Ignacio Ellacuría para niños
Datos para niños Ignacio Ellacuría, S. J. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ignacio Ellacuría Beascoechea | |
Nombre en euskera | Ignacio | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 1989![]() |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | El Salvador | |
Nacionalidad | española (por nacimiento) Salvadoreña (por naturalización) |
|
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, filósofo, catedrático y escritor | |
Cargos ocupados | Rector | |
Empleador | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | |
Movimiento | Teología de la liberación | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Ignacio Ellacuría Beascoechea, de la Compañía de Jesús (conocidos como jesuitas), fue un importante filósofo, escritor y teólogo. Nació en Portugalete, España, el 9 de noviembre de 1930, y más tarde se hizo ciudadano de El Salvador. Falleció el 16 de noviembre de 1989 en San Salvador debido a un Homicidio.
Contenido
Biografía de Ignacio Ellacuría
Sus primeros años y estudios
Ignacio Ellacuría nació en Portugalete, una ciudad en la provincia de Vizcaya, España. Desde pequeño, su educación fue muy disciplinada, influenciada por su padre, quien era oftalmólogo.
A los 17 años, en 1947, Ignacio decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa católica. Fue enviado a El Salvador en 1949 para continuar su formación. Allí, estudió Humanidades y Filosofía en Quito, Ecuador, donde se graduó en Filosofía en 1955.
Entre 1955 y 1958, trabajó como formador de jóvenes en un seminario en San Salvador. Luego, viajó a Innsbruck, Austria, para estudiar Teología. Fue ordenado sacerdote en 1961.
De 1962 a 1965, Ignacio Ellacuría realizó su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España. Su director de tesis fue el reconocido filósofo Xabier Zubiri, quien lo consideraba un continuador de su trabajo.
Su labor en la Universidad Centroamericana
En 1967, Ignacio Ellacuría regresó a El Salvador para ser profesor en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Continuó colaborando con Xabier Zubiri y viajaba a menudo a España.
Desde 1968, fue parte del equipo directivo de la UCA y se convirtió en una figura clave para la universidad. En 1969, logró que la UCA se hiciera cargo de la revista "Estudios Centro Americanos" (ECA), donde publicó muchos de sus escritos.
En 1972, fue nombrado Director del Departamento de Filosofía de la UCA. En 1973, publicó su libro "Teología política", que más tarde fue traducido al inglés. En 1974, fundó el Centro de Reflexión Teológica en la UCA.
Un tiempo de desafíos y búsqueda de paz
En 1976, Ignacio Ellacuría fue nombrado director de la revista ECA. Un artículo que publicó en la revista hizo que el gobierno de El Salvador retirara su apoyo económico a la UCA. Esto generó tensiones y amenazas contra la universidad.
En 1979, Ellacuría fue nombrado Rector de la UCA. Durante este tiempo, El Salvador vivía un periodo de gran dificultad y conflicto. Ellacuría siempre buscó que la universidad fuera independiente de los poderes políticos y religiosos.
Debido a la situación en el país, Ellacuría tuvo que viajar a España en varias ocasiones, buscando apoyo y difundiendo sus ideas sobre la paz. Desde 1981, propuso abiertamente que el conflicto en El Salvador se resolviera mediante el diálogo y la negociación.
Después del fallecimiento de su maestro Xabier Zubiri en 1983, Ellacuría fue nombrado Director del Seminario Xavier Zubiri. En 1984, publicó un libro importante sobre el papel de la Iglesia. También fundó la Revista Latinoamericana de Teología junto a Jon Sobrino.
En 1985, Ellacuría participó en la mediación para liberar a la hija del Presidente José Napoleón Duarte y a 22 personas que estaban detenidas por razones políticas. Continuó insistiendo en la necesidad de una solución pacífica para el conflicto en El Salvador.
En 1987, en un encuentro en Córdoba, España, Ellacuría habló sobre la importancia de encontrar puntos en común entre las religiones para superar los conflictos. Siempre promovió el diálogo y la reconciliación para lograr una verdadera democracia y una convivencia pacífica.

Regreso a El Salvador y su fallecimiento
A principios de noviembre de 1989, Ignacio Ellacuría recibió un premio en Barcelona, España, en nombre de la UCA. Poco después, adelantó su regreso a El Salvador, el 13 de noviembre, con la esperanza de ayudar a mediar por la paz.
Sin embargo, debido a su prestigio intelectual y a sus críticas a la situación del país, se había ganado la oposición de algunos grupos. El 16 de noviembre de 1989, Ignacio Ellacuría fue asesinado en la residencia de la Universidad. Junto a él, también fallecieron otros cinco jesuitas: Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López y López. También fueron asesinadas Elba Julia Ramos, quien trabajaba en la residencia, y su hija Celina, de 15 años.
