robot de la enciclopedia para niños

Enrique Angelelli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beato Enrique Ángel Angelelli
Enrique Angelelli (cropped).jpg

Coat of arms of Marcelo Daniel Colombo.svg
Obispo de La Rioja
24 de agosto de 1968-4 de agosto de 1976
Predecesor Horacio Gómez Dávila
Sucesor Bernardo Witte

Obispo auxiliar de Córdoba
1961- 24 de agosto de 1968

Obispo y Padre conciliar en el Concilio Vaticano II
Otros títulos Obispo
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 9 de octubre de 1949
Ordenación episcopal 12 de marzo de 1961
por Ramón José Castellano
Culto público
Beatificación 27 de abril de 2019 por el Papa Francisco
Canonización En trámite
Festividad 17 de julio
Venerado en Iglesia católica
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1923 en
Córdoba, Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 4 de agosto de 1976

La Rioja, Argentina Bandera de Argentina
Profesión Sacerdote católico y teólogo
Alma mater Pontificio Colegio Pío Latino Americano de Roma y Pontificia Universidad Gregoriana
Template-Bishop.svg
Para que todos sean uno

Enrique Ángel Angelelli Carletti (nacido en Córdoba, el 18 de julio de 1923, y fallecido en La Rioja, el 4 de agosto de 1976) fue un obispo católico argentino. Fue reconocido como mártir y beato por el papa Francisco debido a las circunstancias de su muerte.

Angelelli participó en el Concilio Vaticano II, un evento importante para la Iglesia Católica, donde apoyó ideas de renovación. Fue nombrado obispo de la diócesis de La Rioja el 3 de julio de 1968. Durante su tiempo como obispo, la diócesis creció mucho en número de sacerdotes y parroquias. Se destacó por su gran compromiso con la sociedad, especialmente con las personas más necesitadas.

Fue parte de un grupo de obispos que se opuso a un gobierno militar que comenzó en Argentina en 1976. Su muerte, ocurrida ese mismo año, fue presentada por las autoridades como un accidente de auto. Sin embargo, se sospechó que fue un asesinato encubierto. Después de casi 38 años de investigación, el 4 de julio de 2014, la justicia confirmó que fue un homicidio. Por este hecho, algunas personas fueron condenadas.

La Iglesia Católica reconoció oficialmente que la muerte de Enrique Angelelli, junto con la de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, y el laico católico Wenceslao Pedernera, fue un «martirio por odio a la fe». Esto llevó a su beatificación. El 27 de abril de 2019, él y los otros mártires fueron beatificados por el Papa Francisco.

Enrique Angelelli: Un Obispo Comprometido

¿Quién fue Enrique Angelelli?

Enrique Angelelli fue un obispo católico argentino que dedicó su vida a ayudar a los demás, especialmente a los más pobres. Su historia es un ejemplo de fe y compromiso social.

Sus Primeros Años y Estudios

Enrique Angelelli nació en la ciudad de Córdoba. Fue el primer hijo de Juan Angelelli y Celina Carletti, quienes eran inmigrantes de Italia. A los 15 años, ingresó al Seminario de Nuestra Señora de Loreto. En 1947, fue enviado a Roma para terminar sus estudios en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano. Allí fue ordenado presbítero el 9 de octubre de 1949, a los 26 años. Continuó sus estudios en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

Su Trabajo en Córdoba

Cuando regresó a Córdoba en 1951, fue nombrado vicario cooperador de una parroquia y capellán de un hospital. Visitó barrios con muchas necesidades en Córdoba y se convirtió en asesor de la Juventud Obrera Católica.

También fue profesor de Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia en el Seminario Mayor y de Teología en el Instituto Lumen Christi.

El 12 de diciembre de 1960, el Papa Juan XXIII lo nombró obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Córdoba. En este cargo, se involucró en problemas entre trabajadores y empresas, y trabajó con otros sacerdotes para que la Iglesia tuviera un papel más activo en la sociedad. En 1963, organizó campañas para ayudar a las personas que sufrían hambre y abandono.

El Concilio Vaticano II y sus Ideas

Angelelli participó en varias sesiones del Concilio Vaticano II (1962, 1964 y 1965). En este Concilio, apoyó ideas de modernización para la Iglesia. Fue uno de los cuarenta obispos que firmaron el Pacto de las catacumbas de Domitila. Con este pacto, se comprometieron a vivir de forma sencilla y a estar cerca de los pobres, renunciando a símbolos de poder.

