robot de la enciclopedia para niños

Teorías de la conspiración de los alunizajes del Programa Apolo para niños

Enciclopedia para niños

Las teorías de la conspiración sobre los alunizajes del Programa Apolo son ideas que sugieren que las llegadas a la Luna del programa Apolo entre 1969 y 1972 nunca sucedieron. En cambio, se dice que fueron inventadas por la NASA, siguiendo órdenes del gobierno de los Estados Unidos. Esto habría ocurrido durante la carrera espacial, un período de competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética en las décadas de 1950 y 1960.

Quienes apoyan estas ideas se basan principalmente en supuestas inconsistencias en algunas fotografías y en el contexto de la competencia espacial de la época. Sin embargo, científicos, ingenieros y expertos en la historia de la exploración espacial han dado explicaciones lógicas a estas supuestas inconsistencias. Ellos consideran que estas afirmaciones no tienen base científica.

A finales de la década de 2000, una sonda espacial llamada Lunar Reconnaissance Orbiter, que orbita la Luna, tomó fotos de alta resolución de los lugares donde aterrizaron las misiones Apolo. En estas fotos se pueden ver los restos de los módulos lunares y las huellas que dejaron los astronautas al caminar por la Luna. En 2012, nuevas imágenes más detalladas mostraron que las banderas que los astronautas colocaron seguían en pie, a pesar del tiempo.

Archivo:AS11-44-6551
Vista de la Tierra elevándose desde el horizonte de la Luna. Algunos dicen que estas imágenes son falsas porque no se ven estrellas. Sin embargo, los expertos han explicado por qué esto es normal.

¿Qué son las teorías de la conspiración de los alunizajes del Programa Apolo?

Archivo:Apollo 11 Crew During Training Exercise - GPN-2002-000032
Los astronautas Buzz Aldrin y Neil Armstrong en una maqueta de entrenamiento de la NASA del módulo lunar Apolo. Algunos teóricos de la conspiración afirman que las películas de las misiones se grabaron usando escenarios parecidos a esta maqueta.

Esta teoría afirma que los alunizajes del Apolo 11 el 20 de julio de 1969 y las misiones Apolo siguientes nunca ocurrieron. En su lugar, se dice que fueron filmadas en la Tierra. Andrew Chaikin, experto en el programa Apolo, menciona en su libro Un hombre sobre la Luna que estos rumores ya existían en diciembre de 1968, cuando la misión Apolo 8 orbitó la Luna.

En 1967, el escritor británico Desmond Lowden creó un guion llamado The News-Benders. En él, todos los grandes avances tecnológicos desde 1945 eran simulados. El guion, presentado en enero de 1968, mostraba cómo se podría falsificar un alunizaje usando maquetas.

El primer intento de presentar estas acusaciones como hechos fue la publicación del libro Nunca fuimos a la Luna (1976), de Bill Kaysing. Otro libro conocido fue NASA engañó a América (1992), de Ralph Rene.

La Sociedad de la Tierra Plana fue una de las primeras en dudar de la verdad de las misiones Apolo. Afirmaban que varias fotos del Apolo 8, con la Luna en primer plano y la Tierra al fondo, eran falsas. Su principal razón era que no encajaban con su creencia de que la Tierra es plana.

La experta en folclore Linda Dégh sugiere que la idea pudo hacerse popular después del estreno en 1978 de la película de ciencia ficción Capricorn One. Esta película muestra a la NASA intentando falsificar un aterrizaje en Marte. Dégh señala que esto ocurrió pocos años después de un período en el que los ciudadanos estadounidenses tendían a desconfiar de las versiones oficiales.

Según una encuesta de Gallup de 1999, cerca del 6% de la población de Estados Unidos tenía dudas sobre la verdad de la llegada a la Luna. Aunque esto representa a millones de personas, no es inusual que en una encuesta muchas personas estén de acuerdo con cualquier pregunta. Por lo tanto, la mejor interpretación es que esta teoría no está muy extendida.

Al principio, la NASA no le dio mucha importancia a estas acusaciones. Finalmente, en 2002, encargó al ingeniero espacial y escritor James Oberg que publicara un libro para refutar las afirmaciones de conspiración. Sin embargo, pocos días después, la NASA se retractó por miedo a la mala publicidad. Oberg anunció que continuaría con el libro de forma independiente, analizando también los orígenes sociales de estas teorías.

Phil Plait, uno de los que más refutan las creencias sobre conspiraciones lunares, dice que sería apropiado que la NASA respondiera a las preguntas. Según él, la NASA se niega a responder porque considera que es de "escasa dignidad" verse obligada a hacerlo. Por otro lado, James Oberg afirma que la reacción oficial de la NASA en televisión ha sido torpe y contraproducente.

¿Quiénes son los principales defensores de estas teorías?

