Priego para niños
Datos para niños Priego |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Priego en España | ||
Ubicación de Priego en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alcarria | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 40°26′56″N 2°18′49″O / 40.4487619, -2.313508 | |
• Altitud | 856,8 m | |
Superficie | 80,91 km² | |
Población | 925 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,64 hab./km² | |
Gentilicio | pricense | |
Código postal | 16800 | |
Alcalde (2019-2023) | Salvador Martínez Carpintero (PSOE) | |
Sitio web | priego.es | |
Priego es un municipio y una localidad española que se encuentra en el norte de la provincia de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 925 habitantes (en 2024).
Priego está en la comarca de la Alcarria conquense, justo en el límite con la Serranía de Cuenca. Por su territorio pasan los ríos Trabaque, Guadiela y Escabas. El río Escabas pasa muy cerca del centro del pueblo.
Contenido
Naturaleza en Priego: Un Tesoro Natural
Priego tiene una naturaleza muy rica y variada porque está entre la Serranía y la Alcarria. Forma parte de la Red Natura 2000, que es una red europea de espacios naturales protegidos. Es una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y una Zona de Especial Conservación (ZEC).
Montañas y Ríos: El Paisaje de Priego
Lo primero que se ve al llegar a Priego son dos montañas grandes: las sierras del Rodenal y Valseco, también conocida como La Degollá. Ambas superan los 1.200 metros de altura. Entre ellas, el río Escabas se abre paso por un cañón llamado el Estrecho de Priego.
Este cañón tiene paredes altas de roca caliza. Es el hogar de muchos buitres leonados y también anidan águilas perdiceras, entre otras aves. El río Escabas sale de la Serranía por este estrecho, marcando el cambio de paisaje hacia la llanura de la Alcarria, donde las huertas de los habitantes de Priego se hacen más grandes.
Encuentro de Ríos y Lugares Cercanos
A unos 8 kilómetros del pueblo, en dirección a Albendea, el río Escabas se une con el río Trabaque. Un poco más abajo, el Escabas se une al río Guadiela en un lugar llamado popularmente Las Juntas.
Cerca de allí se encuentran la ermita romana de Llanes (que es un Bien de Interés Cultural), el monte del Ardal, el embalse de la Ruidera y el merendero de Cueva Tomás.
Vegetación y Fauna Local
La vega del río Escabas, cerca de Priego, tiene mucha vegetación. Forma un bosque de galería que rodea las huertas. Este bosque cambia de colores a lo largo del año. También hay muchos pinos en las montañas y bosques de encinas. Los campos cercanos al pueblo se usan para cultivar cereales.
En esta zona viven muchos animales como ciervos, corzos, jabalíes, conejos, zorros y tejones.
Historia de Priego: Un Viaje en el Tiempo
Se han encontrado señales de un posible asentamiento antiguo en los alrededores de Priego. También hay restos de una calzada romana, lo que da pistas sobre el origen de este municipio.
Los Señores y Condes de Priego
Desde el año 1298, la familia Carrillo fue dueña de Priego. El rey Fernando IV le dio este privilegio a Alonso Ruiz Carrillo, el primer señor de Priego.
En 1465, el rey Enrique IV de Castilla le dio el título de conde de Priego a Diego Hurtado de Mendoza, quien se casó con Teresa Carrillo, la sexta señora de la villa. Desde entonces, la familia Carrillo cambió su apellido a Carrillo de Mendoza. Esta unión les ayudó a aumentar sus tierras y su poder.
Priego se Convierte en Ciudad
Priego recibió el título de ciudad en 1440, gracias al rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica. Un descendiente de la familia, Pedro Carrillo, fue halconero mayor de este rey y también su cronista.
El Conde de Lepanto y la Procesión de las Reverencias
El séptimo conde de Priego, Fernando Carrillo de Mendoza y Villarreal, fue embajador del rey Felipe II en Portugal. También fue mayordomo mayor de Juan de Austria cuando era joven. Estuvo con él en la batalla de Lepanto, donde lograron una gran victoria.
Fernando fue quien llevó la noticia al papa Pío V. El papa le dio al conde un cuadro de la Virgen de las Angustias. A la ciudad de Priego le dio el permiso para hacer la Procesión de las Reverencias el Domingo de Resurrección. En esta procesión, el Cristo Resucitado es reemplazado por la Custodia y sale al encuentro de la Virgen de la Torre, que es la patrona del pueblo.
Población de Priego
Priego tiene una población de 925 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Priego entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Priego: Actividades y Turismo
La economía de Priego ha cambiado mucho. Antes, la agricultura y la ganadería eran muy importantes. Ahora, los servicios y la construcción son las actividades principales. El turismo ha impulsado el comercio y la hostelería.
El Atractivo Turístico de Priego
Priego es un lugar muy atractivo para el turismo. Está rodeado de ríos, montañas y llanuras, lo que le da un gran patrimonio natural. Además de la naturaleza, el pueblo conserva parte de su historia en sus edificios y calles.
Aunque la población ha disminuido, Priego sigue ofreciendo muchos servicios. Hay bares, restaurantes, tiendas, hostales, apartamentos y casas rurales.
Artesanía Tradicional y Nuevas Oportunidades
La alfarería y el trabajo con el mimbre son profesiones históricas de Priego. Todavía hoy se conservan algunos talleres de alfarería donde se puede ver cómo se trabajaba el barro. Antiguamente, también había fábricas de aceite y lana, pero ya no quedan.
El turismo es una fuente de ingresos importante, especialmente en verano y otoño-invierno. Se pueden hacer actividades de aventura, como la vía ferrata del Estrecho de Priego, instalada en 2016. También hay una zona de escalada pública sobre el río Escabas, con paredes de hasta 60 metros de altura.
