robot de la enciclopedia para niños

Archivo Casasola

Enciclopedia para niños

El Archivo Casasola es una colección muy grande de fotografías de México. Estas fotos fueron tomadas desde el año 1900 hasta la década de 1970. Nos muestran cómo era la vida en México a finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX.

Este archivo contiene muchas fotos, tanto en negativo como en positivo, en diferentes tamaños y tipos de materiales. Desde 1976, el Archivo Casasola se guarda en un lugar especial con clima controlado en la Fototeca Nacional, que forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este lugar está en Pachuca, Hidalgo, México, dentro de un antiguo convento franciscano que ahora es un centro cultural.

La Fototeca Nacional se encarga de cuidar y organizar todo el patrimonio fotográfico de México. Actualmente, tiene 39 colecciones diferentes, con un total de 850,000 fotos.

¿Quiénes crearon el Archivo Casasola?

Agustín Víctor Casasola y su hermano Miguel Casasola fueron muy importantes en el mundo de la fotografía. Se les considera los pioneros del fotoperiodismo, que es cuando se usan fotos para contar noticias y eventos. Ellos fueron los primeros en hacer este tipo de reportajes en América Latina.

El archivo comenzó con las fotos que tomaron durante la Revolución mexicana. Los hermanos Casasola fueron muy exitosos en su carrera fotográfica. Después de que ellos fallecieron en la década de 1930, sus hijos continuaron con su trabajo hasta los años 70.

Esta enorme colección es el resultado del esfuerzo de tres generaciones de fotoperiodistas. Todo empezó con Agustín Víctor y Miguel, y luego siguieron sus hijos Gustavo, Ismael, Agustín hijo, Dolores, Piedad y Mario.

La colección nos da una visión muy completa de la sociedad mexicana de esa época. Muestra muchos aspectos de la vida, como la industria, el transporte, el crecimiento de las ciudades, la publicidad, los deportes, las artes, las diversiones y los retratos de la gente de la capital en su día a día.

¿Cómo llegó el archivo al gobierno?

En 1976, el gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compró el Archivo Casasola. Esta compra fue el inicio de la Fototeca Nacional del INAH. El gobierno le encargó a la Fototeca que cuidara las fotos tomadas por los hermanos Casasola y otros fotógrafos entre 1895 y 1972.

La colección fue enviada al antiguo convento de San Francisco en Pachuca, Hidalgo, donde se encuentra hasta hoy. El Fondo Casasola de la Fototeca Nacional tiene 483,993 piezas. De estas, 411,904 son negativos (la mayoría en placas de vidrio y nitrato) y 72,089 son fotos positivas. Un 43% de estas fotos ya están digitalizadas y se pueden ver en el catálogo en línea del Sistema Nacional de Fototecas.

¿Dónde se pueden ver las fotos?

Las fotos originales se guardan en la Fototeca Nacional en Pachuca, Hidalgo, en condiciones especiales de temperatura y humedad. Sin embargo, en el Museo Nacional de la Fotografía, que también está en Pachuca, se exhiben copias de las fotos más importantes de este archivo. Así, los visitantes pueden verlas y aprender sobre la historia. En el museo, también se pueden comprar reproducciones de las fotos.

Debido a la gran importancia histórica, social y cultural que el archivo tiene para el pueblo mexicano, muchas de estas fotos se han usado para ilustrar muchísimos libros. Además, una parte del archivo se puede ver en diferentes sitios de internet.

¿Qué temas abarca el Archivo Casasola?

El archivo está organizado por temas y cubre un periodo de 70 años de la historia de México.

Uno de los temas más importantes es la Revolución mexicana. Los hermanos Casasola fotografiaron a personajes como Emiliano Zapata, desde sus victorias hasta el momento de su fallecimiento. Pero también retrataron la vida en los tribunales, a la gente de la alta sociedad, a la gente común, a los artesanos, a los trabajadores, a las figuras de la radio o del teatro. En resumen, fotografiaron a todas las personas y aspectos de la vida diaria después de la Revolución.

Actualmente, solo el Archivo Casasola tiene casi 400,000 fotos. Además de esta colección, la Fototeca Nacional tiene otras importantes, como las de Tina Modotti, Nacho López y Guillermo Kahlo, entre otros.

El archivo nos muestra dos periodos clave de la historia de México:

  • El primero es el Porfiriato, un tiempo de paz y estabilidad.
  • El segundo es La Revolución, un conflicto muy grande que afectó al país por casi veinte años.

Momentos clave en el archivo

Archivo:Francisco Villa
Francisco Villa y Siete Leguas al frente de sus Dorados (Archivo Casasola)
Archivo:Cananea
Manifestación de trabajadores mineros de Cananea, Sonora, México (Archivo Casasola).
Archivo:Cananea tienda de raya
Tienda de raya de Cananea, Sonora, México, custodiada por soldados estadounidenses durante los sucesos de la Huelga de Cananea, 1906 (Archivo Casasola).
Archivo:Venustiano Carranza en La Cañada, Queretaro
Venustiano Carranza en La Cañada, Querétaro, el 22 de enero de 1916 (Archivo Casasola).

Estas fotos ayudaron a documentar y mostrar la realidad de la Revolución. No solo registraron los avances de la modernidad, sino también los movimientos de los trabajadores, las máquinas, las construcciones, los tribunales, la aviación y el teatro. En general, capturaron la vida cotidiana después de la Revolución.

La época de Porfirio Díaz

El general Porfirio Díaz, conocido como don Porfirio, gobernó México desde 1876 hasta 1911, cuando comenzó la Revolución. Cuando llegó al poder, se propuso establecer el orden en un país que había sufrido mucha violencia. También inició un proceso para modernizar México, lo que trajo grandes cambios en la industria, el paisaje y, sobre todo, en la vida diaria de las personas.

