Segundo Montes para niños
Datos para niños Segundo Montes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Segundo Montes Mozo | |
Nombre religioso | Segundo Montes, S.J. | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1933 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 1989 San Salvador (El Salvador) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Española y salvadoreña | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Innsbruck | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, profesor universitario y filósofo | |
Empleador | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Segundo Montes, S.J. (nacido en Valladolid, España, el 15 de mayo de 1933 y fallecido en San Salvador, El Salvador, el 16 de noviembre de 1989) fue un profesor, filósofo y sacerdote jesuita. Nació en España, pero también obtuvo la nacionalidad salvadoreña. Es recordado como una de las personas que perdieron la vida por sus ideales en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).
Contenido
La vida de Segundo Montes: Un camino de estudio y servicio
Segundo Montes creció en Valladolid, donde cursó sus primeros estudios. En 1950, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Al año siguiente, viajó a Santa Tecla, El Salvador, para continuar su formación.
En 1952, se trasladó a Quito, Ecuador. Allí estudió humanidades y filosofía en la Universidad Católica.
Regreso a El Salvador y labor educativa
En 1957, Segundo Montes obtuvo su título en filosofía y regresó a El Salvador. Comenzó a trabajar como profesor en el colegio jesuita "Externado San José". En 1960, se mudó a Innsbruck, Austria, para estudiar teología.
Fue ordenado sacerdote el 25 de julio de 1963. Un año después, en 1964, obtuvo su título en teología.
Contribuciones a la Universidad Centroamericana
Segundo Montes regresó a El Salvador en 1966. Volvió a trabajar en el Colegio "Externado San José", donde fue director entre 1973 y 1976. Desde 1970, también colaboró como profesor en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), que se había fundado recientemente.
En 1976, se unió de forma permanente a la comunidad jesuita de la UCA. Allí impartió clases de Sociología, una materia que estudia cómo se organiza la sociedad. En ese tiempo, la universidad empezaba a tener ideas más avanzadas sobre temas sociales. Por esta razón, algunos grupos conservadores en El Salvador no estaban de acuerdo con ella.
Estudios avanzados y defensa de los derechos humanos
En 1978, Segundo Montes obtuvo un doctorado en Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, España. Con el tiempo, asumió más responsabilidades en la UCA. Se convirtió en un colaborador importante del rector, Ignacio Ellacuría.
Entre 1978 y 1982, dirigió la revista de la universidad, ECA. En 1980, se convirtió en el jefe del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. En 1985, fundó el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA). Este instituto se dedicaba a investigar y dar a conocer situaciones donde los derechos de las personas no eran respetados.
Desde principios de los años 80, Segundo Montes también ayudó a las personas que tuvieron que dejar sus hogares debido a los conflictos en El Salvador. Viajó varias veces a Washington, Estados Unidos. Allí habló ante el Congreso para defender los derechos de los salvadoreños que buscaban refugio.
Un autor dedicado
Segundo Montes fue un escritor muy activo. Publicó muchos libros y artículos sobre Sociología y Ciencias Políticas. Desde 1982 hasta su fallecimiento, publicó casi un libro cada año. Escribía en español, y muchos de sus trabajos fueron traducidos a otros idiomas como inglés, francés y alemán.
El trágico final
Como otros jesuitas que trabajaban en la UCA, Segundo Montes empezó a recibir amenazas. Algunas personas lo señalaban públicamente por sus ideas. Las amenazas se hicieron realidad el 16 de noviembre de 1989. Ese día, Segundo Montes y cinco de sus compañeros jesuitas (Ignacio Martín Baró, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López e Ignacio Ellacuría), junto con Elba Julia Ramos y su hija Celina, quienes trabajaban en la comunidad, perdieron la vida. Fueron asesinados por un grupo de militares dentro del campus de la UCA. Este triste evento es conocido como el caso de los Mártires de la UCA.
Para saber más
- Mártires de la UCA
- Historia de El Salvador