Stephen Jay Gould para niños
Datos para niños Stephen Jay Gould |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1941 Queens (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 2002 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Residencia | Queens | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Rhonda Roland Shearer (1995-2002) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Pleistocene and Recent History of the Subgenus Poecilozonites (Poecilozonites) (Gastropoda: Pulmonata) in Bermuda: An Evolutionary Microcosm (1967) | |
Supervisor doctoral | Norman D. Newell | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo evolutivo y paleontólogo | |
Área | Paleontología, historia de la ciencia y evolución | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Equilibrio puntuado | |
Abreviatura en botánica | S.J.Gould | |
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002) fue un paleontólogo y biólogo evolutivo estadounidense. También fue un geólogo y un historiador de la ciencia. Se le considera uno de los divulgadores científicos más importantes y leídos de su época.
Gould pasó la mayor parte de su carrera enseñando en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. Hacia el final de su vida, también dio clases de biología y evolución en la Universidad de Nueva York.
Su contribución más destacada a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado, que desarrolló con Niles Eldredge en 1972. Esta teoría sugiere que la evolución ocurre en largos periodos de estabilidad, interrumpidos por cambios rápidos y poco frecuentes. Esto contrasta con la idea de que el cambio evolutivo es siempre lento y continuo.
Gran parte de la investigación de Gould se centró en caracoles terrestres. También se opuso a algunas ideas sobre cómo la biología influye en el comportamiento humano. Fue un gran defensor de la ciencia y se opuso al creacionismo, proponiendo que la ciencia y la religión son dos áreas distintas que no se superponen.
Muchos de sus ensayos para la revista Natural History se publicaron en libros, como Desde Darwin y El pulgar del panda. Otros libros populares incluyen La falsa medida del hombre y La vida maravillosa. Poco antes de su fallecimiento, publicó un libro importante sobre su visión de la teoría evolutiva moderna, llamado La estructura de la teoría de la evolución (2002).
Contenido
- ¿Quién fue Stephen Jay Gould?
- La carrera científica de Stephen Jay Gould
- Su formación y trayectoria académica
- La teoría del equilibrio puntuado
- Biología evolutiva del desarrollo
- Ideas sobre la selección natural y el comportamiento
- El progreso en la evolución
- Investigaciones con caracoles terrestres
- La explosión cámbrica y el saltacionismo
- La teoría jerárquica de la evolución
- Stephen Jay Gould como figura pública
- Debates en la ciencia: Las "Guerras de Darwin"
- Magisterios no superpuestos
- Publicaciones destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Stephen Jay Gould?
Sus primeros años y su inspiración
Stephen Jay Gould nació y creció en Bayside, un barrio tranquilo de Queens, Nueva York. Su padre, Leonard, era taquígrafo en los juzgados, y su madre, Eleanor, era artista. Cuando Gould tenía cinco años, su padre lo llevó al Museo Americano de Historia Natural. Allí vio por primera vez un esqueleto de Tyrannosaurus rex.

Gould recordó: «No tenía idea de que hubiera tales cosas; estaba asombrado». En ese momento, decidió que quería ser paleontólogo. Aunque fue criado en un hogar sin una religión específica, Gould se consideraba agnóstico.
Su compromiso con la justicia social
Cuando era estudiante en el Antioch College en la década de 1960, Gould participó activamente en el movimiento de derechos civiles. Siempre defendió la justicia social. Por ejemplo, cuando estudiaba en la Universidad de Leeds en el Reino Unido, organizó protestas semanales contra un salón de baile que no permitía la entrada a personas negras. Continuó estas protestas hasta que la política fue cambiada. A lo largo de su vida, Gould denunció cualquier forma de opresión cultural, especialmente cuando se usaba la pseudociencia para justificar el racismo o el sexismo.
Su vida familiar y su lucha contra la enfermedad
Gould se casó dos veces. Su primera esposa fue la artista Deborah Lee, con quien tuvo dos hijos, Jesse y Ethan. Su segundo matrimonio fue con la artista y escultora Rhonda Roland Shearer, quien tenía dos hijos, Jade y London Allen, que se convirtieron en sus hijastros.
En 1982, a Gould le diagnosticaron una enfermedad grave. Después de un tiempo de recuperación, escribió un artículo para la revista Discover titulado «La mediana no es el mensaje». En este artículo, compartió su experiencia al enterarse de que la esperanza de vida promedio para su enfermedad era de solo ocho meses. Explicó que los promedios estadísticos son útiles, pero no cuentan toda la historia.
