robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Martín-Baró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Martín-Baró S.J.
Ignacio Martín-Baró.jpg
Información personal
Nombre en español Ignacio Martín-Baró
Nacimiento 7 de noviembre de 1942
Valladolid, España
Fallecimiento 16 de noviembre de 1989
San Salvador, El Salvador
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Española y salvadoreña
Religión Católico
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Psicólogo social
Empleador Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Orden religiosa Orden Sagrada de la Compañía de Jesús
Archivo:Martin Baro Montes1
Escultura homenaje a los dos jesuitas vallisoletanos Segundo Montes e Ignacio Martín-Baró, asesinados en El Salvador en la calle Simón Aranda de su ciudad natal.

Ignacio Martín-Baró (Valladolid, España, 7 de noviembre de 1942 - San Salvador, El Salvador, 16 de noviembre de 1989) fue un psicólogo, filósofo y sacerdote jesuita español. Dedicó gran parte de su vida a investigar la compleja situación social de El Salvador.

Fue profesor en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), donde dirigió el departamento de Psicología y Educación. También fue vicerrector y fundó el IUDOP, un importante instituto de opinión pública.

Ignacio Martín-Baró defendió los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. También analizó cómo las decisiones de otros países afectaban a su nación. Su trabajo influyó a muchos académicos y activistas.

Fue un pensador clave en la Psicología social de la liberación, una forma de psicología que busca entender y mejorar las condiciones de vida de las personas en situaciones difíciles. Es una figura muy importante en la Psicología Social de América Latina.

Lamentablemente, fue una de las víctimas de un trágico suceso en San Salvador en 1989. Su trabajo sigue siendo muy importante para investigadores y pensadores de todo el mundo. Publicó 11 libros y muchos artículos en revistas de América y otros lugares.

La vida de Ignacio Martín-Baró

Sus primeros años y estudios

Ignacio Martín-Baró se unió a la Compañía de Jesús en España en 1959. Poco después, fue enviado a América Central para continuar su formación. En 1961, estudió humanidades en la Universidad Católica de Quito, Ecuador.

Luego, viajó a Bogotá, Colombia, donde estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Obtuvo su título de bachiller en Filosofía en 1964 y su licenciatura en Filosofía y Literatura en 1965.

Regreso a El Salvador y carrera académica

En 1966, regresó a El Salvador y trabajó como profesor en el Externado San José. A partir de 1967, comenzó a enseñar en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).

Viajó de nuevo en 1967 para estudiar teología en Alemania y Bélgica. En 1970, obtuvo su título de bachiller en Teología. Después, inició sus estudios de Psicología en la UCA, donde también era profesor.

En 1975, completó su licenciatura en psicología. Fue representante estudiantil y miembro del Consejo Universitario. También fue jefe del comité editorial de la revista Estudios Centroamericanos (ECA) entre 1971 y 1974.

Estudios avanzados y liderazgo

En 1977, obtuvo su maestría en ciencias sociales en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Dos años después, en 1979, recibió su doctorado (Ph.D.) en Psicología social y Psicología organizacional de la misma universidad.

Su tesis de maestría trató sobre las actitudes y los problemas sociales en El Salvador. Su tesis doctoral se centró en la densidad de población de las clases sociales con menos recursos en El Salvador.

Al terminar sus estudios, regresó a San Salvador y continuó su trabajo en la UCA como profesor de psicología. En 1981, fue vicerrector académico y miembro de la Junta Directiva. En 1989, fue nombrado Director de estudios de posgrado e investigación.

En 1982, fue nombrado Jefe del Departamento de Psicología. En 1986, fundó y dirigió el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). También fue parte de los comités editoriales de varias publicaciones importantes.

Fue profesor invitado en varias universidades de Venezuela, Puerto Rico, Colombia, España y Costa Rica. Fue miembro de la Asociación Psicológica Americana (APA) y de la Asociación Psicológica Salvadoreña. También fue vicepresidente de la división mesoamericana de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

Un final trágico

Ignacio Martín-Baró fue asesinado el 16 de noviembre de 1989, junto con otros sacerdotes jesuitas: Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López y Joaquín López y López. También fueron asesinadas Elba Ramos y su hija Celina, quienes trabajaban en la residencia de los sacerdotes. Este suceso es conocido como el de los mártires de la UCA.

En 2020, un tribunal español condenó a un ex coronel del ejército salvadoreño, Inocente Orlando Montano Morales, por su participación en el asesinato de Martín-Baró y otros cuatro jesuitas españoles.

La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró

Archivo:Mosaico-de-las-martires-de-la-uca
Mural de los mártires de la UCA

La psicología y la realidad social

Martín-Baró creía que la psicología debía estar muy conectada con las condiciones sociales e históricas de un lugar. Pensaba que los estudiantes de psicología debían aprender a analizar el comportamiento humano en su entorno real, no solo en situaciones de laboratorio.

Él rechazó la idea de que la psicología es siempre neutral. En cambio, propuso una psicología que se comprometiera con proyectos para construir sociedades más justas en América Latina.

Salud mental y sociedad

Para Martín-Baró, la salud mental de las personas puede verse afectada por situaciones difíciles en la sociedad. Creía que, en sociedades con grandes desigualdades, la solución a los problemas de salud mental comienza por transformar la sociedad misma. Los psicólogos, decía, no pueden ignorar cómo los entornos difíciles afectan la salud de las personas.

Innovación y legado

Martín-Baró era muy hábil para combinar diferentes teorías y cuestionar las ideas tradicionales. Estaba convencido de que la psicología social podía ayudar a entender mejor la realidad y desafiar ideas equivocadas.

Consideraba que los modelos de psicología tradicionales no eran suficientes para enfrentar los problemas causados por la violencia en El Salvador. Su trabajo ha inspirado el desarrollo de la Psicología social de la liberación en América Latina y la Psicología comunitaria en todo el mundo.

El IUDOP y su impacto

En 1986, con el objetivo de impulsar la psicología social y ayudar a entender mejor la realidad en El Salvador, un país con muchas tensiones políticas, fundó el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP).

Este instituto comenzó a analizar la opinión pública salvadoreña sobre los problemas sociales y políticos importantes. En 1988, este proyecto se extendió a toda América Central.

El compromiso de Martín-Baró con sus ideas generó oposición en El Salvador. Su asesinato en 1989, junto con otros jesuitas y dos empleadas, fue un momento clave en la guerra civil salvadoreña. Por un lado, aumentó la presión internacional para que se firmara un acuerdo de paz. Por otro lado, hizo que el trabajo de Martín-Baró fuera conocido en todo el mundo.

En uno de sus últimos escritos, Martín-Baró reflexionó sobre cómo los medios de comunicación podían influir en la opinión pública en El Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Martín-Baró Facts for Kids

kids search engine
Ignacio Martín-Baró para Niños. Enciclopedia Kiddle.