robot de la enciclopedia para niños

Paradigma para niños

Enciclopedia para niños

Un paradigma es como un gran modelo o un ejemplo que nos ayuda a entender el mundo. Piensa en él como un conjunto de ideas, creencias y formas de pensar que son aceptadas por un grupo de personas.

Al principio, la palabra "paradigma" se usaba más en la gramática (para hablar de cómo se usan las palabras) o en la retórica (el arte de hablar bien, para referirse a historias como parábolas o fábulas).

Pero a partir de los años 1960, el significado de "paradigma" se hizo más amplio. Empezó a usarse mucho en la ciencia para describir los modelos de conocimiento que las comunidades científicas aceptaban como válidos.

¿De dónde viene la palabra "paradigma"?

La palabra paradigma viene del griego antiguo parádeigma. Esta palabra significaba "modelo" o "ejemplo".

Se forma de dos partes:

  • pará que significa "junto" o "alrededor".
  • deīgma que significa "ejemplo" o "patrón".

Así que, en su origen, "paradigma" se refería a un patrón o un modelo a seguir. También está relacionada con la palabra griega que significa "demostrar" o "mostrar".

¿Cómo se usa el término "paradigma" en diferentes áreas?

El concepto de paradigma se ha usado de muchas maneras en distintos campos:

Paradigmas en la filosofía y el pensamiento

  • Para Platón, un famoso filósofo griego, los paradigmas eran como los modelos perfectos y divinos a partir de los cuales se creaban las cosas en la Tierra.
  • En lingüística, que es el estudio del lenguaje, Ferdinand de Saussure usó "paradigma" para agrupar elementos que tienen cosas en común.
  • En arquitectura, se usa para referirse a un "modelo" o "plano" de un edificio. Los escultores y pintores también lo usan de forma similar.
  • En las ciencias sociales, un paradigma es como un conjunto de ideas, métodos y suposiciones que un grupo de personas acepta y considera válidas. Incluye comportamientos, actitudes y creencias.
  • También se usa en la cibernética para hablar de un plan conceptual que ayuda a organizar datos.

El paradigma en la vida diaria

En la vida cotidiana, a veces usamos "paradigma" para referirnos a ideas, pensamientos o creencias que consideramos verdaderos o falsos. Incluso puede ser una creencia que muchas personas comparten.

Sin embargo, es mejor usar la palabra "paradigma" en discusiones más profundas, como en la filosofía de la ciencia. Para el día a día, es más claro usar palabras como "idea", "creencia" u "opinión".

El paradigma según Thomas S. Kuhn

Thomas Kuhn, un importante filósofo e historiador de la ciencia, le dio a la palabra paradigma el significado que más usamos hoy. Él la usó para describir el conjunto de prácticas y conocimientos que definen una disciplina científica durante un tiempo.

Kuhn prefería otros términos como ejemplar o ciencia normal. En su famoso libro La estructura de las revoluciones científicas, él explica que la "ciencia normal" es la investigación que se basa en descubrimientos científicos anteriores. Estos descubrimientos son reconocidos por una comunidad científica como la base para su trabajo futuro. A estas bases, Kuhn las llamó "paradigmas".

¿Qué incluye un paradigma en la ciencia?

Un paradigma, en el contexto de la ciencia, es muy completo. Incluye:

  • Ideas básicas sobre cómo es la realidad y cómo podemos conocerla.
  • Qué cosas se deben observar y estudiar en la investigación.
  • Los acuerdos que comparten los científicos de una comunidad.
  • Los tipos de métodos y formas de investigar que se consideran correctos.
  • Cómo se deben hacer los experimentos y qué herramientas usar.
  • Las preguntas que se deben hacer para encontrar respuestas.
  • Cómo se deben organizar esas preguntas y sus respuestas.
  • Cómo se deben entender los resultados de la investigación.
  • Las teorías que intentan explicar los fenómenos del mundo.
  • Los libros de texto que enseñan todo esto a los futuros científicos.

El paradigma es como el marco general que guía a una comunidad científica. Es el conjunto de logros de una ciencia que todos sus miembros comparten. La comunicación y el trabajo en equipo de los científicos son clave para desarrollar y mantener un paradigma.

Un paradigma también incluye experimentos que sirven de modelo y que pueden ser copiados. Esto ayuda a crear un consenso científico, es decir, un acuerdo general entre los científicos. El paradigma aceptado en una época define cómo vemos e interpretamos la realidad.

Por ejemplo, el modelo estándar de la física es un paradigma muy aceptado. Los científicos lo usan para investigar muchos fenómenos. Si un experimento contradice mucho este modelo, es más difícil que sea aceptado, a menos que sea una idea muy revolucionaria.

Kuhn también dijo que un paradigma es "una constelación completa de creencias, valores y técnicas, etc., compartidas por los miembros de una determinada comunidad".

Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica

Archivo:Albert Einstein Head
Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX.

Un cambio de paradigma es un cambio muy grande y drástico en la ciencia. Esto ocurre cuando las ideas que se tenían por ciertas son reemplazadas por otras nuevas.

