Pueblo matlatzinca para niños
Datos para niños Matlatzincas, Pirindas |
||
---|---|---|
Descendencia | 3000 aproximadamente | |
Idioma | Lenguas matlatzinca-tlahuica | |
Etnias relacionadas | Ocuiltecos, Pirindas | |
Michoacán, Estado de México (![]() |
||
Los matlatzincas son un pueblo indígena que vive en el valle de Toluca, en el Estado de México. También se encuentran en la parte oriental del estado de Michoacán. El nombre "matlatzinca" se usa tanto para referirse a este grupo de personas como a su idioma. Hoy en día, su idioma se habla principalmente en San Francisco Oxtotilpan, un pueblo del municipio de Temascaltepec, en el Estado de México.
En el pasado, el valle de Toluca era conocido como Matlatzinco por los mexicas. La capital de este valle también se llamaba Matlatzinco. Sus antiguas ruinas se conocen hoy como el sitio de Calixtlahuaca.
Antes de la llegada de los españoles, en el valle de Toluca se hablaban al menos cuatro idiomas. Estos eran el otomí, el matlatzinca (que incluía el ocuilteco y el tlahuica), el mazahua y el náhuatl. Cuando los escritos antiguos mencionan a los "matlatzinca", a veces se refieren a todos los habitantes del valle. Otras veces, se refieren solo a quienes hablaban el idioma matlatzinca o a los que vivían en Calixtlahuaca.
Contenido
¿Qué significa el nombre Matlatzinca?
El nombre Matlatzinca viene del idioma náhuatl. Significa 'señores de la red' o 'los que hacen redes'. Se forma de las palabras matla- (red), -tzin (que muestra respeto) y -catl (que indica origen o pertenencia). Los mexicas les dieron este nombre porque los matlatzincas vivían cerca de lagos. Allí se dedicaban mucho a la pesca, usando redes.
Historia de los Matlatzincas
Los matlatzincas vivieron principalmente en el sur y oeste del actual Estado de México. También habitaron el este de Michoacán, el norte de Guerrero y algunas zonas de Morelos y la Ciudad de México. Su territorio principal estaba en la antigua zona de lagos del Alto Lerma. En estados como Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Colima, había muchos pueblos que hablaban lenguas otomangueanas. Entre ellos estaban los matlatzincas, otomíes, mazatecos y mazahuas.
Antiguos señoríos y centros ceremoniales
Los antiguos matlatzincas formaron grupos poderosos. Antes de la llegada de los europeos, construyeron importantes centros políticos y ceremoniales. Estos formaban parte de un gran señorío que controlaba un extenso territorio. Este territorio estaba habitado por otomíes, mazahuas, ocuiltecas y nahuas. Se le conocía como el Valle de Matlatzinco, que hoy es el valle de Toluca.
Conflictos con los Mexicas
Entre los años 1475 y 1519, los mexicas realizaron varias campañas militares contra los matlatzincas. En esa época, el idioma matlatzinca era el más hablado en el Alto Lerma y el Valle de Toluca. Durante el tiempo de Moctezuma Ilhuicamina, los mexicas comenzaron a ver a Matlatzinco como un lugar para conquistar. Atacaron a los matlatzincas con el argumento de que no habían entregado materiales para construir un templo. Sin embargo, las verdaderas razones eran que los mexicas temían la ubicación estratégica de Matlatzinco. Este lugar estaba entre el estado purépecha y el estado mexica, ambos en expansión. Además, Matlatzinco era una zona importante para la producción de maíz. Cuando los matlatzincas se negaron a dar los materiales, Tlacaélel, hermano mayor de Moctezuma, animó a Axayácatl a conquistar Matlatzinco.
La llegada de los españoles
Durante la Conquista de México, los matlatzincas se unieron a los malinalcas y cohuixcas. Su objetivo era ayudar en una ofensiva contra los mexicas, que estaban siendo asediados en la ciudad de Tenochtitlan. Hernán Cortés envió a los capitanes Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval con un ejército formado por españoles y pueblos aliados. Las batallas fueron largas y difíciles, pero al final los matlatzincas fueron vencidos. Después de esto, el territorio matlatzinca pasó a ser controlado por los españoles.
La cultura matlatzinca ha dejado una huella importante en México. Este pueblo, originario del Valle de Toluca, tiene una historia muy rica. Han contribuido mucho a la cultura del país. Lugares como las ruinas de Calixtlahuaca y expresiones artísticas como la Danza de los Matachines, muestran su habilidad en la construcción y su conexión espiritual. Conocer su historia nos ayuda a valorar la profundidad y autenticidad de la cultura Matlatzinca, un legado que sigue vivo en el corazón de México.
El Idioma Matlatzinca
Las lenguas matlatzinca-tlahuica forman parte de las lenguas otopames. Este grupo, a su vez, es un subgrupo de las lenguas otomangueanas. En este grupo también se encuentran el otomí, el pame y el chichimeca-jonaz.
El idioma matlatzinca tiene dos grupos de dialectos que son diferentes entre sí. Uno se llama Ocuilteca o Tlahuica, y el otro es el Matlatzinca propiamente dicho. Se cree que en el pasado eran un solo idioma que fue cambiando y se separó en dos grupos distintos. Este idioma está en peligro de desaparecer. Hoy en día, lo hablan menos de 100 personas, la mayoría de ellas son mayores, en San Francisco Oxtotilpan. El dialecto Ocuilteca lo hablan entre 10 y 50 personas en los pueblos de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso.
Véase también
En inglés: Matlatzinca people Facts for Kids