  • Bill Kaysing: Ex empleado de una empresa que trabajaba para la NASA. Aunque estudió literatura inglesa y no tenía formación técnica, publicó en 1976 el libro Nunca fuimos a la Luna.
  • David Percy: Experto en fotografía y audiovisuales. Autor del documental ¿Qué sucedió en la Luna?. Él cree que los errores en las fotos lunares son tan obvios que fueron hechos a propósito por personal de la NASA para alertar al público.
  • Ralph Rene: Inventor y editor. Autor del libro NASA engañó a América (1992).
  • Bart Sibrel: Periodista y director de fotografía. Autor del documental Algo extraño sucedió en el viaje a la Luna. Afirma que ninguno de los viajes tripulados a la Luna ocurrió.
  • Richard Hoagland: ufólogo. Sostiene que los astronautas encontraron seres de otros planetas en la Luna y que la NASA lo ocultó alterando las fotografías.
  • Jack White: Fotógrafo profesional. Señala supuestas irregularidades en las fotos tomadas en la Luna.

¿Quiénes defienden la verdad de los alunizajes?

  • Todos los astronautas de las misiones Apolo que llegaron a la Luna han confirmado sus experiencias en muchas entrevistas y conferencias. Edwin Aldrin ha sido uno de los más activos.
  • La comunidad científica internacional ha apoyado la verdad de los alunizajes. Varios científicos han respondido en detalle a las acusaciones de fraude:

* Phil Plait: Astrofísico y divulgador científico. Tiene una página web llamada Bad Astronomy, que desmiente creencias pseudocientíficas sobre astronomía y ciencia. * James Oberg: Ingeniero, escritor y experto en historia espacial. * Harald Lesch: Físico y profesor. Ha dado explicaciones físicas sobre el tema en su programa de divulgación científica. * James V. Scotti: Astrónomo estadounidense. * Jay Windley: Ingeniero aeroespacial. Ha participado en documentales y tiene una página web, Clavius Moon Base, que refuta los argumentos de conspiración.

  • Miembros de agencias espaciales y organizaciones científicas fuera de la NASA, como Prakash Chauhan de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO). Él ha confirmado los restos de los alunizajes mediante observaciones independientes con la sonda Chandrayaan 1.

¿Por qué surgieron estas teorías?

Las acusaciones sobre la falsificación de los alunizajes son teorías de conspiración. Estas afirman que un grupo de personas con conocimiento secreto engañó al público para lograr objetivos ocultos.

En el caso de los alunizajes, el motivo sería el deseo de Estados Unidos de llegar a la Luna antes que su rival en la carrera espacial, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Sibrel argumenta que el fraude se hizo porque se creía que si Estados Unidos ponía un hombre en la Luna antes que la Unión Soviética, sería una gran victoria en la Guerra Fría. Los soviéticos ya habían sido los primeros en poner un satélite artificial en órbita (Sputnik, 1957), el primer hombre en el espacio y el primer paseo espacial.

Quienes niegan estas teorías de conspiración dicen que si hubiera habido un fraude, los soviéticos habrían sido los primeros interesados en descubrirlo. Además, ellos tenían los equipos necesarios para hacerlo. Como no publicaron ninguna prueba, esto llevaría a la extraña conclusión de que fueron cómplices en contra de sus propios intereses.

¿Cómo se demuestran los alunizajes?

Archivo:Lunar Ferroan Anorthosite 60025
Anortosita ferrosa lunar #60025 (feldespato plagioclasa).
Recolectada por el Apolo 16 cerca del Cráter Descartes
Museo Nacional de Historia Natural (Washington, D. C.).
Archivo:Apollo 11 Lunar Laser Ranging Experiment
Retrorreflector instalado por el Apolo 11 en la superficie lunar. Estos equipos, junto a otros del Apolo 14 y el Apolo 15, se usan hoy para medir con exactitud la distancia a la Luna usando rayos láser desde la Tierra.

Los críticos de la idea de que los alunizajes fueron falsos dicen que esta teoría no se puede refutar con pruebas, por lo que no es una teoría científica, sino una creencia sobre una conspiración compleja.

Una de las pruebas científicas de la llegada humana a la Luna es que las misiones Apolo 11, 14 y 15 dejaron retrorreflectores en la superficie lunar. Estos eran parte de los equipos de experimentos (ALSEP). Los científicos pueden enviar rayos láser a estos reflectores para medir la distancia de la Tierra a la Luna. Aunque estos reflectores se ofrecen como prueba, quienes apoyan la conspiración dicen que pudieron haber sido dejados por misiones no tripuladas. Por ejemplo, la misión rusa Lunojod 1 dejó un espejo francés en la Luna. El punto principal es que los restos mecánicos por sí solos no pueden probar estrictamente que hubo humanos.

Sin embargo, no se ha presentado ninguna prueba de que esas misiones no tripuladas ocurrieran. Además, países como la Unión Soviética habrían tenido motivos para denunciarlo si hubiera sido un fraude. Los lanzamientos espaciales son observados por astrónomos aficionados y observadores de satélites.