En mayo de 1966, Angelelli ayudó a crear la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL), donde fue vicepresidente. En esta comisión, trabajó activamente en reuniones y proyectos.

Su Misión en La Rioja

El 24 de agosto de 1968, Angelelli se convirtió en obispo de la Diócesis de La Rioja, en el noroeste de Argentina. Allí, impulsó la creación de cooperativas para campesinos y organizó a trabajadores rurales, mineros y empleadas domésticas.

En La Rioja, Angelelli ayudó a formar sindicatos y cooperativas de trabajo, como telares, fábricas de ladrillos y panaderías. Una de estas cooperativas pidió que se les entregara una gran propiedad que había crecido quitando tierras a pequeños dueños. El gobernador de ese momento, Carlos Menem, prometió ayudar a la cooperativa.

El 13 de junio de 1973, Angelelli fue a Anillaco, el pueblo natal de Menem, para una celebración. Allí fue recibido por un grupo de comerciantes y terratenientes, incluyendo familiares del gobernador, que estaban en contra del obispo. Este grupo entró a la fuerza en la iglesia y le lanzaron piedras cuando Angelelli suspendió la celebración.

El gobernador Menem retiró su apoyo a la cooperativa. Angelelli denunció a los grupos conservadores y suspendió algunas celebraciones religiosas en la diócesis.

Desafíos y Apoyos

El superior de los jesuitas, Pedro Arrupe, y Vicente Faustino Zazpe, enviado por la Santa Sede, visitaron La Rioja y apoyaron a Angelelli. Casi todos los sacerdotes de la diócesis se reunieron con Zazpe para apoyar a Angelelli. Le dijeron que "los poderosos manipulaban la fe para mantener una situación de injusticia y opresión del pueblo".

Zazpe terminó su visita con una misa junto a Angelelli y le dio su apoyo total a su trabajo pastoral.

Un Momento Difícil en Argentina

El período de gobierno de Isabel Martínez de Perón (1974-1976) fue un tiempo de mucha dificultad en Argentina. Hubo ataques, detenciones y persecuciones.

El 12 de febrero de 1976, el vicario de la diócesis de La Rioja y dos activistas sociales fueron detenidos por militares. El 24 de marzo, hubo un cambio de gobierno que derrocó a Isabel Perón y a todos los gobernadores, incluyendo a Carlos Menem en La Rioja. Angelelli pidió información sobre los detenidos, pero no obtuvo respuesta. Viajó a Córdoba para hablar con Luciano Benjamín Menéndez, un comandante del ejército, quien le advirtió: "Es usted quien tiene que tener cuidado".

La Muerte de Monseñor Angelelli

Hay señales de que Angelelli sabía que estaba en peligro. Personas cercanas a él lo escucharon decir días antes de su muerte: "Es mi turno". El 4 de agosto de 1976, regresaba de una misa en Chamical en honor a dos sacerdotes asesinados, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. Llevaba consigo tres carpetas con notas sobre estos casos.

Según el Padre Arturo Pinto, quien iba con él, un auto comenzó a seguirlos, y luego otro. En un lugar llamado Punta de los Llanos, habrían acorralado la camioneta hasta hacerla volcar. Después de estar inconsciente, Pinto vio a Angelelli muerto en la carretera, con lesiones graves en la parte de atrás del cuello, "como si lo hubieran golpeado".

La policía y los militares rodearon rápidamente la zona. El cuerpo de Angelelli fue llevado a La Rioja. La autopsia mostró varias costillas rotas y una fractura en el cráneo, lo que indicaba un golpe con un objeto fuerte. Los frenos de la camioneta y el volante estaban bien.

El informe policial dijo que Pinto había conducido el vehículo, que perdió el control y que un neumático se reventó. Según esta versión, Angelelli habría muerto por los vuelcos de la camioneta. El juez aceptó este informe. Pocos días después, se recomendó cerrar el caso como un "accidente de tránsito".

La Investigación de su Muerte

El 19 de junio de 1986, bajo un gobierno democrático, un juez de La Rioja sentenció que la muerte de Angelelli había sido "un homicidio fríamente planeado". Aunque algunos militares fueron señalados, el juez rechazó los intentos de bloquear la investigación. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que lo envió a la Cámara Federal de Córdoba. El tribunal de Córdoba dijo que era posible que las órdenes vinieran del Comandante del Tercer Cuerpo de ejército, Luciano Benjamín Menéndez.