La Revolución Mexicana

En febrero de 1911, en el estado de Chihuahua, un grupo de revolucionarios liderado por Francisco I. Madero se levantó en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Su lema era «sufragio efectivo, no reelección», que significaba votar de verdad y no permitir que un presidente se reeligiera muchas veces. La lucha se extendió rápidamente por todo el país. En el sur, Emiliano Zapata, un líder campesino y estratega militar, se unió a Madero con el grito de Tierra y Libertad. En el norte, apareció Pancho Villa, un líder carismático y valiente.

En junio de 1911, Porfirio Díaz, ya mayor y cansado, tuvo que irse al exilio, y Madero fue recibido con alegría en la Ciudad de México. Pero la paz no duró mucho. El general Victoriano Huerta, con el apoyo de una parte del ejército, se levantó contra el presidente Madero, quien fue derrotado. Así comenzó un periodo de mucha violencia que duraría más de diez años.

Los trabajos y oficios

Cuando la violencia terminó, el antiguo gobierno había sido destruido, la infraestructura y la economía del país estaban muy dañadas, y muchas vidas se habían perdido. Entonces surgió el gran desafío de reconstruir el país. El trabajo y la modernización eran clave para lograrlo. Las fotos de Casasola de este periodo muestran un optimismo moderado y un gran deseo de sacar al país del atraso y la pobreza.

La llegada de la modernidad

Entre 1917 y 1934, mientras se establecía el nuevo gobierno, México experimentó una nueva realidad: la llegada de la modernidad como una forma de desarrollo nacional. Los Casasola fotografiaron lo más importante de esa época: el movimiento, la velocidad, las máquinas, las nuevas construcciones y la moda. Usaron técnicas modernas en sus fotos, como ángulos desde abajo o desde arriba, para capturar el movimiento y el ritmo de la ciudad.

El águila y la serpiente

Según una antigua leyenda, los aztecas se establecieron en un lugar en el centro del lago del valle de México donde encontraron un águila comiendo una serpiente. Allí fundaron Tenochtitlan, que con el tiempo se convirtió en la capital de su imperio. En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, se transformó en la Ciudad de México. En las décadas de 1920 y 1930, la ciudad se volvió un lugar muy atractivo para artistas e intelectuales de todo el mundo, debido a la gran energía social, intelectual y artística que surgió después de la Revolución mexicana.

La justicia en México

Uno de los problemas que la gente había sufrido por mucho tiempo era la falta de justicia para todos. Con el nuevo gobierno, se hicieron esfuerzos para mejorar el sistema judicial. Se cambiaron leyes y códigos, se implementaron métodos más profesionales para investigar los casos y se crearon jurados populares.

Personajes famosos

De las casi medio millón de fotos que forman el Archivo Casasola, la mayoría son retratos, ya sean individuales o de grupo. Los fotógrafos Casasola eran expertos en este tipo de fotografía y le dieron un toque muy personal. Capturaron a personas importantes y a ciudadanos comunes, creando una colección de rostros que representan la sociedad del México después de la Revolución.

El Archivo Casasola en la cultura popular

Las fotos del archivo aparecen en los libros de Historia de México y en los libros de texto gratuitos que se entregan a niños y jóvenes en todo el país. Ilustran principalmente la etapa de la Revolución, por lo que mucha gente cree que solo hay fotos de ese periodo en el archivo. Pero en realidad, esta colección tiene aproximadamente 400,000 imágenes que van desde 1890 hasta 1980.

Debido al nombre del archivo, a veces se piensa que los hermanos Casasola son los únicos autores de todas las fotos. Sin embargo, el Archivo Casasola no solo contiene las fotografías de Agustín Víctor y Miguel Casasola. Ellos fueron quienes iniciaron este archivo y la idea de tener la primera agencia de fotoperiodismo moderna en el país. Pero en el archivo que ellos comenzaron, se reúne el trabajo de más de 400 fotógrafos diferentes y cerca de 800 imágenes firmadas por Manuel Ramos y otros fotógrafos reconocidos de la época, como Guillermo Kahlo, incluyendo a los descendientes de Agustín Víctor Casasola. Por eso, el Archivo Casasola no es el trabajo de una sola persona.

Cuidado y mantenimiento del archivo

Desde 1976, cuando el gobierno compró la colección Casasola a la familia, se fundó la Fototeca Nacional del INAH. Sus funciones incluyen guardar, organizar, conservar, digitalizar y dar a conocer las colecciones de fotos de la nación. También coordina el material del Sistema Nacional de Fototecas, que incluye la Fototeca Juan Dubernard, del Centro INAH Morelos.

Todo este trabajo tiene un costo alto para mantener las colecciones en las condiciones adecuadas de temperatura e iluminación. En algunas exposiciones que viajan por el país, se muestran 50 imágenes hechas a partir de los negativos originales. Esto permite que las exposiciones puedan ir a diferentes estados de México. Las fotos se imprimen en papel especial, en gran formato, usando una técnica llamada plata y gelatina con impresiones hechas a mano.

La Fototeca Nacional también recibe donaciones de material fotográfico de personas particulares, ya que no tiene presupuesto para comprar obras. Hay un Consejo Consultivo que estudia las colecciones que se proponen, y a partir de ahí se decide si el material tiene el valor artístico o histórico necesario para ser parte del archivo.

Tamaños de las fotos en exhibición

En algunas exposiciones se muestran 92 fotografías de diferentes tamaños:

  • 51 fotografías (50.80 por 60.96 centímetros)
  • 21 fotografías (40.64 por 50.80 centímetros)
  • 10 fotografías (20.32 por 25.40 centímetros)
  • 10 fotografías (100 por 120 centímetros)

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casasola Archive Facts for Kids

kids search engine