robot de la enciclopedia para niños

Tierzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tierzo
municipio de España
Tierzo.jpg
Tierzo ubicada en España
Tierzo
Tierzo
Ubicación de Tierzo en España
Tierzo ubicada en Provincia de Guadalajara
Tierzo
Tierzo
Ubicación de Tierzo en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y Río Gallo
Ubicación 40°44′57″N 1°55′50″O / 40.7492491, -1.9304979
• Altitud 1141 m
Superficie 40,06 km²
Población 34 hab. (2024)
• Densidad 0,85 hab./km²
Gentilicio tierzano, -a
Código postal 19390
Alcalde (2019-2023) Jorge Encabo Fabián (PSOE)

Tierzo es un pequeño municipio y localidad en España, que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado al sur de la comarca del Señorío de Molina, a una altura de 1.141 metros sobre el nivel del mar.

Tierzo tiene una superficie de 40,06 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 34 habitantes. Se encuentra a 154 kilómetros de la capital, Guadalajara. En su territorio se hallan lugares interesantes como el Caserío de la Vega de Arias (donde está la Casa fuerte de Vega de Arias o Casa del Cid), las Salinas de Armallá, el antiguo pueblo de Armallá y la Casa fuerte de Picaza. Tierzo es parte del Geoparque de la Comarca Molina-Alto Tajo y forma parte de una ruta del Camino del Cid. Además, está muy cerca del Parque Natural del Alto Tajo.

El clima en Tierzo

El clima principal en Tierzo es el clima mediterráneo continentalizado, lo que significa que tiene veranos cálidos e inviernos muy fríos, con heladas por la noche. La temperatura promedio anual es de 10 grados Celsius y las lluvias son moderadas, con unos 505 milímetros al año.

La naturaleza de Tierzo

Flora: ¿Qué plantas crecen aquí?

En Tierzo hay grandes bosques de sabinas, quejigos, encinas y pinos silvestres. También se encuentran muchos arbustos como bujedas, aliagares y retama. Algunas zonas tienen pastos de gramíneas anuales. Entre las plantas más especiales de la zona están la Artemisia pedemontana y la Rosa sicula. Antiguamente, se destacaban los "buenos trozos de monte" con encinas, robles y otros arbustos.

Fauna: ¿Qué animales viven en Tierzo?

Tierzo es hogar de una gran variedad de animales. Entre los mamíferos, abundan los ciervos, gamos, corzos, zorros, tejónes, gato montéses, ginetas y comadrejas. En cuanto a las aves, se pueden ver águila reales, halcón peregrinos, buitre leonados, alimoches y búho reales, entre otros.

La población de Tierzo

¿Cómo ha cambiado la población?

Tierzo tiene una densidad de población muy baja, de solo 0,85 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto se debe a que muchas personas se mudaron a las ciudades en los años 1960. La economía local se basa en la agricultura (cultivo de cereales) y la ganadería (ovejas y cabras). Actualmente, se están desarrollando proyectos de turismo y artesanía para impulsar la zona.

Gráfica de evolución demográfica de Tierzo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.


Evolución demográfica de Tierzo
1991 1996 2001 2004 2013 2015 2017 2018
47 42 57 52 36 38 34 30


La comida típica de Tierzo

Gracias a su tradición ganadera, los asados de cabrito y cordero son muy populares. También se disfrutan los productos de la matanza, como el chorizo y la morcilla de arroz. Es común el morteruelo y los embutidos de caza. En otoño, la trufa, las setas de cardo y los níscalos son ingredientes importantes. Otros platos típicos son las migas de pastor, las sopas de ajo y las gachas de almorta. Para el postre, las torrijas y la leche frita son imprescindibles en Semana Santa.

Fiestas y celebraciones

  • 17 de mayo: San Pascual Bailón
  • Último sábado de junio: Procesión de los capirotes de Tierzo a la Virgen de la Hoz
  • 16 de agosto: San Roque