La mediana es el punto medio en estadística. Esto significa que la mitad de los pacientes viven menos de ocho meses, pero la otra mitad puede vivir mucho más. Gould se dio cuenta de que, como su enfermedad fue detectada a tiempo, era joven, optimista y recibió los mejores tratamientos, tenía buenas posibilidades de estar en la mitad que viviría más tiempo. Después de recibir tratamientos experimentales, Gould se recuperó por completo. Su artículo se convirtió en una fuente de inspiración para muchas personas que enfrentaban enfermedades graves.
Sus pasatiempos e intereses
Los ensayos científicos de Gould a menudo incluían referencias a sus pasatiempos. De niño, coleccionaba tarjetas de béisbol y fue un gran aficionado a este deporte toda su vida. Le gustaban las películas de ciencia ficción, aunque a menudo criticaba su falta de rigor científico y sus argumentos. También le gustaba cantar en el coro Boston Cecilia y era un gran fanático de las operetas de Gilbert y Sullivan. Coleccionaba libros raros y antiguos. Viajaba mucho por Europa y hablaba francés, alemán, ruso e italiano. Admiraba la arquitectura renacentista.
Stephen Jay Gould falleció el 20 de mayo de 2002, a causa de un cáncer que se había extendido a su cerebro. Murió en su casa, rodeado de su familia y sus queridos libros.
La carrera científica de Stephen Jay Gould
Su formación y trayectoria académica
Gould comenzó sus estudios universitarios en el Antioch College, donde se graduó en 1963 con especialidades en geología y filosofía. También estudió en la Universidad de Leeds en el Reino Unido. Después de obtener su doctorado en la Universidad de Columbia en 1967, fue contratado por la Universidad de Harvard. Allí trabajó hasta el final de su vida.
En 1973, Harvard lo nombró profesor de geología y curador de paleontología de invertebrados en el Museo de Zoología Comparada de Harvard. En 1982, recibió el título honorífico de profesor de zoología. También fue presidente de la Sociedad de Paleontología y vicepresidente de la Sociedad para el Estudio de la Evolución. En 1989, fue aceptado como miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
La teoría del equilibrio puntuado

Al principio de su carrera, Stephen Jay Gould y Niles Eldredge desarrollaron la teoría del equilibrio puntuado. Esta teoría propone que los cambios evolutivos ocurren de forma relativamente rápida, alternando con periodos más largos de estabilidad. Esto se observa en el registro fósil, donde a menudo hay una escasez de formas intermedias.
Según Gould, el equilibrio puntuado modificó una idea central de la teoría darwiniana de la evolución. Algunos biólogos evolutivos pensaron que esta teoría era una modificación interesante, pero que encajaba con lo que ya se sabía. Otros, sin embargo, destacaron su novedad y su gran impacto en la paleontología y la biología evolutiva.
Biología evolutiva del desarrollo
Gould también hizo contribuciones importantes a la biología evolutiva del desarrollo. En su libro Ontogenia y filogenia, destacó el proceso de heterocronía. Este proceso se refiere a los cambios en el ritmo o el momento del desarrollo de un organismo. Por ejemplo, la pedomorfosis es cuando el desarrollo se ralentiza y el organismo no alcanza el final de su desarrollo, manteniendo características juveniles.
Ideas sobre la selección natural y el comportamiento
Gould defendió que la evolución no solo se debe a la selección natural. También hay otras fuerzas, como las limitaciones en el desarrollo de los organismos. Por ejemplo, pensaba que muchas funciones complejas del cerebro humano son consecuencias secundarias o "subproductos" de la selección natural, no adaptaciones directas. Para describir estas características, él y Elisabeth Vrba acuñaron el término «exaptación». Una exaptación es una característica que evolucionó para un propósito, pero que luego se usa para otro.
Gould creía que esta forma de ver las cosas desafiaba la idea de que el comportamiento humano está completamente determinado por la biología. Él argumentaba que el comportamiento humano es muy complejo y está influenciado por muchos factores, no solo por los genes.
Las "enjutas" y el paradigma panglossiano
Junto con Richard Lewontin, Gould escribió un trabajo influyente en 1979 llamado Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano. Introdujeron el término arquitectónico «enjuta» en la biología evolutiva. En arquitectura, una enjuta es el espacio curvo que se forma entre los arcos que sostienen una cúpula.
