Albacastro para niños
Datos para niños Albacastro |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de la iglesia y de la localidad
|
||
Ubicación de Albacastro en España | ||
Ubicación de Albacastro en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Páramos | |
• Municipio | Rebolledo de la Torre | |
Ubicación | 42°40′54″N 4°11′24″O / 42.681736111111, -4.1898777777778 | |
• Altitud | 973 metros | |
Población | 2 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 34492 | |
Albacastro es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Páramos y pertenece al municipio de Rebolledo de la Torre.
Albacastro: Un Pueblo con Historia y Encanto
Albacastro es una localidad con una rica historia, aunque hoy en día es muy pequeña. Es un lugar interesante para aprender sobre cómo eran los pueblos en el pasado.
¿Cuántos habitantes tiene Albacastro?
En el año 2020, Albacastro tenía solo 2 habitantes registrados. Sin embargo, ninguno de ellos vive allí de forma permanente. Esto significa que el pueblo está casi deshabitado.
Se encuentra a unos 3 kilómetros al este de Rebolledo de la Torre, que es la capital del municipio. Está en una carretera que te lleva a Humada, pasando por Valtierra de Albacastro, y se sitúa en la parte norte de Peña Amaya y Peña Castro.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Albacastro
La historia de Albacastro se remonta a muchos siglos atrás.
Primeras Menciones Históricas
Una de las primeras veces que se menciona Albacastro es en un documento antiguo llamado el Becerro de las Behetrías, del año 1352. En ese momento, ya se decía que el lugar estaba deshabitado. Se menciona que, cuando sí tenía habitantes, pagaban una cantidad de dinero al Rey.
Albacastro a Través de los Siglos
Algunos estudios indican que, durante la Edad Media, Albacastro formaba parte de una zona llamada el alfoz de Amaya. Más tarde, en el siglo XIII, pasó a ser parte de la merindad de Villadiego.
Después, el pueblo formó parte de la Cuadrilla de Amaya en el Partido de Villadiego. Esta era una de las catorce divisiones territoriales de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. En el Censo de Floridablanca de 1787, Albacastro era un señorío, lo que significa que estaba bajo el control de un noble, en este caso, el duque de Frías.
Albacastro fue un municipio independiente en Castilla la Vieja hasta mediados del siglo XIX. En el censo de 1842, tenía 12 hogares y 48 vecinos. Sin embargo, entre 1857 y el censo anterior, el municipio de Albacastro dejó de existir como tal y se unió al municipio de Rebolledo de la Torre.
Tesoros Arquitectónicos: La Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro es un edificio muy importante en Albacastro. Aunque hoy en día no se usa para ceremonias religiosas, es un gran ejemplo del estilo románico rural de Burgos.
La Restauración de un Monumento
Durante muchos años, debido a la poca gente que vivía en la zona, la iglesia sufrió un gran deterioro. Incluso llegó a estar en la Lista roja de patrimonio en peligro, una lista de edificios históricos que necesitan ayuda urgente.
Afortunadamente, en 2005, la iglesia fue incluida en un plan de restauración llamado Románico Norte. Gracias a esto, en 2009 se restauró por completo. La Asociación Hispania Nostra considera que la Iglesia de San Pedro Apóstol es uno de los templos prerrománicos más especiales de Castilla y León.
Detalles de la Construcción Románica
La iglesia está construida con piedra de sillería (piedras bien cortadas) y mampostería (piedras sin trabajar). Tiene una parte principal cuadrada y una nave (la zona donde se sientan los fieles). La entrada está en el lado norte y tiene una torre sencilla a los pies.
La parte más antigua y fundamental de la iglesia es de la época románica. La capilla mayor, que es la parte principal, es pequeña y tiene un techo a dos aguas. Está construida sobre una base de roca natural. En la pared del fondo hay una ventana muy bien trabajada, con un arco de medio punto decorado. La restauración de la iglesia permitió descubrir una entrada románica que estaba oculta.
La Pila Bautismal
La pila bautismal, que también es de estilo románico, no se encuentra en la iglesia, sino en el Museo del Retablo en Burgos. Esta pila tiene varias figuras talladas, como seis posibles apóstoles, una bailarina, una figura con forma de arpía y un león.
La iglesia de San Pedro Apóstol pertenece a la parroquia de Barrios de Villadiego, dentro del arciprestazgo de Amaya.