En abril de 1990, una ley detuvo la investigación contra tres militares acusados. Sin embargo, esta ley fue eliminada en 2005, y en agosto de ese año, el caso se reabrió. La Corte Suprema dividió el caso en dos partes: la acusación contra los militares fue a Córdoba, y la posible participación de civiles fue a La Rioja. El excomandante Menéndez fue llamado a declarar en 2006, pero no lo hizo.

En abril de 2009, una nueva autopsia confirmó que las fracturas en el cráneo fueron la causa de la muerte. Se intentó decir que fue un accidente, pero la investigación judicial siguió adelante.

En 2010, varias organizaciones y personas, incluyendo la sobrina de Angelelli y el Obispado de La Rioja, se presentaron como querellantes (parte acusadora) en el juzgado. El Padre Arturo Pinto, el único testigo directo, repitió su relato de cómo la camioneta fue acorralada por otro auto, causando el vuelco. Se pidió que se investigara a varios militares y policías, incluyendo a Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez, como responsables del crimen.

El 4 de julio de 2014, Luis Fernando Estrella y Luciano Benjamín Menéndez fueron condenados a cadena perpetua por la muerte de Enrique Angelelli. Otros acusados fallecieron antes del juicio.

Pocas semanas antes de la sentencia, la investigación recibió ayuda del Papa Francisco, quien envió dos documentos secretos de la Santa Sede. Uno era una carta de Angelelli al nuncio apostólico Pío Laghi donde advertía que estaba amenazado. La otra carta detallaba el asesinato de Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, sacerdotes cercanos a Angelelli.

La Iglesia Católica y su Reconocimiento

Tres días después de la muerte de Angelelli, un grupo de religiosos argentinos pidió al arzobispo de Córdoba, Raúl Primatesta, que defendiera al clero. El cardenal aconsejó "prudencia". Otros líderes de la Iglesia, como Jaime de Nevares, Jorge Novak y Miguel Hesayne, sí denunciaron el asesinato. El periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, informó la muerte de Angelelli como "un extraño accidente".

El 4 de agosto de 2006, 30 años después de su muerte, el entonces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Bergoglio (quien luego sería el Papa Francisco), celebró una misa en la catedral de La Rioja en memoria de Angelelli. En su discurso, dijo que Angelelli "derramó su sangre por proclamar el Evangelio". Fue la primera vez que la Iglesia argentina se refirió a él como un mártir.

En 2014, durante el papado de Francisco, la investigación judicial recibió un gran impulso de la Santa Sede con información importante para aclarar el crimen.

En junio de 2018, la Iglesia Católica anunció la beatificación de Enrique Angelelli y sus tres compañeros. La ceremonia de beatificación se realizó el 27 de abril de 2019 en La Rioja.

Homenajes y Recordatorios

El 2 de agosto de 2006, dos días antes del 30 aniversario de su muerte, el presidente de Argentina Néstor Kirchner firmó un decreto declarando el 4 de agosto como día nacional de duelo. Dio un discurso en la Casa Rosada "conmemorando a los religiosos que fueron víctimas de un período difícil en el país".

Documentales y Libros sobre su Vida

En 1986, la Televisión alemana emitió el documental Angelelli, con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio. Fue el primer documental sobre su muerte.

En 2007, se presentó el documental Angelelli, la palabra viva, dirigido por Fernando Spiner y Víctor Laplace. Este documental, de 67 minutos, se basó en el libro “Angelelli. La vida por los pobres” de Roberto Rojo.

En 2022, se publicó el libro Devuélvanme la muerte de Adriana Correa, bajo el seudónimo Ambrosina Cismondi. Es el primer libro de ficción que cuenta su historia en relatos cortos.

Aclaraciones sobre su Historia

Algunas personas tenían ideas diferentes sobre la muerte del obispo Angelelli, pero las investigaciones judiciales demostraron la verdad de lo ocurrido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Angelelli Facts for Kids

  • Wenceslao Pedernera
  • Carlos de Dios Murias
  • Gabriel Longueville
kids search engine
Enrique Angelelli para Niños. Enciclopedia Kiddle.