Sotresgudo para niños
Datos para niños Sotresgudo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Panorámica de la localidad de Sotresgudo desde el sur
|
||
Ubicación de Sotresgudo en España | ||
Ubicación de Sotresgudo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Partido judicial | Burgos | |
Ubicación | 42°34′41″N 4°10′37″O / 42.578055555556, -4.1769444444444 | |
• Altitud | 874 m | |
Superficie | 172,19 km² | |
Población | 419 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,68 hab./km² | |
Gentilicio | palancudo, -a | |
Código postal | 09135 | |
Alcaldesa (2023) | María Yolanda Santamaría Pérez (PP) | |
Patrón | San Miguel Arcángel | |
Sitio web | sotresgudo.es | |
Sotresgudo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y del partido judicial de Burgos. En 2024, Sotresgudo tenía una población de 419 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sotresgudo?
El nombre de Sotresgudo podría venir de "Soto de Sisebuto". Un "soto" es un bosque pequeño cerca de un río.
Otra idea es que venga de "Subter Scutum", que significa "bajo el escudo". Esto se refiere a la protección de la Peña de Amaya, una montaña cercana.
También se cree que pudo venir de "Soto de Sescuto", un nombre antiguo que aparece en documentos medievales. Con el tiempo, este nombre evolucionó a "Soto Sesgudo" y luego a "Sotresgudo".
Geografía de Sotresgudo
La localidad de Sotresgudo está a 874 metros de altura sobre el nivel del mar. La altura promedio de todo el municipio es de unos 950 metros. El punto más alto es Peña Amaya, con 1350 metros, y el más bajo es Guadilla de Villamar, a 853 metros.
En 2024, el municipio tenía 419 habitantes. La mayoría vive en la capital, Sotresgudo (77 personas), y en Guadilla de Villamar (93 personas). Otros pueblos del municipio son Cañizar de Amaya, Amaya, Sotovellanos, Salazar de amaya, Cuevas de Amaya, Quintanilla de Riofresno, Barrio de San Felices, Rebolledillo de la Orden y Peones de Amaya.
Carreteras y límites
Por el territorio de Sotresgudo pasan carreteras importantes como la BU-610 y la BU-627. Estas carreteras conectan el municipio con otras localidades cercanas. Por el oeste, Sotresgudo limita con la provincia de Palencia.
Construcciones típicas
Las casas en Sotresgudo se construyen con materiales de la zona. En los pueblos del norte, se usa mucha piedra o una mezcla de piedra y madera. En los pueblos del sur, es más común ver casas de adobe (barro secado al sol) o de madera y adobe.
Pueblos y entidades locales
El municipio de Sotresgudo está formado por nueve entidades locales menores. Estas son como pequeños pueblos con cierta autonomía:
- Amaya
- Barrio de San Felices
- Cañizar de Amaya
- Cuevas de Amaya
- Guadilla de Villamar
- Quintanilla de Riofresno
- Rebolledillo de la Orden
- Salazar de Amaya
- Sotovellanos
También hay dos lugares que no son entidades locales menores:
- Peones de Amaya
- Puentes de Amaya, que quedó sin habitantes en 1973.
A lo largo de los años, varios municipios pequeños se unieron a Sotresgudo. Por ejemplo, en 1973, se fusionaron los municipios de Amaya, Cuevas de Amaya, Salazar de Amaya, Sotovellanos y Barrio de San Felices con Sotresgudo. Más tarde, en 1979, el municipio de Guadilla de Villamar también se unió a Sotresgudo.
Paisaje y Geología
Sotresgudo se encuentra en una zona de la Depresión del Duero, que tiene relieves suaves y llanuras. El paisaje se formó por la acción de los ríos sobre materiales como arcillas rojas y piedras. Las rocas más antiguas de la zona tienen entre 200 y 13 millones de años.
Desde 2017, Sotresgudo forma parte del Geoparque Las Loras. Este es un geoparque reconocido por la Unesco, el primero en Castilla y León. Un geoparque es un área con un patrimonio geológico importante que se gestiona de forma sostenible.
