Titán (mitología) para niños
En la mitología griega, los titanes eran una antigua raza de dioses que gobernaron el mundo antes de Zeus y los dioses olímpicos. Se dice que el gobierno de Crono, uno de los titanes, ocurrió durante una época legendaria conocida como la edad de oro.
Las titánides eran las diosas femeninas de esta raza. A los titanes también se les llamaba Uránidas, porque eran hijos de Urano. Aunque eran muy importantes en los mitos, no hay registros de que se les rindiera culto en la antigua Grecia. Se cree que sus nombres fueron creados por el poeta Hesíodo.
Los titanes suelen aparecer en los mitos como los dioses antiguos que fueron reemplazados. Representan el mundo subterráneo, en contraste con los dioses olímpicos, que son más jóvenes y gobiernan desde el monte Olimpo.
Los titanes estaban relacionados con conceptos importantes como el océano, la tierra fértil, el Sol, la Luna, la memoria y las leyes de la naturaleza.
Contenido
¿Quiénes eran los Titanes de la primera generación?
Los titanes de la primera generación eran doce, según el poema Teogonía de Hesíodo. Estaban liderados por Crono, el más joven. Crono venció a su padre, Urano (el Cielo), siguiendo el consejo de su madre, Gea (la Tierra).
Después, los titanes tuvieron hijos, formando una segunda generación. Algunos de ellos fueron Helios (el Sol), Eos (la Aurora) y Selene (la Luna), hijos de Hiperión. También estaban Leto y Asteria, hijas de Ceo. Otros hijos importantes fueron Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio, hijos de Jápeto.
Los titanes gobernaron antes que los doce dioses olímpicos. Estos últimos, liderados por Zeus, los derrotaron en una gran guerra llamada la Titanomaquia (la 'guerra de los titanes'). La mayoría de los titanes fueron encerrados en el Tártaro, la parte más profunda del inframundo.
¿De dónde vienen las historias de los Titanes?
Los griegos de la antigüedad conocían varios poemas sobre la guerra entre los dioses y los titanes. El más importante que aún conservamos es la Teogonía, escrita por Hesíodo. También existía un poema épico llamado Titanomaquia, que se ha perdido. Los titanes también aparecen en los poemas atribuidos a Orfeo.
Estos mitos griegos sobre la Titanomaquia son parecidos a otras historias de Europa y Oriente Próximo. En ellas, una generación de dioses se enfrenta a otra. A veces, los nuevos dioses reemplazan a los antiguos, o los rebeldes pierden y son apartados del poder. Ejemplos de esto son las guerras entre los dioses en la mitología escandinava o las historias de la antigua Babilonia.
Los Titanes en la poesía de Hesíodo
En la Teogonía de Hesíodo, los doce titanes son los primeros hijos de Urano y Gea.
Urano, temiendo que sus hijos lo destronaran, los mantenía atrapados. Gea, su madre, ideó un plan. Le pidió a su hijo Crono, el más joven, que atacara a su padre. Crono venció a Urano y liberó a sus hermanos, proclamándose rey de los titanes junto a su hermana Rea, quien se convirtió en su esposa y reina. Fue entonces cuando Urano llamó a sus hijos "Titanes", refiriéndose a que habían cometido un acto importante contra él y que más tarde recibirían su castigo.
Crono y Rea tuvieron una nueva generación de dioses. Pero Crono, temiendo ser destronado como él había hecho con Urano, se los tragaba a todos al nacer. Rea, molesta, logró esconder a su sexto y último hijo, Zeus. En su lugar, le dio a Crono una roca envuelta en pañales, que él se tragó sin darse cuenta. Gea crió a Zeus en Creta.
Cuando Zeus creció, engañó a Crono para que vomitara a sus hermanos. Así comenzó una guerra entre los dioses más jóvenes y los mayores. Zeus fue ayudado por otros seres poderosos que Crono había encerrado. Después de una larga batalla, Zeus ganó y encerró a los titanes que se le habían opuesto en el Tártaro.
Los titanes que no se opusieron a Zeus siguieron teniendo un papel en el nuevo orden. Por ejemplo, Océano siguió rodeando el mundo, Mnemósine fue madre de las Musas, y Temis siguió representando las leyes de la naturaleza.
Los Titanes en la obra de Apolodoro
La Biblioteca mitológica de Apolodoro, que se basa en la Teogonía de Hesíodo, añade algunos detalles. Menciona a los mismos titanes que Hesíodo, pero también incluye a Dione.
En esta versión, Zeus no fue criado por Gea, sino por ninfas y guerreros. También se dice que fue la diosa Metis quien preparó la bebida que hizo que Crono vomitara a sus hijos.
Los Titanes en las narraciones de Diodoro Sículo
Diodoro ofrece una versión diferente. Dice que Urano era un hombre mortal que hizo mucho bien a su pueblo. Tuvo muchos hijos, y dieciocho de ellos fueron con una mujer llamada Titea. A todos ellos se les llamó Titanes por su madre. Titea, después de morir, fue honrada y su nombre se cambió a Gea.
Diodoro también cuenta que en Creta vivían los Titanes. Eran seis hombres y cinco mujeres, hijos de Urano y Gea, o de uno de los Curetes y Titea. Cada uno de ellos descubrió algo útil para la humanidad. Crono, el mayor, fue el rey y ayudó a los humanos a pasar de una vida salvaje a una civilizada.