Otra posibilidad sería usar telescopios muy potentes para ver los lugares de alunizaje del Apolo. Así se podría ver la evidencia dejada por los astronautas en la superficie lunar. Lamentablemente, los telescopios no son tan potentes como para ver el módulo lunar en detalle, y mucho menos las huellas de los astronautas. Actualmente, las imágenes de mayor resolución de los equipos dejados en la Luna provienen de la sonda de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter. Esta sonda, después de entrar en órbita lunar en 2009, fotografió los módulos de las misiones Apolo y sus sombras en la superficie lunar.

Los astronautas de las misiones Apolo también trajeron unos 382 kg de rocas lunares. Geólogos de muchas instituciones científicas han usado estas rocas para aprender más sobre la geología de la Luna. Algunas características de estas rocas no se pueden reproducir con rocas de la Tierra, como afirman quienes apoyan la conspiración. Las rocas lunares no tienen agua (a diferencia de las terrestres), su superficie ha sido bombardeada por pequeños micrometeoritos durante millones de años, y contienen isótopos de algunos elementos en proporciones diferentes a las de la Tierra. Además, las rocas lunares traídas por los vuelos Apolo tienen las mismas características que las muestras recogidas por las sondas lunares automáticas de la URSS.

Además, decenas de astrónomos, tanto profesionales como aficionados, fotografiaron las naves Apolo en sus viajes a la Luna. Los radioaficionados pudieron seguir las conversaciones de los astronautas con radiotelescopios sencillos, apuntándolos hacia la región exacta del cielo donde estaba la nave.

Argumentos y respuestas a las teorías

Fotografías

Aquí se presentan algunos de los argumentos y sus respuestas. Para más detalles, puedes consultar los enlaces externos:

1. ¿Por qué la bandera estadounidense parece ondear en algunas fotos y videos si no hay viento en la Luna? * En las fotos se ve que la bandera tenía un mástil superior para que se mantuviera extendida (ver, por ejemplo, AS11-40-5874). Los astronautas movían la bandera al colocarla, y tenía arrugas por haber estado doblada durante el viaje. Esto le daba una apariencia que podría confundirse con una bandera ondeando. Sin embargo, en los videos grabados en la Luna se ve que la bandera se queda completamente quieta poco después de que los astronautas dejan de moverla. Además, como no hay atmósfera en la Luna, no hay resistencia al movimiento, por eso la bandera sigue moviéndose un poco más de tiempo.

Fotografía de la bandera estadounidense durante el Apolo 11.  
Momento en el que se planta la bandera estadounidense durante el Apolo 14.  

2. Los astronautas tomaron miles de fotos, todas perfectamente expuestas y enfocadas. Los rollos de repuesto no fueron afectados por la intensa radiación cósmica en la Luna, lo que debería haberlos dañado. Lograron ajustar sus cámaras, cambiar rollos y filtros con sus trajes presurizados. * Muchas fotos tienen defectos: están desenfocadas o veladas. Las fotos y videos de los paseos lunares se pueden ver en el Apollo Lunar Surface Journal. Las cámaras fueron modificadas por el fabricante sueco Hasselblad para soportar el vacío y la radiación del espacio. Además, las cámaras usaban rollos herméticos que no se cambiaban como se argumenta.

3. Muchas fotos de los paisajes lunares de la NASA no tienen sombras paralelas. Este tipo de sombras solo se pueden crear con varias fuentes de luz o con un foco cercano, pero la única fuente de luz en la Luna es el Sol. * Si hubiera varias fuentes de luz, los astronautas y objetos tendrían más de una sombra, lo cual no ocurre. Las sombras no paralelas se producen por el "efecto de perspectiva", que también ocurre en la Tierra. Las sombras no tienen por qué ser paralelas en un terreno irregular, como el de la Luna. Además, muchas copias de las imágenes originales han sido retocadas para su publicación o han perdido nitidez por hacer muchas copias, lo que puede crear el "efecto foco".

Fotografía original de Buzz Aldrin durante la misión Apolo 11.  
Copia posterior de la misma imagen. El contraste ha sido alterado y produce un «efecto foco».  

4. La bandera y las palabras "United States" siempre brillan, incluso cuando todo alrededor está oscuro. Algunas fotos fijas no coinciden con los videos, pero la NASA dice que se tomaron al mismo tiempo. * La superficie lunar refleja parte de la luz del Sol, iluminando las partes oscuras del módulo, que además era reflectante. No es cierto que las fotos no coincidan con los videos. Científicos y geólogos de todo el mundo las han analizado durante décadas sin encontrar anomalías.