Actualmente, el cuerpo de Ignacio Ellacuría está enterrado en la capilla de la UCA.
Investigación y justicia
El fallecimiento de los jesuitas de la UCA fue un evento muy importante en la historia de El Salvador. Aumentó la presión internacional para que se buscaran acuerdos de paz en el país. También ayudó a que las ideas de Ellacuría fueran conocidas en todo el mundo.
Años después, se realizaron investigaciones para esclarecer lo sucedido. En 2011, el Gobierno de España solicitó la extradición de varios militares salvadoreños para ser juzgados. En 2020, la Audiencia Nacional de España encontró a uno de ellos, Inocente Orlando Montano Morales, culpable de varios homicidios y lo condenó a prisión.
Obras publicadas después de su fallecimiento
Muchos de los escritos de Ignacio Ellacuría fueron publicados después de su fallecimiento. Su obra Filosofía de la Realidad histórica fue editada en 1990. En ella, Ellacuría explica que la verdad de la realidad no es solo lo que ya existe, sino también lo que está en proceso de crearse y lo que está por venir.
Para Ellacuría, la realidad y la verdad deben ser construidas y descubiertas a lo largo de la historia de la humanidad.
El pensamiento de Ellacuría
Ignacio Ellacuría publicó muchos artículos sobre la realidad de El Salvador, así como sobre filosofía y teología. No quiso publicar libros con la editorial de la universidad mientras trabajaba allí, por principios éticos.
Sus libros, como Filosofía de la realidad histórica, Veinte años de historia en El Salvador. escritos políticos, Escritos filosóficos, Escritos teológicos y Escritos universitarios, son colecciones de sus diversos textos.
Ellacuría no fue solo un seguidor de su maestro Zubiri. Su originalidad estuvo en aplicar la filosofía de la realidad de Zubiri para entender y ayudar a la liberación de los pueblos de América Latina.
La Teología de la Liberación
Ignacio Ellacuría fue una figura importante en la Teología de la Liberación. Algunas de sus ideas principales en este campo son:
- Jesús, aunque indefenso, fue una amenaza para el orden social de su tiempo, por eso fue condenado.
- Jesús no predicaba un Reino de Dios abstracto, sino uno concreto, en la realidad, en un mundo con problemas e injusticias.
- La vida de Jesús representó una oposición a los poderes de su época. Creer en esa forma de vida implica seguir su ejemplo y comprometerse con el amor y la justicia frente al odio y la opresión.
Ellacuría creía que recordar la muerte de Jesús no es solo una celebración religiosa, sino un compromiso de vida. Es seguir los pasos de alguien que fue afectado por defender los caminos de Dios. Para él, esto significa buscar la verdad y vivir de acuerdo con lo que se cree.
Para entender a Ignacio Ellacuría, es importante conocer sus tres grandes preocupaciones:
- La defensa de las personas más necesitadas y los pueblos oprimidos.
- La Universidad como una herramienta al servicio de la mayoría de la gente.
- El papel de la Filosofía para ayudar a liberar a las personas de ideas opresoras y estructuras injustas.
Trabajos más importantes
Algunos de los ensayos más importantes para entender su obra son:
- Filosofía y Política, de 1972.
- Universidad y Política, de 1980.
- El objeto de la Filosofía, de 1981.
- Función Liberadora de la Filosofía, de 1985.
- Centroamérica como problema, de 1986.
Ellacuría definió la historia como la forma en que las posibilidades se hacen realidad. Él creía que en la historia, las personas se hacen cargo de la realidad, que está en constante cambio. La historia es una acción real sobre la realidad, y esto debe ser el criterio final para evitar confusiones.
Para Ellacuría, la realidad histórica es abierta e innovadora. Dios no está excluido de la filosofía de la realidad histórica. La filosofía tiene una función liberadora, ayudando a las personas a entender y cambiar las culturas opresoras y las estructuras injustas.
Premio "Ignacio Ellacuría"
En 2008, el Gobierno Vasco de España creó el Premio «Ignacio Ellacuría» de cooperación para el desarrollo en su memoria. Este premio reconoce la labor de personas y organizaciones que trabajan por el desarrollo y la cooperación.
Obras destacadas
- Ellacuría, Ignacio. «A sus ordenes, mi capital», en Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989), tomo I, UCA Editores, San Salvador, 1991.
Galería de imágenes
Véase también
- Mártires de la UCA
- Historia de El Salvador
- Teología de la liberación