robot de la enciclopedia para niños

Hélder Câmara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Siervo de Dios
Hélder Câmara
Helder Camara 1974.jpg
Câmara en 1974

Arzobispo de Olinda y Recife
12 de marzo de 1964-2 de abril de 1985
Predecesor Carlos Gouvêa Coelho
Sucesor José Cardoso Sobrinho

Obispo auxiliar de San Sebastián de Río de Janeiro
3 de marzo de 1952-12 de marzo de 1964
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 15 de agosto de 1931
Ordenación episcopal 20 de abril de 1952
por Jaime de Barros Câmara
Iglesia Católica
Información personal
Nombre Hélder Pessoa Câmara
Nacimiento 7 de febrero de 1909
Bandera de Brasil Fortaleza, Brasil
Fallecimiento 27 de agosto de 1999
Bandera de Brasil Recife, Brasil
Coat of Arms of Hélder Câmara.svg
Escudo de Siervo de Dios
Hélder Câmara

Hélder Pessoa Câmara (nacido en Fortaleza, Brasil, el 7 de febrero de 1909 y fallecido en Recife, Brasil, el 27 de agosto de 1999) fue un sacerdote católico, pensador y defensor de los derechos humanos. Se desempeñó como arzobispo de Olinda y Recife.

Fue uno de los fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). También fue un gran defensor de los derechos de las personas durante el período en que Brasil estuvo bajo un gobierno militar (1964-1985). Por su importante labor, recibió muchos premios y fue nominado cuatro veces al Premio Nobel de la Paz.

Se le recuerda por una frase famosa que dice:

Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista.

Biografía de Hélder Câmara

Primeros años y formación

Hélder Pessoa Câmara nació el 7 de febrero de 1909 en Fortaleza, una ciudad en la región noreste de Brasil. Su padre trabajaba como contable y su madre era maestra de escuela primaria.

Estudió en escuelas católicas y, en 1923, ingresó al Seminario Diocesano de Fortaleza. Allí completó sus estudios de secundaria, Filosofía y Teología.

Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1931, cuando tenía 22 años. Recibió un permiso especial para ser ordenado antes de la edad mínima requerida.

Trabajo social y educativo

Durante sus primeros años como sacerdote, Hélder Câmara fundó dos organizaciones sociales. Una fue la Legión del Trabajo de Ceará, creada en 1931. La otra fue la Sindicalización Obrera Femenina Católica, que ayudaba a trabajadoras como lavanderas y empleadas domésticas.

También colaboró en la creación de políticas gubernamentales en el estado de Ceará. Impulsó los estudios sociales en el área de la educación pública y fue nombrado director del Departamento de Educación de Ceará.

En 1936, se trasladó a Río de Janeiro, que era la capital de Brasil en ese momento. Allí continuó con sus actividades religiosas y fue Director Técnico de la Enseñanza de Religión. Después de la Segunda Guerra Mundial, fundó la Comisión Católica Nacional de Inmigración para ayudar a las personas que llegaban al país buscando refugio.

Obispo auxiliar y promotor de la Iglesia

El 3 de marzo de 1952, el Papa Pío XII lo nombró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Río de Janeiro. Fue ordenado obispo el 20 de abril de 1952, a los 43 años.

Hélder Câmara fue un gran impulsor de la unión entre los obispos y de la renovación de la Iglesia católica. Quería que la Iglesia se comprometiera más con los problemas sociales. En 1950, conoció a Monseñor Giovanni Batista Montini, quien más tarde sería el Papa Pablo VI. Con su apoyo, logró que se aprobara la creación de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil en 1952. Hélder Câmara fue el secretario general de esta Conferencia hasta 1964.

Su habilidad para organizar eventos hizo posible el XXXVI Congreso Eucarístico Internacional en 1955, en Río de Janeiro.

En 1956, fundó la Cruzada São Sebastião, con el objetivo de construir viviendas dignas para las personas que vivían en barrios pobres o no tenían hogar. Gracias a esta iniciativa, se construyeron varios complejos de viviendas. En 1959, fundó el Banco da Providência, una organización que ayudaba a las personas en situación de gran necesidad.

Participación en el Concilio Vaticano II

Hélder Câmara fue delegado del episcopado brasileño en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) desde 1955 hasta 1992. Participó en varias conferencias importantes de obispos latinoamericanos.

También tuvo un papel muy activo en el Concilio Ecuménico Vaticano II, un evento muy importante para la Iglesia católica que se llevó a cabo en el Vaticano. Fue uno de los obispos que firmaron el Pacto de las catacumbas el 16 de noviembre de 1965. En este pacto, él y otros obispos se comprometieron a vivir de manera sencilla y a apoyar a los más necesitados.

El 15 de agosto de 1967, fue uno de los que redactaron y firmaron el Manifiesto de los 18 Obispos. Este documento apoyaba el mensaje del Papa Pablo VI y pedía un mundo más justo, donde se ayudara a los pobres y se buscaran soluciones a los problemas sociales. Tanto el pacto como el manifiesto influyeron en el desarrollo de la Teología de la liberación, que es una forma de entender la fe cristiana que busca la justicia social y la ayuda a los pobres.

Arzobispo de Olinda y Recife

El 12 de marzo de 1964, Hélder Câmara fue nombrado arzobispo de Olinda y Recife, un cargo que ocupó hasta el 2 de abril de 1985. En esta arquidiócesis, organizó el gobierno de la Iglesia en diferentes áreas pastorales. Creó el Movimiento Encuentro de Hermanos, el Banco da Providência y la Comisión de Justicia y Paz. También apoyó y fortaleció las Comunidades Eclesiales de Base, que son pequeños grupos de cristianos que se reúnen para leer la Biblia y trabajar por su comunidad.

Archivo:Helder Camara 1981
Hélder Câmara en 1984

Hélder Câmara se opuso firmemente al gobierno militar de Brasil. Se convirtió en un líder importante en la defensa de los derechos humanos. No dudó en usar los medios de comunicación para denunciar las injusticias. Predicó en Brasil y en otros países sobre una fe cristiana que se comprometía con las necesidades de las personas más pobres.

Debido a su trabajo social y político, fue perseguido por los militares y lo llamaron "arzobispo rojo". En 1968, su casa fue atacada con disparos, y un año después, uno de sus colaboradores cercanos fue asesinado. Después de una ley especial, se le prohibió aparecer en los medios de comunicación y cualquier mención a él. Al no poder hablar en Brasil, difundió sus ideas y denuncias sobre las violaciones de derechos humanos en el extranjero. Fue un promotor del movimiento de la no violencia activa.

En 1984, al cumplir 75 años, presentó su renuncia por edad, como es costumbre en la Iglesia. Después de su jubilación, continuó viviendo en Recife, en la Iglesia de las Fronteras, donde residía desde 1968. Sus restos descansan en la Catedral metropolitana del Santo Salvador del Mundo en Olinda.

Reconocimientos y legado

Hélder Câmara recibió el título de doctor honoris causa de más de una docena de universidades. Fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de la Paz.

En 1999, la Iglesia católica lo reconoció como siervo de Dios, lo que es el primer paso para su posible beatificación. En 2015, se inició oficialmente el proceso para declararlo beato en la diócesis de Olinda y Recife.

La Iglesia episcopal anglicana del Brasil lo incluyó en su calendario de santos, y su festividad se celebra el 27 de agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hélder Câmara Facts for Kids

kids search engine
Hélder Câmara para Niños. Enciclopedia Kiddle.