Lugares interesantes para visitar

  • Casa fuerte de Vega de Arias o Casa del Cid: Es un palacio-fortaleza del siglo XIII declarado Monumento Histórico-Artístico en 1975. Se dice que aquí se alojó el Cid durante su destierro. Es un conjunto arquitectónico militar con un gran patio de armas y un alto muro con almenas. La entrada tiene un arco apuntado y un escudo de piedra.
  • Salinas de Armallá o Almallá: Se encuentran junto a la carretera de Molina de Aragón a Checa. Se usaban desde la época celtíbera y romana, pero los árabes impulsaron su explotación para obtener sal. Su nombre significa "Mina de sal". Durante el reinado de Carlos III se reconstruyeron, y hoy se pueden ver los almacenes, el manantial y los estanques.
  • Casa fuerte de Picaza: Ubicada en los montes de Picaza, en una zona de caza privada. Perteneció a familias nobles y conserva una torre gótica con una puerta y un escudo. Estas casas-fuertes eran comunes en la zona del Señorío de Molina por ser una frontera.
Archivo:Espadaña de la Iglesia de Tierzo
Espadaña de la iglesia de Tierzo
  • Iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen: Construida entre los siglos XVII y XVIII. Es un templo sencillo de una sola nave. Su origen es medieval, pero fue modificada con el tiempo. Destaca el retablo del altar mayor, una obra renacentista con tallas y pinturas. La iglesia también guarda un cuadro de 1845 que explica la tradición de los capirotes de Tierzo. Esta tradición, que data de 1653, es una procesión a la ermita de la Virgen de la Hoz, que se recuperó en el año 2000.
Archivo:Fuente Tierzo
Detalle fuente de Tierzo
Archivo:Pilón de Tierzo
Pilón de Tierzo (1869)
  • Fuente: Se encuentra junto a la iglesia y fue construida en 1999. Es de piedra arenisca y obra del artista Martín Mendieta.
  • Fuente del pilón: Ubicada en una plaza en la parte baja del pueblo, tiene dos caños que vierten agua en un abrevadero. Fue construida en 1869.
Archivo:Cuartel de Tierzo
Cuartel de Tierzo
Archivo:Ayuntamiento de Tierzo
Ayuntamiento de Tierzo
  • Cuartel: Reconstruido en 2003, ahora es un centro social y cultural, y también ofrece alojamiento rural.
  • Ayuntamiento: El edificio actual fue reconstruido en el lugar de la antigua carnicería y fragua del pueblo.
  • Horno: Edificio rehabilitado con materiales tradicionales. Antiguamente, los vecinos cocían aquí el pan que amasaban en casa.
  • Zahúrdas: Pequeñas construcciones de piedra con techos de ramas de sabina, usadas para guardar y criar cerdos. Varias han sido rehabilitadas.
  • Antiguo lavadero público: Se encuentra en la carretera de acceso al pueblo y recoge agua de la Fuente de “El Santo”.
  • Cementerio: Construido en el siglo XIX gracias a la donación de Victoria Larriba, una vecina del pueblo.
  • Frontón: Una instalación deportiva para jugar a la pelota a mano, un deporte popular en la zona. Se cree que la afición viene de los vascos que repoblaron la zona en el siglo XIII. Tierzo también tiene instalaciones para fútbol, baloncesto, tenis y pádel.

La historia de Tierzo

Se cree que Tierzo ya estaba habitado por los celtíberos, aunque con otro nombre. El nombre actual, Tierzo, viene de la época romana y se relaciona con un miliario (una señal de distancia en las vías romanas). En el siglo V, Tierzo pasó a manos de los visigodos.

Más tarde, con la llegada de los musulmanes, los bereberes dominaron las tierras de Molina de Aragón. Para ellos, esta zona era muy importante por su agricultura y ganadería. En el siglo IX impulsaron el comercio y ampliaron la explotación de las salinas de Armallá.

En 1085, la zona de Molina de Aragón pertenecía al reino taifa de Zaragoza. Tierzo era un lugar estratégico porque era un paso entre Levante, Castilla y Aragón. De esta época quedan ruinas de dos construcciones defensivas: el castillo de los Moros y la Torrecilla la Rubia.

A finales del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, pasó por estas tierras durante su destierro. Según el “Cantar de Mio Cid”, un rey árabe llamado Abengalbón protegió al Cid y a su gente. El Cid acampó y descansó unos días en la Casa fuerte de Vega de Arias.

En el siglo XII se produjo la reconquista del Sistema Ibérico y se formó el Real Señorío de Molina entre 1139 y 1141. La comarca fue repoblada por gente de diferentes lugares. Las aldeas se organizaron en "sexmas" para defender sus intereses y organizar los impuestos. Entre los siglos XIV y XV, el Señorío de Molina estaba entre los reinos de Castilla y Aragón, por lo que se construyeron muchas defensas como castillos y casas-fuertes. De esa época, en Tierzo se conservan la Casa fuerte de Vega de Arias y la Casa fuerte de Picaza.

Durante la Edad Media y hasta el siglo XVIII, Tierzo fue una aldea de la Tierra de Molina. Las salinas de Armallá eran muy importantes, ya que suministraban sal a casi todos los pueblos de la comarca. En el siglo XV, la unión de los Reinos de Castilla y Aragón trajo una época de prosperidad económica, basada en la ganadería de ovejas y el comercio de lana. Esto hizo que la población de Tierzo aumentara a más de 300 habitantes.

Las guerras y las enfermedades, como la peste y el cólera, redujeron la población. En 1653, un brote de cólera en Tierzo causó la muerte de 21 vecinos en tres meses. Esto dio origen a la rogativa a la Virgen de la Hoz y a la procesión de los capirotes.

En el siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se mejoraron las instalaciones de las salinas de Armallá para aumentar su producción.

En 1849, Pascual Madoz registró que Tierzo tenía 221 habitantes que vivían de la agricultura y la ganadería. En su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madoz describió Tierzo como un lugar con 30 casas, una escuela, una fuente de buenas aguas y una iglesia. Mencionó que el terreno era de buena calidad, con bosques de encinas, robles y sabinas.

En el siglo XIX, las guerras carlistas también afectaron a Tierzo debido a su ubicación.

En la primera mitad del siglo XX, Tierzo fue uno de los municipios más poblados de la zona. Contaba con un Cuartel de la Guardia Civil, dos escuelas y varias tiendas. También tenía médico y guardas forestales. Sin embargo, en la década de 1960, muchas personas emigraron a ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, lo que causó un grave problema de despoblación que aún persiste.

Galería de imágenes

kids search engine
Tierzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.