robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Pérez Esquivel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Pérez Esquivel
Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel (cropped).jpg
Adolfo Pérez Esquivel en 2023
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1931
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentina
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Amanda Guerreño
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Activista
Empleador Universidad de Buenos Aires
Distinciones Premio Nobel de la Paz (1980)
Firma
Firma pérez esquivel.svg

Adolfo Pérez Esquivel (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de noviembre de 1931) es un activista, profesor, escultor y pintor argentino. Es conocido por su trabajo en la defensa de los Derechos Humanos y el derecho de los pueblos a decidir su propio futuro. También ha promovido ideas de la Teología de la liberación, que busca la justicia social desde la fe.

En 1980, recibió el Premio Nobel de la Paz. Este premio fue un reconocimiento a su compromiso con la Democracia y los Derechos Humanos. Él siempre usó métodos pacíficos para enfrentar a los gobiernos autoritarios en América Latina. Al aceptar el premio, dijo que no era para él solo. Lo recibía "en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños".

Adolfo Pérez Esquivel ha ocupado varios cargos importantes. Fue presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina (SERPAJ-AL). También presidió la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires y la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos. Además, es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos. Actualmente, enseña en un seminario sobre la Paz en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Biografía de Adolfo Pérez Esquivel

Infancia y juventud

Adolfo Pérez Esquivel nació el 26 de noviembre de 1931 en el barrio de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su padre, Cándido Pérez González, era un inmigrante español que trabajaba como pescador. Su madre era de origen vasco.

Archivo:Pérez Esquivel
La placa del Concejo Municipal de Poio, en la provincia de Pontevedra, declarando al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel como hijo adoptivo de esta localidad.

Debido a dificultades económicas, su padre tuvo que buscar un lugar para sus cuatro hijos. Adolfo pasó gran parte de su infancia como interno en el Patronato Español de Colegiales en Buenos Aires. Fue allí donde descubrió su amor por la escultura y aprendió a tallar madera. También vivió un tiempo con su abuela Eugenia en Haedo, Provincia de Buenos Aires. Ella hablaba guaraní y le enseñó mucho sobre la historia y las tradiciones de los pueblos originarios de América.

Más tarde, Adolfo se reunió con su familia en San Telmo. Allí completó su educación primaria con los Franciscanos. Él explica que con el tiempo, su fe religiosa se hizo más profunda. Entendió que la fe debe ser compartida y no vivida de forma aislada.

Comenzó a trabajar a los once años para ayudar a su familia. Vendió periódicos en el tranvía, fue cadete de oficina y peón de jardinería. También hizo pequeños trabajos de instalación de negocios y vendió algunos de sus dibujos.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, donde más tarde sería profesor. Durante su adolescencia, participó activamente en grupos juveniles. Estos grupos buscaban llevar el arte a la gente, organizando exposiciones en barrios y fábricas para que los trabajadores pudieran expresarse a través del arte.

Conoció a su esposa, Amanda Guerreño, cuando tenía 15 años. Ella era amiga de su hermano. Ambos estudiaron en la Universidad Nacional de La Plata. Amanda se graduó como profesora de piano y composición, y Adolfo como pintor y escultor.

Trayectoria como activista por la paz

En la década de 1960, Adolfo Pérez Esquivel empezó a trabajar con organizaciones cristianas en América Latina. Se unió a movimientos que promovían la no violencia. En 1973, fundó el periódico "Paz y Justicia" para difundir estas ideas y apoyar a grupos de base.

La violencia y las violaciones a los derechos humanos en América Latina lo llevaron a asumir más responsabilidades. En 1974, fue nombrado coordinador general del Servicio Paz y Justicia para América Latina (SERPAJ-AL). Esta organización estaba formada por grupos que buscaban la justicia social de forma pacífica. Estaba integrada por religiosos, laicos, campesinos, indígenas y otros. Juntos, buscaban formas de enfrentar la violencia y la opresión. En muchos países de la región, los gobiernos autoritarios cometían crímenes, como secuestros y desapariciones forzadas.

