Arturo Paoli para niños
Datos para niños Arturo Paoli |
||
---|---|---|
![]() Arturo Paoli en 2013
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de noviembre de 1912 Lucca (Italia) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 2015 Lucca (Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-2015) | |
Religión | Iglesia latina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Católica del Sagrado Corazón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Distinciones |
|
|
Arturo Paoli (nacido en Lucca, Italia, el 30 de noviembre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 13 de julio de 2015) fue un sacerdote católico y misionero italiano. Perteneció a la Congregación de los Pequeños Hermanos de Jesús. Dedicó su vida a ayudar a los demás, especialmente a las personas más necesitadas.
Contenido
¿Quién fue Arturo Paoli?
Sus primeros años y estudios
Arturo Paoli nació en San Martino in Vignale, una zona de Lucca, el 30 de noviembre de 1912. Pasó su infancia y adolescencia en Lucca. Más tarde, estudió Letras en la Universidad de Pisa y se graduó en la Universidad Católica de Milán en 1936.
A pesar de sus estudios, sintió un fuerte llamado a ser sacerdote. En 1937, ya siendo adulto, ingresó al seminario de su diócesis. Fue ordenado sacerdote en junio de 1940.
Su labor durante la Segunda Guerra Mundial
El trabajo de Arturo Paoli como sacerdote no se limitó solo a la iglesia. Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en actividades de ayuda en Italia. A partir de 1943, apoyó a personas en peligro, especialmente a los judíos, que eran perseguidos en ese tiempo. Por esta razón, él mismo fue buscado por las autoridades.
Después de la guerra: Nuevos caminos
En Italia y su viaje a Argentina
Después de la guerra, Arturo Paoli continuó su trabajo en Lucca. En 1949, fue nombrado vice-asistente de jóvenes en la Acción Católica en Roma. Algunas de sus ideas no eran bien vistas por ciertas autoridades de la época.
A principios de 1954, recibió la orden de dejar Roma. Se embarcó como capellán en un barco argentino llamado "Corrientes". Este barco transportaba a personas que emigraban a Argentina.
Se une a los Pequeños Hermanos de Jesús
Arturo Paoli hizo solo dos viajes en el barco "Corrientes". En uno de ellos, conoció a Jean Saphores, un Pequeño Hermano de Jesús que vivía en Lima. Arturo acompañó a Jean en sus últimos momentos. Después de esta experiencia, decidió unirse a la congregación religiosa inspirada en Charles de Foucauld.
Durante su tiempo de preparación para ser un Pequeño Hermano, vivió en El Abiodh, Argelia. Allí se encontró con su viejo amigo Carlo Carretto, quien también había dejado su puesto en la Acción Católica para dedicarse a la vida religiosa en el desierto del Sahara.
Después de hacer sus votos religiosos, Arturo Paoli vivió en Orán durante los años en que Argelia luchaba por su independencia. Trabajó en un almacén del puerto, siguiendo el estilo de vida sencillo de su comunidad.
En 1957, le pidieron que fundara una nueva comunidad de su congregación en Bindua, una zona de minería de carbón en Cerdeña. Allí trabajó con sus propias manos. Sin embargo, su regreso a Italia no fue bien recibido por las autoridades de la Santa Sede.
Su vida en Sudamérica
Argentina: Ayudando a los trabajadores
Arturo Paoli se mudó a Fortín Olmos, en Argentina. Allí vivió entre los leñadores, que trabajaban para una empresa de madera. Cuando la empresa se fue, Arturo organizó una cooperativa. Quería ayudar a los trabajadores a seguir viviendo y trabajando en el lugar. Esta fue una de sus primeras experiencias enfrentando desafíos económicos y sociales. Su historia en Fortín Olmos se cuenta en el documental Regreso a Fortín Olmos (2008).
En 1969, fue elegido líder regional de la comunidad de su congregación en América Latina. Se mudó cerca de Buenos Aires, donde vivían los jóvenes que se preparaban para ser Pequeños Hermanos. En ese tiempo, Arturo desarrolló una forma de pensar sobre la fe que buscaba ayudar a las personas más pobres. Publicó su segundo libro, Dialogo della liberazione.
En 1971, se trasladó a Suriyaco, en la La Rioja, una región muy pobre. Allí, Arturo ayudó a fundar un nuevo centro de formación para su congregación. También se hizo muy amigo del obispo Enrique Angelelli. Angelelli fue una voz importante para la Iglesia en Argentina. El obispo Angelelli falleció en 1976 en un triste suceso.
Venezuela: Escribiendo y reflexionando
En 1974, Arturo Paoli fue trasladado a Venezuela. Primero vivió en Monte Carmelo y luego en las afueras de Caracas. Allí escribió varios libros, como Il presente non basta la nessuno y Il grido della tierra.
Brasil: Solidaridad y nuevas fundaciones
En 1983, Arturo Paoli se mudó a Brasil, que estaba en un proceso de cambio hacia la democracia. Se estableció en San Leopoldo, Río Grande del Sur. Allí trabajó ayudando a mujeres en situaciones difíciles.
En 1987, se mudó a Foz do Iguaçu. Vivió en el barrio de Buena Esperanza. Conmovido por la gran pobreza de la gente, fundó la comunidad "Asociación Fraternidad y Alianza". Esta organización buscaba dar dignidad a las personas que vivían en condiciones difíciles.
En 1999, el embajador de Israel le entregó la medalla de "Justo entre las naciones". Este reconocimiento fue por haber salvado la vida de Zvi Yacov Gerstel y su esposa en 1944, durante la guerra.
En el año 2000, Arturo Paoli creó la Fundación Charles de Foucauld. Esta fundación se dedicaba especialmente a los jóvenes de los barrios más humildes.
En 2004, junto con el padre Mario De Mayo, comenzó el proyecto "Madre Tierra". Era una granja-escuela para enseñar y ayudar a la comunidad.
En 2006, recibió la Medalla de Oro al Valor Civil del presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi. Este premio fue por su gran esfuerzo en salvar a personas perseguidas, especialmente a los judíos, durante la Segunda Guerra Mundial.
Regreso a Italia
Desde los años 80 y 90, Arturo Paoli visitaba Italia con regularidad. Se quedaba en la sede de su congregación en Spello. Era invitado a dar charlas sobre temas de espiritualidad y sociedad en varias ciudades italianas.
En diciembre de 2006, regresó a su ciudad natal, Lucca.
En 2011, se inauguró el Fondo de Documentación Arturo Paoli. Este lugar reúne una colección de fotos, videos y escritos sobre su vida. Se encuentra en la Fundación Banca del Monte di Lucca, en Lucca.
En 2012, Arturo Paoli vivió en la "Casa Beato Charles de Foucauld" en San Martino in Vignale. Esta casa es un lugar abierto para grupos y personas que buscan un momento de reflexión. En esta etapa de su vida, siguió participando en congresos, publicando nuevos libros y colaborando con periódicos.
El 18 de enero de 2014, fue recibido por el Papa Francisco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arturo Paoli Facts for Kids