Ríos y arroyos
El río Fresno atraviesa el municipio. También pasa por aquí el río Riomance, que nace cerca de Peña Amaya y es afluente del Fresno. El río Fresno desemboca en el río Pisuerga. En Sotresgudo, el río Fresno recibe agua de varios arroyos, como Carrepeones, los Tovares y Riomance.
Montañas y relieves
El municipio está en el borde sur de la Cordillera Cantábrica. Está dominado por unas formaciones rocosas llamadas "loras", como las de Albacastro, Cuevas de Amaya, Peña Amaya y Villela.
Clima
El clima de Sotresgudo es un mediterráneo frío. Esto significa que tiene inviernos largos y fríos, con temperaturas medias bajas, a veces por debajo de 0 °C. Los veranos son cortos y no muy calurosos. Las nevadas son comunes, con un promedio de 10 días al año. La lluvia anual es de unos 533 milímetros. A veces, en verano, el aire del Sahara puede traer temperaturas muy altas, de hasta 35 °C.
Espacios naturales importantes
Casi un tercio del municipio de Sotresgudo es parte de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) llamada Humada-Peña Amaya. Estas designaciones protegen la naturaleza y las aves de la zona.
En el municipio hay muchos hábitats naturales importantes. Uno de ellos es el de las "Zonas subestépicas de gramíneas y anuales", que son praderas con hierbas y plantas de un año.
Los montes de Sotresgudo cubren las laderas y cumbres de las "loras".
La vegetación de Sotresgudo es típica de la región Mediterránea. Se pueden encontrar:
- Encinares: bosques de encinas.
- Melojares: bosques de melojos.
- Tomillares-pradera: zonas con tomillo y praderas.
- Otros arbustos como Erica vagans y Genista occidentalis.
- Vegetación casmofítica: plantas que crecen en las grietas de las rocas.
- Praderas húmedas, setos espinosos, y plantas que crecen en zonas alteradas.
- Vegetación de ribera: plantas que crecen junto a los ríos.
- Vegetación de humedales y pinares (bosques de pinos).
Historia de Sotresgudo
Tiempos antiguos
En 1999, se encontraron restos de un asentamiento de la Edad del Bronce en la zona de San Martín. Se hallaron cerámicas hechas a mano. También se encontraron otros yacimientos prehistóricos con cerámicas y herramientas de sílex, aunque su fecha exacta no se ha podido determinar.
Por el territorio de Sotresgudo pasaba una antigua vía romana que conectaba Segisamone (Sasamón) con Pisoraca (Herrera de Pisuerga).
Edad Media
El lugar donde hoy está la ermita de San Cristóbal pudo haber sido una mota medieval, una pequeña colina artificial usada para defensa.
La primera vez que se menciona Sotresgudo en un documento es en 1215. En ese documento, se le llama "Sanctum Martinum de Sotosesgudo". Más tarde, en 1250 y en el Becerro de las Behetrías de Castilla (un libro de 1352), aparece como "Sotosgudo". En esa época, la realeza ayudaba a criar caballos en Sotresgudo.
A mediados del siglo XIV, Sotresgudo era un lugar que pertenecía a la reina. Estaba dividido en dos barrios: San Miguel (el actual Sotresgudo) y San Cristóbal. Entre ellos, se encontraba la ermita de Nuestra Señora de Entrambosbarrios, que hoy es la capilla del cementerio.
En el siglo XVI, Sotresgudo tenía 75 familias y una parroquia. Era parte de la Jurisdicción de Villadiego.
Edad Moderna
A mediados del siglo XIX, el escritor Pascual Madoz describió Sotresgudo como un pueblo con 100 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a San Miguel. Mencionó que el clima era frío y que el pueblo producía cereales, legumbres, lino y vino. También criaban ganado vacuno y lanar.
En 1886, Sotresgudo tenía 407 habitantes. Contaba con un maestro, un estanquero, un herrero, un médico y dos tejedores.