Los Titanes en las fuentes órficas
Algunos fragmentos de la poesía órfica tienen variaciones del mito. En un texto órfico, Rea preparó un banquete para Crono, y este se quedó profundamente dormido. En lugar de ser encerrado en el Tártaro, Crono fue llevado a la cueva de Nix, donde siguió durmiendo y prediciendo el futuro.
Otro mito órfico, no mencionado por Hesíodo, trata sobre Dioniso. En un momento, Zeus decidió ceder su trono al pequeño Dioniso. Los titanes decidieron atacar al niño para reclamar el trono. Lo atacaron y lo vencieron. Zeus, muy enojado, castigó a los titanes con sus rayos. Atenea guardó el corazón del niño, y de él Zeus creó un nuevo Dioniso.
Una variación de esta historia dice que la humanidad surgió del humo que desprendían los cuerpos de los titanes al ser quemados por los rayos de Zeus. Otros escritores anteriores sugieren que la humanidad nació de lo que quedó de los titanes después de su guerra contra los Olímpicos.
Otros autores y sus versiones
Muchos autores posteriores dieron versiones alternativas. Algunos dicen que los titanes eran hijos del Éter y la Tierra, o que nacieron de un ser llamado Titán.
El autor latino Higino incluye en su lista de titanes a otros seres que no son los originales. Otros autores bizantinos mencionan nombres de titanes desconocidos. También se dice que Forcis y Deméter fueron titanes.
El nombre "titanes" también se usa para referirse a otros dioses que descendían de los titanes originales. Así, se les llama explícitamente titanes a Prometeo, Hécate, Leto, Pirra y especialmente a Helios, Selene y Circe.
Algunas tribus de hombres, de las que desciende toda la humanidad, también fueron llamadas titanes. Se dice que la antigua ciudad de Cnosos en Creta fue habitada por esta raza de titanes, que eran hostiles a Zeus.
Lista de Titanes por generación
Primera generación
La primera generación de titanes, hijos de Urano y Gea, está formada por:
- Titanes varones:
- Océano: Dios y río que rodeaba el mundo. Representa la rapidez y el cambio.
- Ceo: Asociado con la inteligencia y la capacidad de entender.
- Crío: Relacionado con los rebaños y manadas. Representa el orden y el dominio.
- Hiperión: El "de las alturas", dios del fuego astral y padre de los cuerpos celestes.
- Jápeto: Padre de Prometeo y abuelo de Deucalión, de quien desciende la humanidad.
- Crono: El más joven, que destronó a Urano y fue rey de los titanes. Representa el paso del tiempo.
- Titánides (mujeres):
- Febe: La de "la corona de oro", esposa de Ceo. Relacionada con la luz y la pureza.
- Mnemósine: Personificación de la memoria. Se unió a Zeus y fue madre de las nueve Musas.
- Rea: Reina de los titanes con Crono. Diosa asociada con la naturaleza salvaje.
- Temis: Representa el orden divino, las leyes y las costumbres. Madre de las Horas y las Moiras con Zeus.
- Tetis: Titánide del mar, esposa de Océano y madre de las fuentes de agua dulce.
- Tea: Titánide asociada con la vista.
Segunda generación
Por extensión, también se llama titanes a algunos de los hijos de la primera generación. Los hijos de Crono y Rea, y los de Océano y Tetis, no se consideran titanes.
- Asteria: Hija de Ceo y Febe, madre de Hécate.
- Astreo: Padre de los vientos y las estrellas, hijo de Crío.
- Atlas: Castigado a sostener el cielo sobre sus hombros, hijo de Jápeto.
- Eos: La aurora, hija de Hiperión y Tea.
- Epimeteo: Hermano de Prometeo y esposo de Pandora; hijo de Jápeto.
- Helios: El sol, hijo de Hiperión y Tea.
- Leto: Madre de Apolo y Artemisa, hija de Ceo y Febe.
- Menecio: Hijo de Jápeto, fue castigado por Zeus por su insolencia.
- Palas: Hijo de Crío y esposo de Estigia.
- Perses: Hijo de Crío, conocido por su sabiduría.
- Prometeo: Amigo de los mortales y creador de la humanidad. Robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Hijo de Jápeto.
- Selene: La luna, hija de Hiperión y Tea.
Otros titanes
Algunos seres también son llamados titanes, aunque su generación o padres no siempre están claros.
- Adano: Relacionado con la ciudad de Adana.
- Ánito: Uno de los que criaron a la hija de Deméter.
- Astrea: A veces llamada "hermana de los titanes".
- Balio y Janto: Caballos que ayudaron a Zeus.
- Circe: Hija de Helios, soberana de la isla de Eea.
- Dione: A veces incluida entre los titanes.
- Eurínome: Madre de las Gracias.
- Forcis: Llamado titán e hijo de Gea y Urano en algunas fuentes.
- Hécate: Hija de Perses y Asteria.
- Heósforo: La estrella de la mañana y de la tarde (el planeta Venus).
- Lelanto: Padre de Aura.
- Ógigo: Considerado titán en una fuente.
- Olimbro: Mencionado por Estéfano de Bizancio.
- Ostaso: Mencionado por Estéfano de Bizancio.
- Pirra: Hija de Epimeteo y Pandora, también llamada "titania".
- Sandes: Mencionado por Estéfano de Bizancio.
- Siceo: Llamado "titán" e hijo de Gea, se convirtió en higuera.
- Titán: Un ser del que algunos dicen que los titanes tomaron su nombre.
- Titanis o Titánide: Hija de Océano, madre de Atenea en una versión.
Galería de imágenes
-
La Caída de los Titanes, de Rubens.
Véase también
En inglés: Titan (mythology) Facts for Kids