robot de la enciclopedia para niños

Taifa de Albarracín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Taifa de Albarracín
Taifa de Al-Ándalus
1012-1104
Location map Taifa of Albarracín.svg
Ubicación de Taifa de Albarracín
Coordenadas 40°24′N 1°27′O / 40.4, -1.45
Capital Albarracín
Entidad Taifa de Al-Ándalus
Idioma oficial Árabe andalusí
 • Otros idiomas Bereber, mozárabe
Religión Islam, cristianismo, judaísmo
Período histórico Edad Media
 • 1012 Establecido
 • 1104 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Rey taifa
• 1012-1045
• 1045-1103
• 1103-1104

Hudayl ibn Razin
Abd al-Malik ibn Razin
Yahya Husam ad-Dawla
Precedido por
Sucedido por
Califato omeya
Almorávides
Señorío de Albarracín

La taifa de Albarracín o de Sahla fue un pequeño reino que existió en la región de Albarracín y sus montañas. Fue fundado por la familia bereber de los Banu Razín. Los bereberes llegaron a la península ibérica con la conquista de Tariq y se establecieron en Córdoba en el siglo VIII.

Una taifa era un pequeño reino independiente que surgió en Al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán) después de que el gran Califato de Córdoba se dividiera en muchos estados más pequeños.

El Siglo XI: Nacimiento y Desafíos de la Taifa de Albarracín

Originalmente, la familia Banu Razín se estableció en la corte de Córdoba. Más tarde, se trasladaron a la sierra de Albarracín y los Montes Universales. En esta zona, crearon un territorio propio.

Este territorio se convirtió en una taifa independiente alrededor del año 1010. Esto ocurrió cuando el Califato de Córdoba se debilitó y se dividió. El primer gobernante de la taifa de Albarracín fue Abu Muhammad Hudayl ibn al-'Asla ibn Razin. Aunque al principio reconocían a los califas de Córdoba, pronto se hicieron más independientes.

¿Dónde se ubicaba la Taifa de Albarracín?

La taifa de Albarracín ocupaba una parte del suroeste de la actual provincia de Teruel. Sus tierras se extendían hacia el norte hasta Calamocha y Pancrudo. Al este llegaba a Gúdar y Jarque. Hacia el sureste incluía Camarena de la Sierra y Teruel. Al sur, abarcaba Castielfabib. También controlaba las cuencas de los ríos río Alfambra, Guadalaviar y la parte alta del Jiloca, hasta Monreal del Campo y El Poyo del Cid al norte.

Archivo:Albarracín 2
Vista de Albarracín desde el castillo, antiguo alcázar musulmán.

Los Gobernantes Banu Razín y sus Conflictos

Hudayl y sus descendientes, los Banu Razín, gobernaron la taifa hasta su fin. El primer rey de Albarracín tuvo que enfrentarse a los reinos vecinos de Zaragoza y Toledo. Estos reinos eran mucho más grandes y querían controlar Albarracín.

A pesar de ser un reino pequeño, Hudayl logró que la taifa creciera y se mantuviera fuerte durante la primera mitad del siglo XI. La taifa de Albarracín estaba en un lugar estratégico, entre las poderosas taifas de Zaragoza y Toledo, y cerca de la importante taifa de Valencia.

En 1045, Abd al-Malik sucedió a Hudayl I. Para mantener su independencia, Abd al-Malik tuvo que pagar tributos (llamados parias) al rey Alfonso VI de León y Castilla. Dejó de pagar estos tributos en 1086, después de que Alfonso VI fuera derrotado en la Batalla de Zalaca.

Sin embargo, en 1090, el famoso guerrero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid, llegó a estas tierras. Hizo que Albarracín también le pagara tributos. Cuando Abd al-Malik se negó a pagar, El Cid decidió conquistar Albarracín. Quería unir las tropas de Abd al-Malik a las suyas para atacar Valencia en 1094.

Pero Abd al-Malik cambió de bando y se unió a los almorávides para intentar recuperar Valencia para el islam. Por esta razón, El Cid atacó y derrotó a Abd al-Malik en Quart.

Archivo:Albarracín - Vista03
Vista de la medina amurallada (llamada actualmente castillo) de Albarracín.

El Fin de la Taifa de Albarracín

Finalmente, Yahya Husam ad-Dawla sucedió a Abd al-Malik en 1103. Sin embargo, fue derrocado por el gobernador almorávide de Valencia, Abu Abd Allah Muhammad ibn Fatima, en abril de 1104. Así, la Taifa de Albarracín perdió su independencia y pasó a formar parte del imperio almorávide. Después de esto, la familia Banu Razín se trasladó a Valencia.

El Siglo XII: Un Nuevo Capítulo para Albarracín

Unos sesenta años después, alrededor de 1170, Muhammad ibn 'Abd Allah ibn Sa'd ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo, entregó el territorio de Albarracín al Señor de Estella, Pedro Ruiz de Azagra. Esto pudo ser un pago por los servicios que el Rey Lobo había recibido del rey de Navarra.

De esta manera, se estableció el señorío de Santa María de Aben Razín, también conocido como el Señorío de Albarracín. Este era un territorio independiente que se encontraba entre el Reino de Castilla y el Reino de Aragón, pero estaba bajo el control de un noble del Reino de Navarra.

La Alcazaba de los Banu Razín: Un Centro de Poder

Cuando se proclamó la taifa, los Banu Razín eligieron el pueblo de Albarracín como el centro de su nuevo reino. Este pueblo estaba situado en una curva del río Guadalaviar, en un lugar alto y rocoso.

En la parte más alta del pueblo, construyeron la alcazaba, que era una fortaleza. Las excavaciones arqueológicas recientes han mostrado que esta fortaleza era muy avanzada. Se encontró una gran casa con un enorme depósito de agua bajo el patio central y un hammam (baño) con sala caliente. También había un complejo de palacios con tres viviendas. Esto demuestra lo sofisticada que era la vida en la corte de la taifa.

Aunque la taifa era pequeña y no tenía muchos recursos (no llegaron a acuñar sus propias monedas), la gente importante de la corte tenía objetos de lujo. Estos objetos eran similares a los que se usaban en las grandes cortes de taifas como Zaragoza, Toledo y Sevilla.

Se han encontrado objetos como un capitel de alabastro de Zaragoza, vajillas decoradas al estilo del califato, recipientes de cerámica para perfumes, porcelana china y jarras pintadas. Estos materiales de lujo eran usados por los cortesanos en la alcazaba. Hoy en día, se pueden ver en el Museo de Teruel y en el Museo de Albarracín.

Galería de imágenes

kids search engine
Taifa de Albarracín para Niños. Enciclopedia Kiddle.