5. Se argumenta que la ausencia de estrellas en las fotos de la Luna es inaceptable, a pesar de la falta de atmósfera. Yuri Gagarin dijo que las estrellas eran muy brillantes. Sin embargo, las fotos de la NASA no muestran estrellas en el cielo lunar. Se dice que la razón es que los astrónomos calcularían sus posiciones y notarían algo incorrecto, por lo que un montaje sin estrellas era más fácil. * Tampoco aparecen estrellas en las fotos tomadas desde el transbordador espacial, la estación espacial Mir o la Estación Espacial Internacional. La razón es que son demasiado tenues para ser captadas en una foto normal. Se necesita un tiempo de exposición de más de 20 segundos, y el tiempo de exposición de las fotos Apolo era una fracción de segundo. Las fotos espaciales con estrellas son de larga exposición. * La visibilidad de las estrellas para los astronautas depende de las condiciones de observación. Gagarin, por ejemplo, pasó gran parte de su vuelo a la sombra de la Tierra, lo que ayudó a sus ojos a acostumbrarse a la oscuridad y ver las estrellas. Sin embargo, los vuelos Apolo salían de la sombra de la Tierra al alejarse, haciendo más difícil para los astronautas ver las estrellas.

Fotografía de corta exposición de la Estación Espacial Internacional (EEI) tomada desde el Transbordador Atlantis. No muestra estrellas en el cielo.  
La estación espacial Mir en junio de 1995, igualmente sin estrellas en el fondo del espacio.  
Fotografía de larga exposición captada por el telescopio ultravioleta llevado por la misión Apolo 16 a la superficie lunar. Captó correctamente las estrellas.  
Archivo:Moon Camera
Una cámara Hasselblad 500EL Data, con óptica Carl Zeiss y cartucho de película de 70 mm, similar a las usadas por los astronautas del Programa Apolo.

6. La pureza del oxígeno en el módulo lunar habría derretido la cubierta de la cámara Hasselblad, produciendo gases venenosos. ¿Por qué no les pasó nada a los astronautas? * La cubierta de las cámaras Hasselblad usadas en los vuelos Apolo no era la misma que la de las cámaras normales. Fue modificada para adaptarse a las condiciones del espacio.

7. Las imágenes de televisión del Apolo 11 eran bastante malas, pero mejoraron mágicamente en las siguientes misiones. * El Apolo 11 no usó una antena de alta ganancia, como las misiones posteriores. Esta antena era capaz de transmitir imágenes en color.

8. ¿Por qué la mayoría de las fotos del Apolo tienen líneas claras de definición entre el frente y el fondo? * Es normal que las fotos lunares sean más nítidas. En la Luna, al no haber atmósfera, los objetos lejanos (montañas, etc.) no se ven tan borrosos como en la Tierra.

9. ¿Por qué una de las fotos muestra una roca marcada con la letra "C" mayúscula sobre otra "C" marcada en el suelo lunar? * En realidad, la "C" es un pelo que se introdujo durante el revelado, como demostró la ampliación de la imagen del Instituto Lunar y Planetario. La imagen con la "C" no es la original; es una de las muchas copias. La "C" no aparece en los originales ni en las copias de la foto anterior, AS16-107-17445, tomada segundos antes y que muestra la misma roca. Estos pelos o fibras aparecen en otras fotos por el mismo motivo. Una copia de la imagen AS11-40-5961 incluso muestra cuatro pelos. * La marca similar que parece verse en el suelo es la sombra de piedras más pequeñas. Se pueden encontrar sombras parecidas en otras fotos lunares, que por pareidolia (ver formas reconocibles en objetos aleatorios) se pueden confundir con objetos reales.

Fotografía original (AS16-107-17445)  
Fotografía original (AS16-107-17446)  
Detalle de la fotografía AS16-107-17446 (copia posterior).  

Módulo lunar

Archivo:Apollo 11 Lunar Lander - 5927 NASA
Fotografía del módulo lunar del Apolo 11 en la superficie lunar. Quienes apoyan la conspiración afirman que debería haber un cráter debajo de él, creado por los gases del motor al aterrizar.
Archivo:Apollo 11 bootprint 2
Huella de Buzz Aldrin, piloto del Apolo 11.

10. Se afirma que el módulo de alunizaje pesaba 17 toneladas, pero no deja huellas tan profundas como las pisadas de los astronautas. Ni siquiera el potente cohete propulsor del módulo de aterrizaje deja rastros debajo de él. Debería haber creado un cráter, pero parece que nunca se encendió. Quienes apoyan la conspiración creen que los motores tendrían suficiente potencia para levantar el polvo al aterrizar. Si esto es cierto, ¿cómo se hicieron las famosas huellas de las botas de Armstrong si todo el polvo había sido soplado? * El módulo lunar pesaba entre 15 y 17 toneladas en la Tierra. En la Luna, la gravedad es unas seis veces menor. Además, el combustible que se gastaba antes de aterrizar era una gran parte del peso. Por lo tanto, el peso del módulo en la superficie de la Luna era de entre 1200 y 1600 kilogramos. * La idea de que debería haberse formado un cráter debajo del módulo lunar es incorrecta y se basa en suposiciones. Segundos antes de aterrizar, el módulo solo tenía que contrarrestar su peso, que era de unos 1400 kg. Por lo tanto, el motor del módulo tenía que proporcionar un empuje similar (o incluso menor). Al dividir esa fuerza (1400 kg) por la superficie de salida del motor, obtenemos la presión con la que salían los gases: aproximadamente 1,03 Bar. Esta presión disminuía aún más por la rápida expansión de los gases en el vacío, por lo que no era suficiente para crear un cráter. Sin embargo, sí era suficiente para levantar algo de polvo lunar, como se ve en las grabaciones de los alunizajes desde la ventana del módulo y para alterar ligeramente el suelo, como muestran las fotos (por ejemplo: AS14-66-9258 y AS11-40-5921). * Además, el polvo cercano no habría sido removido porque la ausencia de aire en la Luna evita el viento durante el alunizaje. Por lo tanto, la posibilidad de dejar huellas no se ve afectada.

