda una cruz de cobre del siglo XIII que se usaba en procesiones.
- Ermitas: Antiguamente había cinco ermitas, pero hoy solo se conocen tres: la de la Ascensión (en ruinas), la de San Roque y la de la Caridad (en ruinas).
- Estelas funerarias: Dentro del pueblo se pueden ver varias piedras antiguas que se usaban como lápidas.
Fiestas y tradiciones
La fiesta principal de Arrancacepas es en honor a San Gil Abad. Se celebra el cuarto sábado de agosto y también el 1 de septiembre.
Gastronomía local
La comida típica de Arrancacepas es sencilla y deliciosa:
- Gachas de harina de almortas: Un plato tradicional hecho con harina.
- Guisado de huevos: Es una tradición comerlo el Viernes Santo.
- Caldereta de cordero: Un guiso de carne de cordero, a menudo acompañado con vino de las cuevas.
- Chuletitas a la parrilla: Se suelen preparar en las cuevas de vino, lo que les da un sabor especial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arrancacepas Facts for Kids