Gould se dio cuenta de que las enjutas de la Basílica de San Marcos en Venecia, aunque hermosas, no fueron diseñadas intencionalmente. Eran un "subproducto" inevitable de construir una cúpula sobre arcos. Así, Gould y Lewontin definieron las «enjutas» en biología como características de un organismo que surgen como una consecuencia secundaria de otras características, no como un producto directo de la selección natural.
El término "panglossiano" viene del Dr. Pangloss, un personaje de la novela Cándido de Voltaire, que cree que "todo está mejor en este, que es el mejor de los mundos posibles". Gould y Lewontin criticaron a los biólogos que veían todos los rasgos como adaptaciones perfectas creadas por la selección natural, sin considerar otras causas.
El progreso en la evolución
Gould sostenía que la evolución no tiene una tendencia natural a avanzar hacia el "progreso" a largo plazo. A menudo se piensa que la evolución es como una escalera que lleva a organismos más grandes, rápidos o inteligentes, como si la evolución siempre hiciera a los organismos más complejos. Gould argumentaba que el camino de la evolución no es hacia la complejidad, sino hacia la diversificación.
Como la vida comenzó de forma simple, cualquier diversidad que surgiera parecería ir en dirección a una mayor complejidad. Pero la vida, según Gould, puede adaptarse fácilmente a la simplificación, como ocurre con los parásitos.
Investigaciones con caracoles terrestres
Gran parte de la investigación de Gould se centró en los caracoles terrestres. Sus primeros trabajos fueron sobre el género Poecilozonites de las Bermudas, y luego sobre el género Cerion del Caribe. Gould explicó que el Cerion tiene una increíble diversidad de formas. Su interés principal era entender cómo se podía alcanzar tanta diversidad con tan pocas diferencias genéticas.
La explosión cámbrica y el saltacionismo
En su libro La vida maravillosa, Gould interpretó los fósiles del período Cámbrico encontrados en las lutitas de Burgess. Destacó la sorprendente variedad de formas de vida de esa época y el papel del azar en la supervivencia de algunas especies. Usó estas formas de vida como ejemplo de cómo las circunstancias influyen en el patrón general de la evolución.
Después de estudiar trilobites y moluscos modernos, Gould y Eldredge desarrollaron la idea del «saltacionismo». Esta idea sugiere que las especies pueden transformarse rápidamente y luego permanecer sin cambios durante mucho tiempo. Estos estudios ayudaron a Gould a entender que «la evolución [...] es la adaptación a los ambientes cambiantes, no progreso».
La teoría jerárquica de la evolución
La teoría jerárquica de la evolución de Gould amplía la idea de la selección natural a diferentes niveles, no solo al organismo individual. Incluye la selección de células, grupos de individuos (poblaciones), especies e incluso grupos más grandes de especies (clados). Gould sostenía que esta teoría no reemplaza la de Darwin, sino que la extiende.
Según esta teoría, la evolución es el resultado de la interacción de diferentes niveles que pueden trabajar juntos o incluso entrar en conflicto. Para que algo sea una unidad de selección (es decir, que la selección natural actúe sobre ello), debe nacer, morir, ser estable, reproducirse y heredar características.
Stephen Jay Gould como figura pública
Gould se hizo muy conocido por sus ensayos de divulgación científica en la revista Natural History y por sus libros sobre la evolución. Fue un apasionado defensor de la teoría evolutiva y se esforzó por explicar la biología evolutiva moderna a un público amplio.
Un tema recurrente en sus escritos era la historia del pensamiento evolutivo. También era un gran aficionado al béisbol y a menudo hacía referencias a este deporte en sus ensayos.
Aunque era un orgulloso darwinista, Gould se oponía firmemente a algunas ideas que reducían el comportamiento humano solo a la biología. Dedicó mucho tiempo a luchar contra el creacionismo y otras ideas similares. Gould desarrolló el concepto de «magisterios no superpuestos» (NOMA, por sus siglas en inglés) para explicar que la ciencia y la religión tienen dominios distintos que no se superponen.
Gould se convirtió en un rostro conocido de la ciencia para el público general. Apareció en programas de televisión como NOVA y en documentales. En 1997, incluso prestó su voz a una versión de sí mismo en un episodio de la serie de dibujos animados Los Simpson.
Debates en la ciencia: Las "Guerras de Darwin"
Gould fue muy elogiado por su trabajo académico y por hacer la historia natural accesible al público. Sin embargo, también fue criticado por otros biólogos evolutivos que consideraban que sus ideas se alejaban de la teoría evolutiva principal. Los debates públicos entre los que apoyaban a Gould y los que lo criticaban fueron tan intensos que algunos los llamaron «las guerras de Darwin».