11. Las huellas son el resultado del peso que desplaza el aire o la humedad entre las partículas de polvo o arena. Los astronautas dejaron huellas por todas partes. * No es necesaria la humedad para dejar huellas en un terreno. En la Tierra, las huellas en arena suelta se desmoronan por la falta de humedad, ya que el clima desgasta las partículas de roca, haciéndolas redondas y sin bordes. El regolito lunar (el polvo de la Luna) está formado por partículas de roca muy finas que no han sufrido la erosión del clima. Por eso, mantienen bordes e irregularidades que hacen que se unan con más fuerza. Esto significa que, si algo con una forma definida (como la suela de una bota) se apoya sobre él, mantiene la forma sin cambios.

12. Quienes apoyan la conspiración afirman que no se puede producir una llama en el vacío por la falta de oxígeno. Sin embargo, tomas del módulo del Apolo 11 muestran llamas saliendo del motor. * El combustible del módulo lunar era hidracina, que reaccionaba espontáneamente al contacto con tetróxido de dinitrógeno, sin necesidad de oxígeno ni chispa. En realidad, las imágenes del motor del módulo lunar casi no muestran una llama. Como saben los ingenieros químicos, la hidracina es un combustible hipergólico, lo que significa que no produce llama al quemarse.

13. El módulo lunar, por su peso y tamaño, no era capaz de escapar de la gravedad de la Luna, ni contenía suficiente combustible para hacerlo. * Los cálculos para saber si una nave puede entrar en órbita son sencillos y se pueden encontrar en páginas especializadas. Es obvio que los científicos soviéticos eran los más interesados en comprobarlo, y ni ellos ni la gran cantidad de ingenieros aeronáuticos del resto del mundo han denunciado ninguna anomalía. Se tiende a comparar erróneamente la potencia necesaria para poner en órbita terrestre el transbordador espacial con la del módulo lunar. En la Luna no es necesario vencer la resistencia de la atmósfera, ya que es casi inexistente, y la gravedad es un sexto de la terrestre. El transbordador en la Tierra pesa 91.000 kilogramos (sin el tanque externo ni los cohetes laterales), mientras que el módulo en la Luna pesaba entre 1200 y 1600 kilogramos. Además, el módulo lunar solo necesitaba entrar en órbita, ya que el impulso para escapar finalmente de la gravedad lunar y regresar a la Tierra lo proporcionaba el módulo de mando, después de acoplarse de nuevo.

14. ¿Quién se arriesgaría a usar el módulo lunar en la Luna si nunca se hicieron pruebas de simulación del alunizaje? * Sí se hicieron pruebas de alunizaje, tanto en la Tierra como en el espacio. La tripulación del Apolo 9 voló el módulo lunar en órbita terrestre, y el Apolo 10 probó el módulo lunar a pocos kilómetros de la superficie lunar.

Paseos lunares y gravedad lunar

15. En lugar de poder saltar 3 metros en una gravedad de un sexto de la terrestre, el salto más alto de los astronautas fue de 50 cm. * Debido al riesgo de romper el traje por una mala caída, los astronautas evitaron hacer movimientos exagerados. No es cierto que el salto más alto fuera de 50 cm. Según Neil Armstrong, llegó a dar saltos de 1,5 y 1,8 metros de altura, aunque dejó de intentarlo por el riesgo de caerse.

16. Aunque el movimiento lento de la fotografía parece convincente de baja gravedad, no pudo disimular el hecho de que los astronautas se desplazaban entre pasos una distancia similar a la de los pasos en la Tierra. * Quienes apoyan la falsificación de los alunizajes dicen que la apariencia de baja gravedad se logró con cables de los que colgaban los astronautas y luego se grabó en cámara lenta. La distancia de los pasos es una cuestión subjetiva con varias interpretaciones. Sin embargo, el polvo que levantaban las ruedas del rover lunar LRV describe una parábola perfecta antes de caer al suelo lunar, debido a la ausencia de aire. En la Tierra, esto no ocurre; el aire hace que el polvo se levante y flote. Todavía no existe tecnología suficiente para imitar en la Tierra las condiciones de vacío para lograr algo similar.

