Orlando Fals Borda para niños
Datos para niños Orlando Fals Borda |
||
---|---|---|
![]() Orlando Fals Borda, en su biblioteca de Bogotá.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1925 Barranquilla, Colombia |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 2008 Bogotá, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Cristina Salazar | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo | |
Obras notables | Investigación-Acción participativa | |
Partido político | Polo Democrático Alternativo | |
Distinciones |
|
|
Orlando Fals Borda (nacido en Barranquilla, Colombia, el 11 de julio de 1925 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 12 de agosto de 2008) fue un importante sociólogo, investigador y escritor colombiano. Se le conoce por sus ideas innovadoras sobre cómo estudiar la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Orlando Fals Borda?
Sus primeros años y educación
Orlando Fals Borda estudió en varias universidades. Primero, se graduó en Literatura Inglesa e Historia en la Universidad de Dubuque, en Iowa, en 1947. Luego, obtuvo una maestría en Sociología en la Universidad de Minnesota en 1953. Finalmente, completó su doctorado en Sociología Latinoamericana en la Universidad de la Florida en 1955.
Su trabajo en el gobierno y la academia
Entre 1959 y 1961, Orlando Fals Borda trabajó como asesor para la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Brasil. También fue director general en el Ministerio de Agricultura de Colombia.
En 1959, junto con Camilo Torres Restrepo y otros pensadores, fundó una de las primeras Facultades de Sociología en América Latina. Esto ocurrió en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Fue el primer decano de esta facultad, dirigiendo sus actividades desde 1959 hasta 1967.
En 1963, publicó un estudio importante llamado La ... en Colombia. Este trabajo lo realizó con Monseñor Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna. Formaban parte de una comisión del gobierno colombiano que investigaba las causas de los conflictos en el país.
En 1985, fundó el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) en la Universidad Nacional.
Su participación en la vida pública
A lo largo de su vida, Orlando Fals Borda apoyó varias iniciativas políticas. Fue parte de movimientos como el Frente Unido del Pueblo, junto al sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien también buscaba cambios sociales.
También fue un organizador activo de procesos como 'Colombia Unida' a finales de los años 80. Además, fue miembro de la Alianza Democrática M-19, participando en la Asamblea Constituyente de 1991. Esta asamblea fue muy importante para crear una nueva Constitución para Colombia.
Fals Borda fundó la revista Alternativa en los años 70 y 80, y la relanzó en los 90. En sus últimos años, impulsó la creación del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo y dirigió la revista CEPA.
Fue un líder del Frente Social y Político. Ayudó a unir a diferentes grupos políticos en Colombia, lo que llevó a la formación del Polo Democrático Alternativo en 2006. Fue presidente honorario de este partido hasta su fallecimiento.
Era primo segundo de los escritores Carlos Villar Borda y Luis Villar Borda.
¿Cuáles fueron sus ideas principales?
La investigación-acción participativa (IAP)
Orlando Fals Borda combinó el estudio de la sociedad (sociología) con el deseo de ayudar a las personas, especialmente a los campesinos y trabajadores del campo. Él creía en la "investigación-acción participativa" (IAP). Este es un método de investigación donde las personas de una comunidad no solo son estudiadas, sino que también participan activamente en el proceso de investigación. La idea es que, al trabajar juntos, puedan entender sus problemas y encontrar soluciones para mejorar su realidad.
Fals Borda fue uno de los fundadores y principales representantes de la IAP. Este método busca no solo conocer las necesidades de una comunidad, sino también unir esfuerzos para cambiar la realidad basándose en esas necesidades.
Nuevas formas de pensar en las ciencias sociales
En su juventud, Fals Borda fue influenciado por ideas que buscaban la justicia social. Propuso "descolonizar las ciencias sociales". Esto significa que las ciencias sociales no deben basarse solo en ideas de Europa o Norteamérica. En cambio, deben considerar las formas de pensar y las experiencias de otras partes del mundo, especialmente de los países del Sur global. Esta idea ha ayudado a desarrollar nuevas formas de entender cómo el pasado y las diferentes culturas influyen en el presente.
Reconocimientos y legado
En 2008, Orlando Fals Borda recibió el premio Bronislaw Malinowski de la Sociedad de Antropología Aplicada (SAA) de Estados Unidos. Este premio se le otorgó por su compromiso histórico en usar las ciencias sociales para resolver problemas importantes de la sociedad.
Varias instituciones educativas en Bogotá llevan su nombre. Por ejemplo, el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda apoya a familias afectadas por conflictos en Colombia. También hay lugares con su nombre en otros municipios. En Montería, Córdoba, se encuentra el Centro de Documentación Regional Orlando Fals Borda del Banco de la República. Este centro guarda un archivo que Fals Borda donó en 1979.
Obras destacadas
Orlando Fals Borda escribió muchos libros y artículos científicos que han sido publicados en varios idiomas.
Libros importantes
- Campesinos de los Andes (1955)
- El hombre y la tierra en Boyacá (1957)
- La ... en Colombia (1962) - Coescrito con Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna.
- La subversión en Colombia: Visión del cambio social en la historia (1967)
- Ciencia propia y colonialismo intelectual (1970)
- Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975)
- Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa (1979)
- El problema de cómo investigar la realidad para transformarla (1979)
- Conocimiento y Poder Popular, Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia (1986)
- Hacia el socialismo raizal y otros escritos (2007)
Artículos y publicaciones
- Notas sobre la evolución del vestido campesino en la Colombia central (1953)
- El problema de la tierra (1953)
- Estratos sociales entre los campesinos colombianos (1955)
- La dinámica de la extensión agrícola en Colombia (1958)
- Ciencia y Compromiso (1967)
- El problema de la autonomía científica y cultural en Colombia (1970)
- Sentido Político del Movimiento Campesino en Colombia (1978)
- La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción (1980)
- El nuevo despertar de los movimientos sociales (1986)
- Democracia y Participación: algunas reflexiones (1987)
- El territorio como construcción social (1998)