Salazar de Amaya para niños
Datos para niños Salazar de Amaya |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Iglesia de Santa Columba
|
||
Ubicación de Salazar de Amaya en Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Sotresgudo | |
Ubicación | 42°37′08″N 4°12′16″O / 42.618888888889, -4.2044444444444 | |
• Altitud | 909 metros | |
Población | 37 hab. (2024) | |
Gentilicio | Paturro, -a | |
Código postal | 09136 | |
Alcaldesa (2019) | Beatriz Cuesta Alonso (pedánea) | |
Patrona | Santa Columba | |
Salazar de Amaya es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte del municipio de Sotresgudo.
Contenido
Datos Generales de Salazar de Amaya
Este pueblo, conocido como Salazar de Amaya, tenía 37 habitantes en el año 2024. Se encuentra a unos 7 kilómetros al este de Sotresgudo, la capital de su municipio.
Está situado junto a la carretera BU-610, que conecta con Alar del Rey. Un arroyo llamado Los Tovares pasa por el pueblo. Este arroyo es un afluente del río Pisuerga y nace en Peña Amaya, cerca de Puentes de Amaya.
Historia de Salazar de Amaya
Orígenes Antiguos y Primeros Asentamientos
En la zona de Salazar de Amaya se han encontrado restos de dos antiguos asentamientos llamados castros prerromanos. Estos lugares fueron habitados por los Cántabros hace mucho tiempo.
El nombre "Salazar" podría estar relacionado con otro lugar llamado Salazar cerca de Villarcayo. La primera vez que se menciona este pueblo en un documento fue el 18 de marzo de 1068, con el nombre de Sararzar de Amaia, en un escrito de la catedral de Burgos.
Eventos Importantes en la Edad Media
En el año 1164, el rey Alfonso VIII entregó al monje Rodrigo, que era el abad del Monasterio Premostratense de Aguilar de Campoo, la iglesia y el Monasterio de Santa Juliana de Valbonilla, junto con la villa de Salazar.
El rey Alfonso XI concedió un documento especial, conocido como el fuero de albedrío de Salazar de Amaya, en el año 1332. Este documento se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
En un libro antiguo llamado el Becerro de las Behetrías, el pueblo aparece escrito como Sant Laçar. También se le ha llamado Sant Lazaro en otros documentos.
El nombre "Salazar" podría venir de la palabra latina salix, que significa sauce, un tipo de árbol. Esto sugeriría que el lugar era una zona con muchos sauces.
Evolución del Pueblo a Través de los Siglos
Los registros de la iglesia del pueblo, conocidos como libros parroquiales, comenzaron a escribirse en el año 1542.
En 1752, Salazar de Amaya pertenecía al señorío del Duque de Frías, lo que significa que él era el dueño principal de las tierras y tenía autoridad sobre el pueblo.
Durante los años 1785 y 1833, Salazar de Amaya era una "villa" que formaba parte del Partido de Villadiego, una de las catorce divisiones territoriales de la Intendencia de Burgos. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que el Duque de Frías era el señor de este lugar.
Cambios Administrativos Recientes
Antiguamente, Salazar de Amaya fue un municipio independiente, conocido como Salazar junto a Amaya. En el censo de la matrícula catastral, tenía 50 hogares y 138 habitantes.
Entre los censos de 1857 y el anterior, el municipio de Salazar de Amaya creció porque se unió con Puentes de Amaya.
Más tarde, entre los censos de 1981 y el anterior, el municipio de Salazar de Amaya dejó de existir como tal. Se integró en el municipio de Sotresgudo. En ese momento, las dos localidades que se unieron (Salazar de Amaya y Puentes de Amaya) sumaban 43 hogares y 139 habitantes.
Población de Salazar de Amaya
La población de Salazar de Amaya ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Salazar de Amaya entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Puentes de Amaya. |
Lugares de Interés en Salazar de Amaya
Iglesia de Santa Columba: Un Tesoro Histórico
La Iglesia de Santa Columba, construida en el siglo XVI, se encuentra en el centro del pueblo. Es un edificio grande con cinco altares y un coro espacioso.
Dentro de la iglesia, hay un púlpito antiguo y una pila bautismal románica (del estilo arquitectónico románico) que está decorada con círculos entrelazados. El suelo de la iglesia es de piedra, porque antes se enterraba allí a los sacerdotes.
Del techo de la bóveda principal cuelga un incensario muy grande de plata. El tabernáculo, que es donde se guarda el sagrario, es de principios del siglo XVII. El retablo mayor, que es una estructura decorada detrás del altar, es un poco posterior y está cubierto de oro, siguiendo el estilo clasicista. La puerta de la iglesia también es románica.
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves, un estilo conocido como planta de salón. Tiene un pórtico abierto para la entrada y una torre con una estructura poligonal adosada. La torre tiene dos cuerpos, almenas (como las de un castillo), pináculos y gárgolas.
Además del retablo mayor, hay otro retablo de estilo rococó, de 1753, que muestra una virgen sentada con un niño del siglo XIV. También hay un retablo neoclásico con una escultura de la Piedad del siglo XVI.
Otros Puntos de Interés
- La Iglesia parroquial de Santa Columba, que es la patrona de Salazar, data del siglo XVI.
- La Ermita de San Roque, un pequeño templo.
- Varias casas antiguas con arcos de piedra, que muestran la arquitectura tradicional del lugar.
- Los parajes naturales que rodean el pueblo, ideales para disfrutar de la naturaleza.