Archivo:Apollo15LunarRover
El rover lunar LRV de la misión Apolo 15.

17. Si el rover se movía con una gravedad de un sexto, entonces debería haber necesitado un ancho de 6 metros para evitar volcar en cada curva. El rover lunar tenía el mismo tamaño que un coche normal. * Lo único que el rover lunar LRV tenía en común con un coche normal era el tamaño, y con matices, ya que medía 3,1 x 1,8 metros y sus ruedas tenían 81 cm de diámetro. Pesaba 209 kg en la Tierra y 34,7 kg en la Luna. Fue un trabajo de ingeniería complejo, que se transportaba plegado en un lateral del módulo lunar. Para evitar que volcara, la velocidad estaba limitada a 14 kilómetros por hora, y tenía tracción en las cuatro ruedas. Además, estaba diseñado para subir cuestas de hasta 30 grados. Se usaron materiales muy ligeros para su construcción, y podía soportar el doble de su propio peso. Fue usado en las misiones Apolo 15, Apolo 16 y Apolo 17. Su diseño y construcción estuvieron a cargo, entre otras compañías, de Boeing.

18. La tela de los trajes espaciales está unida con cremalleras. Debería haber escapes de aire, ya que incluso el agujero de un alfiler desinfla un neumático rápidamente. * La cremallera exterior del traje no era la que mantenía la presión del aire. Los trajes están hechos de varias capas interiores con diferentes funciones. La capa más interna mantenía la presión mediante juntas de goma, como ocurre en los trajes actuales.

19. Los astronautas que vestían estos trajes presurizados podían doblar los dedos, muñecas y rodillas fácilmente a una presión de 5,2 PSI (libras por pulgada cuadrada). Sin embargo, el saco de un boxeador es casi imposible de doblar a una presión de 4 PSI. Los astronautas se verían como globos si sus trajes hubieran estado presurizados a esos niveles. * La presión interna de los trajes Apolo es similar a la de los trajes espaciales actuales, que los astronautas de la NASA usan en los paseos espaciales del transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional. Y no hay ningún problema de este tipo. Las partes que necesitan flexibilidad (codos, rodillas, etc.) tienen un diseño con pliegues que permite doblarlas ligeramente.

20. La NASA se tomó el trabajo de llevar rovers a la Luna por millones de dólares, pero nunca se molestó en llevar telescopios para fotografiar las estrellas sin la interferencia de la atmósfera. Algo que era el sueño de muchos astrónomos. ¿Cómo pudieron pasar por alto eso? * Falso. Los astronautas del Apolo 16 llevaron a la superficie de la Luna un telescopio de luz ultravioleta. Este obtuvo 178 imágenes de varias regiones del cielo durante su estancia. Los resultados de este experimento se publicaron en el Apollo 16 Preliminary Science Report y en la revista Science en 1972.

Radiación espacial

21. El espacio exterior está lleno de radiación peligrosa del Sol; sin embargo, ningún astronauta desarrolló enfermedades graves. Ni siquiera la tripulación del Apolo 16, que iba hacia la Luna cuando hubo una gran actividad solar que debería haberlos afectado gravemente. * No hay constancia de que hubiera una erupción solar importante durante el vuelo del Apolo 16. Hubo varias en agosto de 1972, después de que el Apolo 16 hubiera regresado (en abril) y antes del vuelo del Apolo 17 (en diciembre de ese mismo año).

22. Un astrofísico que trabajó para la NASA escribió que se necesita un escudo de dos metros de grosor para protegerse contra las erupciones solares, y que las más grandes emiten miles de decenas de rems en una hora. Científicos rusos calcularon en 1959 que los astronautas necesitaban un escudo de 1,2 metros de grosor para protegerse en la superficie lunar. ¿Por qué los astronautas de las misiones Apolo 14 y 16 no sufrieron daños después de ser expuestos a esa inmensa radiación? ¿Y por qué solo ahora la NASA empieza a estudiar un método para medir los niveles de radiación en la Luna y sus efectos en los humanos si ya lo hicieron antes? * El argumento se refiere al científico John Mauldin. Sin embargo, la cita de Mauldin se refería al viaje interestelar (es decir, fuera del Sistema Solar), donde la radiación es mucho mayor y se recibe durante mucho más tiempo que en los viajes a la Luna.

Archivo:Apollo 11 first step
Una de las primeras imágenes del primer paso en la Luna por Neil Armstrong.
Archivo:Apollo AS11-40-5868
Imagen de la salida a la superficie de Buzz Aldrin, fotografiado por Armstrong.

* El supuesto estudio soviético de 1959 que afirma que se necesita un escudo de 1,2 metros de grosor contra la radiación, simplemente no existe. Ningún teórico de la conspiración ha podido dar referencias sobre él. El hecho de que el diseño de la nave rusa para el viaje lunar tripulado en los años sesenta fuera similar al de la nave Apolo demuestra que no era necesario un escudo de ese grosor. Los rusos abandonaron su programa lunar tripulado a principios de los setenta por diversas razones. En las misiones Apolo, los astronautas llevaban dosímetros para medir el nivel de radiación, pero no hicieron un estudio completo de la radiación en la Luna. Actualmente, esto se hace con sondas no tripuladas, porque es importante conocerlo con mayor exactitud para una futura estancia permanente en la Luna.