Un ejemplo famoso es lo que pasó en la física a finales del siglo XIX. En ese momento, muchos pensaban que ya casi todo estaba descubierto. Se cuenta que Lord Kelvin dijo en 1900 que solo faltaban mediciones más precisas.

Pero solo cinco años después, Albert Einstein publicó su trabajo sobre la relatividad especial. Esta nueva teoría cambió la forma de entender el universo y superó a la mecánica de Newton, que había sido la base por más de 200 años. El nuevo paradigma de Einstein no eliminó por completo el de Newton, sino que lo incluyó como un caso especial que funciona muy bien a velocidades bajas.

Kuhn explicó que la ciencia madura suele avanzar a través de estas "revoluciones", donde un paradigma es reemplazado por otro. Su idea fue muy importante porque nos hizo ver que la ciencia es una actividad humana que cambia con el tiempo.

El paradigma según Fritjof Capra

Además de Kuhn, otros autores han usado el concepto de paradigma. Uno de ellos es Fritjof Capra. En su libro El punto crucial, Capra habla de los paradigmas de una manera más amplia, relacionándolos con la historia y las civilizaciones.

Para Capra, un paradigma es la "mentalidad, conceptos y sistemas de valores que forman parte de una visión particular de la realidad". Él describe dos grandes paradigmas:

  • El paradigma existente o mecanicista: Este se ha desarrollado desde la antigüedad. Incluye ideas como que el método científico es la única forma de obtener conocimiento, que el universo es como una máquina hecha de partes pequeñas, que la sociedad es una lucha por la existencia, y que el crecimiento tecnológico y económico puede ser ilimitado.
  • El paradigma en proceso de formación: Este es un nuevo paradigma con características opuestas. Propone que el conocimiento se puede obtener de otras maneras además del método científico, que la realidad es un todo interconectado (visión holística), que la cooperación es importante, y que el crecimiento material debe tener límites porque la naturaleza es finita.

Otros usos del concepto en ciencias sociales

En las ciencias sociales, "paradigma" a menudo se usa como sinónimo de "cosmovisión". Se refiere al conjunto de experiencias, creencias y valores que influyen en cómo una persona o un grupo ve la realidad y cómo reacciona a ella.

Los investigadores sociales también usan la idea de "cambio de paradigma" para hablar de un cambio en cómo una sociedad organiza e interpreta el mundo. Un "paradigma dominante" son los valores o sistemas de pensamiento que son más importantes en una sociedad en un momento dado.

Para que un sistema de pensamiento se convierta en un paradigma dominante, necesita el apoyo de:

  • Organizaciones profesionales que lo validen.
  • Líderes sociales que lo promuevan.
  • Medios de comunicación que lo difundan.
  • Agencias de gobierno que lo hagan oficial.
  • Educadores que lo enseñen.
  • Personas que lo discutan y lo apoyen.
  • Grupos que estén de acuerdo con sus ideas principales.
  • Fuentes de dinero que permitan investigarlo o apoyarlo.

El paradigma como una forma de ver la realidad

Los paradigmas pueden entenderse como una forma de ver la realidad que combina tres aspectos de la filosofía:

  1. Una idea sobre lo que existe y cómo es (ontología).
  2. Una idea sobre cómo podemos conocer las cosas (epistemología).
  3. Una idea sobre cómo debemos vivir y actuar (ética).

Estas tres ideas se unen para formar una visión completa del mundo.

La parálisis paradigmática

La "parálisis paradigmática" es un concepto interesante. No es una enfermedad física, sino una forma de pensar que nos impide ver nuevas ideas o soluciones. Ocurre cuando nos aferramos demasiado a un paradigma y no estamos abiertos a cambiarlo.

La palabra "paradeigma" significa "modelo" o "patrón". En la práctica, un paradigma se convierte en un conjunto de reglas y formas de comportarse que aceptamos. Esto crea estructuras mentales, creencias y estereotipos que, al asumirse como verdaderos, influyen en cómo pensamos y actuamos.

Tener modelos y formas de comportarse es bueno, pero si nos volvemos demasiado rígidos, podemos caer en la "parálisis paradigmática". Esto nos impide dudar o cuestionar la validez de un paradigma, y puede ser muy perjudicial, especialmente en un mundo que cambia rápidamente.

Un gran ejemplo de cómo se rompe un paradigma es la historia de Cristóbal Colón. En 1492, la mayoría de la gente creía que la Tierra era plana. Colón, sin embargo, pensaba que era redonda. Él había notado que cuando un barco se alejaba, primero desaparecía el casco y luego las velas, lo cual solo tiene sentido si la Tierra es curva. La gente veía lo mismo, pero como el paradigma era que la Tierra era plana, no se lo explicaban.

Años después, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano completaron la primera vuelta al mundo en barco. ¡Así se rompió el paradigma de la Tierra plana y la "parálisis" que impedía ver la verdad!

Galería de imágenes

kids search engine
Paradigma para Niños. Enciclopedia Kiddle.