John Maynard Smith, un importante biólogo evolutivo británico, fue uno de los críticos más duros de Gould. Maynard Smith pensaba que Gould no daba suficiente importancia a la adaptación en la biología. A pesar de estas diferencias, Maynard Smith también reconoció que Gould era un excelente escritor de ciencia popular.
Una de las razones de las críticas era que Gould a veces presentaba sus ideas como una forma revolucionaria de entender la evolución, destacando la importancia de mecanismos que, según él, habían sido ignorados. Esto llevó a que algunas personas no expertas interpretaran erróneamente que las explicaciones de Darwin habían sido refutadas, algo que Gould nunca quiso decir. Gould corrigió algunas de estas malas interpretaciones en sus obras posteriores.
Gould y Richard Dawkins también tuvieron desacuerdos sobre la importancia de la selección genética en la evolución. Dawkins argumentaba que la evolución se entiende mejor como una competencia entre genes, mientras que Gould defendía la importancia de la competencia en varios niveles, incluyendo genes, células, organismos, grupos y especies.
Oposición a ciertas ideas sobre el comportamiento humano
Gould también tuvo un largo desacuerdo público con E. O. Wilson y otros biólogos evolutivos sobre la aplicación de la biología al comportamiento humano. Gould, junto con otros científicos, se oponía a la idea de que el comportamiento humano está completamente determinado por los genes.
Gould afirmó que, aunque todos somos influenciados por nuestras experiencias y puntos de vista, es importante ser consciente de ellos para evitar prejuicios. Su crítica principal era que las explicaciones biológicas sobre el comportamiento humano a menudo carecían de pruebas sólidas. Argumentaba que los comportamientos adaptativos también pueden transmitirse a través de la cultura, y que ambas posibilidades son válidas.
Gould no negaba la importancia de la biología en la naturaleza humana, pero reformuló el debate como una cuestión de "potencial biológico" frente a "determinismo biológico". Afirmaba que el cerebro humano permite una amplia gama de comportamientos. Su flexibilidad «nos permite ser agresivos o tranquilos, dominantes o sumisos, rencorosos o generosos [...] La paz, la igualdad y la bondad son igual de biológicas —y podríamos ver aumentada su influencia si podemos crear estructuras sociales que les permitan prosperar—».
La falsa medida del hombre
Gould es el autor de La falsa medida del hombre (1981), un libro que investiga la historia de la psicometría (la medición de la mente) y los tests de inteligencia. Gould examinó los métodos de medición del cráneo del siglo XIX y la historia de los tests psicológicos. Argumentó que estas teorías se basaron en la creencia de que las diferencias sociales y económicas entre grupos humanos (como las clases sociales) se debían a diferencias heredadas e innatas.
El libro ha sido muy debatido. Ha recibido elogios, pero también muchas críticas de psicólogos, quienes afirmaron que Gould malinterpretó algunos puntos.
Magisterios no superpuestos
En su libro de 1999, Ciencia versus religión, un falso conflicto, Gould propuso una solución para el supuesto conflicto entre ciencia y religión. Definió «magisterio» como un área donde una forma de enseñanza tiene las herramientas adecuadas para entender y resolver preguntas.
El principio de magisterios no superpuestos (NOMA, por sus siglas en inglés) establece que el magisterio de la ciencia se ocupa de «la esfera de lo empírico: de qué está formado el Universo (hecho) y por qué funciona de determinada manera (teoría)». El magisterio de la religión, por otro lado, se ocupa de preguntas sobre el significado último y los asuntos morales.
Gould sugirió que estos dos magisterios no se superponen y que este principio es una posición sólida que merece el consenso general. Sin embargo, esta postura también recibió críticas. Por ejemplo, Richard Dawkins argumentó que esta división no es tan sencilla, ya que muchas religiones se basan en milagros que sí inciden en el ámbito científico.
Publicaciones destacadas
Stephen Jay Gould fue un autor muy prolífico. Entre 1965 y 2000, publicó 479 artículos, 22 libros, 300 ensayos y 101 reseñas de libros.
Algunos de sus libros más importantes
- 1977. Ontogeny and Phylogeny (Ontogenia y filogenia)
- 1992. Finders, Keepers: Eight Collectors
- 2000. Crossing Over: Where Art and Science Meet
- 2003. Triumph and Tragedy in Mudville: A Lifelong Passion for Baseball (publicado después de su fallecimiento)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Stephen Jay Gould Facts for Kids