Otras cuestiones

23. En la película de Ron Howard Apollo 13 (1995), los astronautas pierden la energía eléctrica y empiezan a preocuparse por morir congelados. En realidad, ellos estaban bajo el constante bombardeo de los rayos solares que rápidamente calentaron el vehículo a temperaturas letales, sin atmósfera para disipar el calor. * Es falso que un objeto solo pueda disipar calor en la atmósfera. Se puede disipar calor en forma de radiación en el vacío del espacio. Es un concepto muy básico de termodinámica. Aunque una nave espacial esté siendo calentada por una parte, la mitad que se encuentra en sombra disipa calor al vacío del espacio.

24. ¿Cómo fue que la antena de fibra de vidrio del Gemini 6A sobrevivió el tremendo calor al entrar de nuevo en la atmósfera? * Este argumento se refiere a una misión mucho anterior, del programa Gémini, y por lo tanto tiene muy poco que ver con la discusión lunar. Sin embargo, se puede aclarar: la antena en concreto era retráctil y estaba plegada durante la reentrada.

25. Un video secreto que salió a la luz demuestra que la histórica escena de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969 habría sido un fraude. En él se observa que uno de los astronautas está bajando del módulo lunar cuando se cae un foco de la escenografía. De inmediato, entran al decorado varios técnicos para arreglar el problema y seguir con la grabación. * El video es falso, e incluso ha sido desmentido en la página de referencia sobre leyendas urbanas Snopes.com. El video apareció en la página moontruth.com, donde después de mostrarlo se especificaba que era una broma. La página original ha desaparecido, pero se puede consultar en el Internet Archive, una organización que guarda versiones de millones de páginas de Internet desde 1996.

Fotografías de los lugares de alunizaje

Archivo:Challenger 4x
Fotografía del lugar del alunizaje del Apolo 17 captada por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter.
Archivo:Lroc apollo11 landing site 20091109 zoom
Fotografía del lugar del alunizaje del Apolo 11 captada por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter.

En 2002, se sugirió que con el telescopio europeo Very Large Telescope se podrían observar desde la Tierra objetos del tamaño de los restos dejados en la Luna, según los registros del proyecto Apolo.

Sin embargo, esta idea sobreestimaba las capacidades reales del VLT. En modo interferométrico (VLTI), se espera que el telescopio alcance una resolución angular menor de 0,002 segundos de arco a una longitud de onda de 2 µm. Debido a la gran cantidad de espejos en el sistema VLTI, una parte importante de la luz se pierde antes de llegar al detector. La técnica de interferometría es muy eficiente solo para observar objetos lo suficientemente pequeños (alejados) como para que toda su luz esté concentrada. No es posible observar un objeto con un brillo superficial relativamente bajo, como la Luna, porque su luz es muy tenue. Solo objetos con temperaturas superiores a 1.000 °C tienen un brillo superficial lo suficientemente alto como para ser observados en la región del infrarrojo medio, y deben estar a varios miles de grados Celsius para poder observarlos en el infrarrojo cercano con el VLTI. Esto incluye a la mayoría de las estrellas cercanas al Sol y muchos objetos fuera de nuestra galaxia, pero excluye a la mayoría de los objetos del Sistema solar.

Hasta julio de 2009, las únicas fotos de los lugares de alunizaje que mostraban los módulos lunares eran las obtenidas desde la órbita lunar por los módulos de mando respectivos, que tenían una cámara de alta resolución, y la sonda Clementine en los años 90. Después de entrar en órbita lunar en 2009, la sonda de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter fotografió los módulos de las misiones Apolo y sus sombras en la superficie lunar. El 17 de julio de 2009, durante la fase de prueba de la sonda, se publicaron las primeras imágenes directas de los lugares de alunizaje del Apolo 11, Apolo 14, Apolo 15, Apolo 16 y Apolo 17. Estas fotos muestran la parte inferior de los módulos de alunizaje en la superficie lunar. Las imágenes también revelan las zonas donde los astronautas caminaron alrededor de cada módulo y de los experimentos, lo que se ve por un claro cambio en el contraste del color de la superficie. Poco más de un mes después, en septiembre de 2009, también se publicaron las imágenes del lugar de alunizaje del Apolo 12. Tanto el módulo Intrepid, los experimentos desplegados (ALSEP), y la sonda Surveyor 3 cercana, son visibles, junto a las huellas de los astronautas.

En 2012, nuevas imágenes con más detalle, ya con la sonda en su órbita de observación definitiva, mostraron aún más detalles alrededor de cada zona de alunizaje. Incluso mostraron que las banderas plantadas en la superficie por los astronautas todavía estaban en pie.