Servicios Públicos en Priego
Priego es uno de los pueblos más grandes del norte de la provincia. Por eso, tiene muchos servicios públicos y privados que no se encuentran en otros pueblos cercanos. Algunos de ellos son:
- Instituto de educación secundaria y bachillerato
- Colegio de primaria
- Centro de salud
- Centro de la mujer
- Oficina de consumo
- Área de servicios sociales
- Cuartel de la Guardia Civil
- Biblioteca
- Hogar del jubilado
- Gasolinera
- Tres bancos
- Oficina de ganadería
- Helipuerto para emergencias médicas
- Oficina de agentes medioambientales
- Piscina municipal
- Residencia de mayores
- Polideportivo municipal
- Oficina de Correos
- Parque de bomberos
Arquitectura de Priego: Edificios con Historia
Casa Consistorial: El Antiguo Palacio
La Casa Consistorial es el edificio donde está el Ayuntamiento. Se encuentra en la plaza principal del pueblo, la plaza de los Condes de Priego, a quienes perteneció antes. El edificio es del siglo XVI y tiene un estilo renacentista. Es elegante y sencillo.
Destacan sus ventanas con arcos escarzanos y sus frontones clásicos. En ellos hay inscripciones que dicen que fue construido por Fernando Carrillo de Mendoza y Villarreal, el sexto conde de Priego, en 1553. En la fachada principal se ven los escudos de las familias Carrillo y Mendoza.
Torreón de Despeñaperros: Un Resto del Pasado
Este torreón es lo único que queda de una antigua fortaleza árabe. Tiene forma de prisma y está bastante deteriorado. Originalmente, la fortaleza tenía tres torres y una muralla, de la que aún quedan algunos restos. También se conserva parte de una segunda torre, aunque muy poco.
Debajo del torreón está la «Cueva de la Mora», que tiene una leyenda del siglo XIII. Se dice que allí vivía una princesa musulmana llamada Zobeya, que fue convertida en serpiente. El torreón da la bienvenida a los visitantes que llegan a Priego desde Cuenca y Madrid. Está frente al parque Luis Ocaña.
Iglesia de San Nicolás de Bari: Un Gran Templo
Es una gran iglesia de estilo gótico tardío del siglo XVI. Fue construida en 1540 por Pedro de Alviz. Dentro, tiene pilares enormes que sostienen las bóvedas de crucería de sus tres naves. La torre de la iglesia es de estilo renacentista, mide más de 30 metros de altura y tiene una forma perfecta.
En lo alto de la torre están el reloj y el campanario, que se ven desde todo el pueblo. Parte de la iglesia tuvo que ser reconstruida después de un incendio en 1839, durante las Guerras Carlistas. Las tres naves terminan en el crucero, donde hay tres retablos con pinturas y esculturas. Entre ellas, 8 tallas de madera de José Salvador Carmona y 14 cuadros de Rafael Pedrós.
En la base de la torre está la capilla de la Virgen de la Torre, patrona del pueblo. Es una talla pequeña de unos 15 cm. La tradición dice que fue encontrada al excavar los cimientos de la torre. Podría ser una escultura de la iglesia románica que existía antes. En su capilla se exponen algunas de las obras más antiguas de la parroquia.
Convento del Rosal: Un Lugar con Leyenda
Este convento fue construido en 1525 por Diego Carrillo de Mendoza. Está a dos kilómetros de Priego, junto a la carretera que va a Alcantud. Del convento solo queda la iglesia gótica, que está en ruinas, y los arcos de lo que fue el claustro. En el centro del claustro había un pozo donde se escondieron algunas reliquias.
Los habitantes de Priego lo conocen como «las monjas». Antiguamente, el convento fue usado como vestuario de un polideportivo. La leyenda dice que en este convento apareció la imagen de la Virgen junto a un rosal que siempre estaba verde, incluso en invierno.
Convento de San Miguel de la Victoria: Historia y Peregrinaciones
El convento de San Miguel de la Victoria está a 3 km de Priego, en la ladera del monte del Rodenal. El edificio actual se construyó entre 1772 y 1777. Fue fundado en 1577 por Fernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego y participante en la Batalla de Lepanto. El conde prometió construir un convento si él y sus hijos volvían vivos de la guerra.
Los monjes franciscanos vivieron aquí hasta 1808, cuando se dispersaron por la invasión francesa. Después de la guerra, regresaron, pero tuvieron que irse de nuevo cuando el edificio fue subastado. Como nadie lo compró, en 1851 pasó a ser un centro educativo. Luego, se convirtió en un colegio y finalmente en una casa de reposo.
El convento está en la ladera, en el cañón que el río Escabas ha formado. Dentro, hay una pequeña iglesia de estilo barroco con frescos en la bóveda y la cúpula. Todavía se celebran misas allí, especialmente en septiembre en honor al Cristo de la Caridad, una obra de José Salvador Carmona del siglo XVIII. La iglesia y la capilla del Cristo de la Caridad están abiertas a visitantes. Las habitaciones del convento se usan para campamentos infantiles cada año.
Puente Liende: Un Cruce Histórico

Al Puente Liende se llega por un camino asfaltado de apenas 1 km desde el pueblo. Documentos del Archivo Histórico Nacional indican que el puente se construyó en el siglo XVI. En 1548, el rey Carlos V ordenó que los pueblos cercanos ayudaran a construir el "Puente del Pozo" en el río Escabas de Priego.
El puente tiene un solo arco que cruza el río a 8 metros de altura. Cerca del puente hay una zona de recreo con merendero y una pequeña playa natural, ideal para disfrutar de las frías aguas del Escabas.
Véase también
En inglés: Priego Facts for Kids