Población de Sotresgudo
Sotresgudo tiene una población de 419 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Sotresgudo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Amaya, Barrio de San Felices, Cuevas de Amaya, Guadilla de Villamar, Salazar de Amaya y Sotovellanos. |
1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2013 | 2017 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
928 | 833 | 800 | 683 | 645 | 512 |
461 |
Economía de Sotresgudo
La economía de Sotresgudo se basa en:
- Sector agrario:
- Agricultura intensiva (cultivos en grandes cantidades).
- Ganado vacuno lechero (vacas que producen leche).
- Ganado lanar (ovejas) que pastan en el campo.
- Servicios para la agricultura.
- Una cooperativa agraria.
- Industria:
- Ebanistería (trabajo con madera para muebles).
- Herrería (trabajo con metal).
- Panadería.
- Servicios:
- Farmacia.
- Bar.
Equipamientos y servicios
Sotresgudo cuenta con varios servicios y equipamientos para sus habitantes:
- Un edificio de usos múltiples.
- La antigua escuela.
- Un consultorio médico.
- Un potro (estructura para herrar animales).
- Una báscula (para pesar).
- Un frontón y un espacio para fútbol sala.
- Una pista de baloncesto.
- Un área de juegos para niños.
Cultura y Patrimonio de Sotresgudo
Edificios históricos
- Iglesia de San Miguel: Se construyó en el siglo XVI. De la iglesia románica anterior, solo se conserva la entrada principal, con arcos decorados. Tiene una pila bautismal románica y un retablo que se cree fue hecho por el escultor Juan de Valmaseda.
- Ermita de San Cristóbal: Es un templo románico sencillo, construido alrededor del año 1200. Está en un lugar elevado cerca del pueblo. Tiene un ábside semicircular con ventanas y columnas decoradas. La entrada tiene cuatro arcos lisos.
- Ermita de Nuestra Señora de Entrambosbarrios: Hoy es la capilla del cementerio. Es una construcción sencilla y sin muchos adornos.
- Casa con arcos: Podría haber sido un antiguo hospital. Tiene dos arcos de piedra.
- Bodegas: Son cuevas excavadas en la tierra, usadas para guardar vino.
- Abrevaderos y lavaderos: Lugares antiguos donde el ganado bebía agua y la gente lavaba la ropa.
- Arquitectura industrial: Incluye un silo (para almacenar cereales) y parte de la maquinaria de una antigua serrería.
Otros elementos de interés
- Despoblado de Peña Amaya: Es un Bien de Interés Cultural por su importancia arqueológica.
- Escudos heráldicos de piedra: Hay diez escudos antiguos en varios pueblos del municipio.
- Cruz de piedra: Se encuentra en Amaya.
- Yacimientos arqueológicos: Se han encontrado 36 lugares con restos de diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta tiempos más recientes.
- Vías pecuarias: Son caminos antiguos usados para el paso del ganado. Hay una llamada Colada de Cañizar a Sandoval.
La mayoría de las iglesias del municipio se reconstruyeron en los siglo XVI y siglo XVII, aunque conservan partes de sus iglesias románicas o góticas originales.
Pueblos abandonados
Cerca de la ermita de San Cristóbal, se han encontrado restos de un antiguo pueblo medieval. También se han hallado huesos y partes de sarcófagos, lo que indica que allí hubo un cementerio.
Fiestas y tradiciones
La fiesta principal de Sotresgudo es el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. También se celebra San Cristóbal el 10 de julio. Ese día, después de la misa en la ermita, se bendicen los vehículos en la plaza del pueblo.
Sotresgudo en la literatura
El libro Cuerda de presos, de Tomás Salvador Espeso, que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1954, tiene una parte ambientada en Sotresgudo. El libro cuenta la historia de dos guardias civiles que llevan a un preso a pie. Cuando pasan por Sotresgudo, el autor describe el pueblo como "bonito, limpio, pequeño, con Ayuntamiento y una vega sobre el río que llamaban Fresno". También describe cómo la gente y sus vestimentas eran diferentes, y cómo las jóvenes eran más alegres y sonreían.
Véase también
En inglés: Sotresgudo Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Burgos
- Anexo:Entidades Locales Menores de Burgos