robot de la enciclopedia para niños

Tigre persa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tigre persa
Panthera tigris virgata.jpg
Tigre persa en el Zoo de Berlín (1899)
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: P. tigris
Subespecie: P. t. virgata
Illiger, 1815
Distribución
Distribución de la subpoblación occidental en 1900
Distribución de la subpoblación occidental en 1900

El tigre persa o tigre del Caspio (Panthera tigris virgata) es una subespecie de tigre. Durante mucho tiempo se pensó que había desaparecido por completo. Sin embargo, estudios recientes de su genética han mostrado que este tigre y el tigre siberiano son en realidad la misma subespecie.

Su hogar original era muy grande, abarcando desde la península de Anatolia hasta Asia Central y el este de Siberia. Era la subespecie de tigre con la distribución más amplia. También fue el único tigre que llegó a vivir en Europa. Además, era uno de los tigres más grandes, solo superado por el tigre de Bengala.

¿Cómo era el tigre persa?

El pelaje del tigre del Caspio era de un color amarillo dorado, un poco más claro que el del tigre de Bengala. Tenía más zonas blancas en los costados y la cara. Sus rayas no eran negras, sino de un tono marrón que variaba, e incluso se volvían amarillentas cerca del vientre.

En invierno, su pelo crecía mucho para protegerse del frío en las montañas de Asia. Esto era especialmente notable en su vientre y en la "barba" que tenía alrededor de las mejillas y la garganta.

Tamaño y peso

Los machos eran más grandes que las hembras. Los machos pesaban entre 169 y 181 kilogramos, y algunos podían llegar hasta los 240 kilogramos. Medían entre 2.65 y 2.95 metros de largo. Las hembras eran más pequeñas, pesando hasta 130 kilogramos.

Características físicas

Su cuerpo era fuerte y un poco alargado, con patas robustas y garras muy largas. Estas patas fuertes les permitían viajar grandes distancias. A diferencia de otros tigres, esta subespecie se movía cada año siguiendo a los animales de los que se alimentaba, como saigas, asnos salvajes, ciervos y camellos. Por eso, la gente de Kazajistán lo llamaba "leopardo viajero". Su cola era corta y tenía rayas blancas y pardo-amarillentas.

¿Dónde vivía?

Los tigres del Caspio preferían vivir en zonas con bosques, arbustos y hierbas, especialmente cerca de los ríos. Estos lugares, llamados tugai, les ofrecían un buen camuflaje para cazar a sus presas. Evitaban las áreas muy secas y sin vegetación.

¿Cómo se reproducían?

Los tigres del Caspio eran animales solitarios. Solo se juntaban con otros tigres para reproducirse, lo que solía ocurrir a finales del invierno o en primavera. Después de unos cien días de gestación, la tigresa daba a luz dos o tres cachorros.

Los cachorros nacían ciegos y desvalidos, y no abrían los ojos hasta diez días después. A las dos semanas, ya salían de su nido y seguían a su madre. Dejaban de tomar leche a las ocho semanas. Cuando tenían unas once semanas, empezaban a practicar la caza con su madre, aunque seguían dependiendo de ella por un tiempo.

Una tigresa del Caspio solía tener una camada cada tres o cuatro años. La vida de un tigre persa era de unos diez a quince años.

Historia y desaparición

Los tigres de hoy descienden de una población que vivió en el sur de Siberia hace mucho tiempo, durante el Pleistoceno (una época de glaciaciones). Se movieron hacia el sur debido al frío. El tigre del Caspio se originó de un grupo que se fue hacia el oeste, desde lo que hoy es China.

Durante décadas, se pensó que el tigre del Caspio era muy diferente genéticamente de otros tigres. Sin embargo, una investigación de 2009 de la Universidad de Oxford demostró que el tigre del Caspio y el tigre siberiano no eran tan diferentes. Se cree que las poblaciones de tigres en Asia Central y el este de Rusia se separaron hace menos de doscientos años debido a la actividad humana. Antes de eso, su distribución era continua desde Anatolia hasta el Mar de Japón. Estos estudios sugieren que podría ser posible reintroducir tigres siberianos en algunas de las áreas donde antes vivía el tigre del Caspio.

Una antigua leyenda dice que el río Tigris recibió su nombre porque un tigre de sus orillas cruzó sus aguas llevando a una princesa.

Archivo:Caspian tiger
Otra fotografía tomada en Berlín.

Con el aumento de la población humana, el hogar del tigre del Caspio se fue haciendo más pequeño. Se cree que en tiempos de la Antigua Grecia, el tigre solo llegaba hasta el este de Anatolia. Por eso, los griegos no los conocieron hasta las campañas de Alejandro Magno. Los romanos capturaron algunos tigres del Caspio para usarlos en el circo, donde a veces los enfrentaban a leones.

El tigre persa sufrió mucho cuando los zares de Rusia decidieron ocupar las tierras de Asia Central y el Cáucaso. A principios del siglo XX, se ordenó al ejército que los exterminara. Después, los colonos talaron los bosques para cultivar arroz y algodón. Esto destruyó el hogar de los tigres que habían sobrevivido. También se cazaron sus presas principales, como el jabalí, y se les persiguió por su piel.

La última zona donde vivieron los tigres del Caspio fue Tigrovaya Balka, una reserva natural en Kirguistán. Se dice que hubo avistamientos allí hasta la década de 1950, pero no se confirmaron. En Tayikistán, se vieron hasta 1961.

En el Cáucaso, la Unión Soviética también exterminó al tigre en lo que hoy es Azerbaiyán a principios de siglo. La prohibición de cazar tigres en la URSS, en 1947, llegó tarde para el tigre del Caspio en su parte occidental. Sin embargo, ayudó a salvar a la población oriental de esta subespecie, que ahora se conoce como tigre siberiano.

Archivo:Extantigerturanianwksciam97
Recreación artística.

Las fechas de desaparición del tigre del Caspio en otros países son menos claras. En la cuenca del Tarim (China), se cree que desapareció alrededor de 1920. La fecha de su desaparición en Afganistán no se sabe, y para Irán se acepta 1959, cuando se cazó un ejemplar en el parque nacional de Golestán. Sin embargo, hubo avistamientos en estos dos países en la década de 1960 y después.

El caso del tigre en Turquía es interesante. En los años 30, la ley turca consideraba al tigre una plaga. Esto no cambió hasta 2004. En 1970, se cazó un ejemplar en Uludere, Şırnak. Un botánico incluso fotografió la piel del animal en 1972. Aunque se han realizado expediciones, no se han encontrado tigres vivos. Algunos cazadores furtivos dicen haber cazado tigres en la década de 1980, pero podría haber sido una confusión con leopardos, que todavía viven en la zona.

Actualmente, Rusia e Irán han hablado sobre la posibilidad de reintroducir el tigre en el norte de Irán. También se están considerando áreas en Uzbekistán y Kazajistán para reintroducir esta subespecie en su hogar original en Asia Central.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caspian tiger Facts for Kids

kids search engine
Tigre persa para Niños. Enciclopedia Kiddle.