Películas y videos

  • Operación Luna: Un falso documental francés que especula con la posibilidad de que la llegada del hombre a la Luna por parte del Apolo 11 fuera un gran engaño. Se dice que fue encargado por el entonces presidente Richard Nixon, y que las imágenes fueron filmadas en un estudio por Stanley Kubrick, quien en ese momento rodaba 2001, una odisea en el espacio. Este "documental" se ha emitido en varios países el Día de los Inocentes.
  • El programa de televisión Mythbusters (‘cazadores de mitos’) dedicó un especial a las acusaciones de falsificación en los alunizajes. El programa (episodio 121), emitido el 27 de agosto de 2008 y con el título «NASA Moon landing», confirmó la versión oficial punto por punto.
  • NASA - Apolo 11, Cómo fue hecho - Video en inglés que muestra a los astronautas del Apolo 11 simulando una toma del alejamiento de la Tierra durante el viaje.

* El video en cuestión es una grabación de los astronautas preparándose en el módulo de comando para una transmisión en vivo (haciendo pruebas de lo que dirán, experimentando con diferentes posiciones de la cámara, etc.). Por lo tanto, no es una prueba de ningún montaje. El video es de dominio público desde hace décadas y está disponible, por ejemplo, en el DVD del Apolo 11 de la página Spacecraft Films, que recopila transmisiones espaciales y otros materiales sobre astronáutica.

  • ¿Qué sucedió en la Luna?, parte I: Analiza las montañas al fondo de las fotos lunares y afirma que todas las montañas tienen las mismas formas y pendientes en todas las misiones Apolo. Esto, supuestamente, probaría que se usó el mismo estudio para todas las tomas. También argumenta que los saltos en un ambiente de un sexto de gravedad se simularon usando cables que levantaban y sostenían a los astronautas. Incluye una entrevista con un experto de la compañía de cámaras Hasselblad, que fue usada por los astronautas en la Luna.

* El video es inconsistente en muchos sentidos. Las misiones Apolo aterrizaron en lugares muy diferentes visual y geológicamente. Por ejemplo, el Apolo 11 y el Apolo 12 aterrizaron en regiones llanas (el Mar de la Tranquilidad y el Océano de las Tormentas, respectivamente). El Apolo 14 lo hizo en la región llana de Fra Mauro. En cambio, el Apolo 15 aterrizó muy cerca del monte Hadley, el Apolo 16 en la región montañosa de las Tierras Altas de Descartes y el Apolo 17 en el valle de Taurus-Littrow. Todas estas regiones son claramente diferentes.

  • ¿Qué sucedió en la Luna?, parte II: Este video estudia las dificultades tecnológicas que cualquier misión espacial enfrenta al intentar viajar a la Luna. Una de ellas es la necesidad de proteger a los astronautas de la radiación peligrosa de la magnetosfera (cinturones de Van Allen). El video afirma que la NASA intentó abrir un túnel a través de los cinturones de Van Allen mediante un experimento de energía en el espacio a 248 millas de la Tierra. Pero el resultado de la explosión causó el efecto no deseado de intensificar los campos de radiación y crear un tercer cinturón interno a los cinturones naturales, cuya intensidad de radiación era mayor.

* El video también afirma una cooperación secreta entre los soviéticos y los estadounidenses para llevar a cabo los montajes. Por ejemplo, que los rusos enviarían a la Luna instrumentos repetidores para simular transmisiones desde la Luna. El video también afirma que el viaje del primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, llevaba la cápsula vacía, mientras Gagarin permaneció en la Tierra. * El experimento al que el video hace referencia, conocido como Starfish Prime, fue realizado en 1962 por el ejército de Estados Unidos, no por la NASA. Su objetivo no era "abrir un túnel" en los cinturones de Van Allen, sino que era parte de proyectos de prueba de experimentos a gran altitud en la atmósfera. La explosión creó un tercer cinturón de radiación, pero no es cierto que fuera más intenso que los naturales (los autores del video no proporcionan ninguna referencia científica), y se disipó en pocos años. La idea de que la radiación espacial es peligrosa para los astronautas ya se ha comentado (ver sección Radiación espacial más arriba). Por otro lado, la supuesta colaboración entre soviéticos y estadounidenses no tiene lógica, ya que el supuesto fraude lunar se habría realizado precisamente para engañar a los soviéticos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moon landing conspiracy theories Facts for Kids

  • Programa Apolo
  • Evidencia independiente de los alunizajes del Programa Apolo
  • Paquetes de experimentos Apolo en la superficie lunar
  • Exhibiciones de rocas lunares
  • Fotografías acusadas de trucaje

Documentales

  • En la sombra de la Luna
  • Operación Luna
  • ¿Qué sucedió en la Luna?
  • Algo extraño sucedió en el viaje a la Luna
kids search engine
Teorías de la conspiración de los alunizajes del Programa Apolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.