En 1975, Adolfo Pérez Esquivel fue detenido en Brasil y luego en Ecuador en 1976.

Cuando hubo un cambio de gobierno en Argentina en 1976, y la represión aumentó, él ayudó a crear y financiar redes entre organizaciones. El objetivo era defender los Derechos Humanos y apoyar a las familias de las víctimas. El SERPAJ-AL, que él cofundó, se convirtió en una herramienta clave para denunciar los crímenes de ese gobierno. En 1975, también ayudó a fundar la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Colaboró con organizaciones como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, que buscaban a sus familiares desaparecidos.

En agosto de 1977, fue detenido en Buenos Aires. Estuvo en prisión y fue maltratado, sin un juicio. Permaneció 14 meses en la cárcel y otros 14 meses bajo vigilancia. Durante su tiempo en prisión, recibió el Memorial de la Paz Juan XXIII, entre otros reconocimientos internacionales. El SERPAJ-AL y otras organizaciones hicieron una fuerte campaña internacional para denunciar los crímenes.

Archivo:Adolfo-Pérez-Esquivel-wsf-2003
Adolfo Pérez Esquivel en el 2003

En 1980, Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz. Al aceptarlo, dijo que lo recibía en nombre de los pueblos de América Latina, especialmente los más humildes. Explicó que su trabajo no era individual, sino el resultado del esfuerzo de muchas personas que luchaban por la justicia y la libertad.

Después de recibir el premio, Pérez Esquivel visitó muchos países de América Latina que sufrían gobiernos autoritarios. Continuó su trabajo en Argentina y en otros lugares. Su labor sigue hasta hoy, defendiendo la vida, la educación para la paz, los Derechos Humanos, a los campesinos y a los pueblos de América Latina.

Actualmente, es Presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia latinoamericano y de la Comisión Provincial por la Memoria. También es Presidente de la Liga Internacional para los Derechos Humanos y la Liberación de los Pueblos. Desde 2004, forma parte del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg.

Gracias a su iniciativa, se iniciaron juicios contra el gobierno autoritario argentino en países como Italia, España y Alemania. Después de que se anularan algunas leyes en Argentina en 2003, pudo continuar con el juicio que había iniciado en 1984 contra el líder de ese gobierno y otros responsables. Él cree que es importante fortalecer la justicia para que estos hechos no se repitan.

A lo largo de su vida, Pérez Esquivel ha realizado ayunos varias veces para pedir por la paz y por causas sociales.

En 2011, ayudó a un excapitán de la policía de Colombia a obtener asilo político. Este capitán había testificado contra una persona acusada de formar grupos armados.

En 2013, participó en el primer "Congreso Callejero por la Paz" en Mar de Plata, Argentina.

En 2017, viajó a las islas Malvinas con un grupo de nadadores y una fundación. Su objetivo era que se identificaran los cuerpos de los soldados caídos en Puerto Darwin. Muchas tumbas solo decían "Soldado caído, solo conocido por Dios". La misión buscaba que todas las familias supieran dónde estaban enterrados sus hijos.

En abril de 2017, firmó una carta apoyando al gobierno de Venezuela frente a la presión internacional.

Trayectoria docente

Durante más de 25 años, Adolfo Pérez Esquivel fue profesor en escuelas primarias, secundarias y universidades. Enseñó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

También dio clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Azul y en el Instituto del Profesorado de Azul. Fue despedido de sus cargos docentes durante el último gobierno autoritario en Argentina.

Regresó a la enseñanza cuando el país volvió a la democracia.

Desde 1998, es profesor de la Cátedra de "Cultura para la Paz y los Derechos Humanos" en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En 2006, la UBA le otorgó el título de doctor honoris causa en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la educación.

Además, a través del Servicio Paz y Justicia, impulsa el proyecto educativo “Aldea de Jóvenes para la Paz”. Este proyecto trabaja con niños en situaciones difíciles.

Constantemente escribe cartas públicas y artículos sobre la situación social y política de América Latina y el mundo.

Trayectoria artística

Las esculturas de Adolfo Pérez Esquivel tienen un estilo muy latinoamericano, con colores y formas propias de la región. Su arte es visto también como una forma de expresar sus ideas políticas.

Pérez Esquivel recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata.

Fue profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en el Instituto del Profesorado de Azul.

Como artista, ha realizado muchas exposiciones, murales y monumentos. Algunas de sus obras importantes incluyen:

  • El Via Crucis Latinoamericano y Paño Cuaresmal (1992), que conmemora los 500 años de la llegada de los europeos a América.
  • El Monumento a los Refugiados, ubicado en la sede principal de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) en Suiza.
  • El Mural de los Pueblos Latinoamericanos en la Catedral de Riobamba, Ecuador, dedicado a los pueblos indígenas.
  • Su escultura de bronce en homenaje a Mahatma Gandhi en la Plaza Gandhi de Barcelona, España.

Recientemente, inauguró un Parque de la Memoria en Combarro, Galicia, que incluye una escultura suya. También terminó un nuevo mural en la Iglesia de la Santa Cruz (San Cristóbal) en Buenos Aires.

Muchas de sus obras se encuentran en museos argentinos, como el Castagnino y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. También hay obras suyas en museos de otros países. Su arte es conocido principalmente en América Latina, Europa y Canadá.

Su trabajo artístico refleja su compromiso con las personas más necesitadas. Sus colores y formas siempre han estado dedicados a ellos.

Creencias y valores

Adolfo Pérez Esquivel es un católico comprometido. Se inspira en los principios cristianos, así como en las ideas de Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Él promueve la acción a favor de los más desfavorecidos a través de la no violencia activa. En todos los lugares donde trabaja, es un defensor de los derechos humanos.

En su discurso al aceptar el Premio Nobel, Pérez Esquivel se identificó como "el hombre concreto latinoamericano, y como cristiano". Dijo que la fuerza de la no violencia, basada en el Evangelio, es un desafío y abre nuevas posibilidades. Para él, esta opción valora la dignidad de cada persona, que es un valor fundamental y cristiano.

Obras escritas

Adolfo Pérez Esquivel es autor de varios libros:

  • El Cristo del Poncho (1981).
  • Via Crucis Latinoamericano y Paño de Cuaresma (1992).
  • Caminar junto a los pueblos. Experiencias no violentas en América Latina (1995).
  • Una gota de tiempo. Crónica entre la angustia y la esperanza (1996) - (Su Autobiografía)
  • Cultivemos la Paz. Conversaciones con Philippe de Dinechin (2000)

En 2011, publicó Resistir en la Esperanza, una colección de sus cartas y artículos más importantes de los últimos 40 años. También editó La Fuerza de la Esperanza, un libro de conversaciones con Daisaku Ikeda, líder de una institución budista internacional.

En el cine

En 2010, se estrenó la película Adolfo Pérez Esquivel. Otro mundo es posible, dirigida por Miguel Mirra. Esta película cuenta su vida y sus luchas.

Además, Pérez Esquivel ha aparecido en varias películas y documentales.

Distinciones y reconocimientos

Doctorados honoris causa

Adolfo Pérez Esquivel ha recibido el título de Doctor honoris causa de varias universidades, lo que es un gran honor. Algunas de ellas son:

  • Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Universidad Nacional de Salta, Argentina.
  • Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
  • Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
  • Universidad Nacional "Siglo XX", Potosí, Bolivia.
  • Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. (1984)
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
  • Universidad del Estado Paulista, de Brasil.
  • Universidad Saint Joseph, de Filadelfia, Estados Unidos.
  • Universidad de Vilanova, Pensilvania, Estados Unidos.
  • Christian Brothers College, Memphis, Estados Unidos.
  • Universidad Georgetown, Washington, Estados Unidos.
  • Universidad de Rockhurst, Misuri, Estados Unidos.
  • Universidad Soka Gakkai, de Japón, que también le otorgó el título de Profesor Emérito.
  • Universidad Internacional de la Paz, Barcelona, España.
  • Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolfo Pérez Esquivel Facts for Kids

kids search engine
Adolfo Pérez Esquivel para Niños. Enciclopedia Kiddle.