Puentes de Amaya para niños
Datos para niños Puentes de Amaya |
||
---|---|---|
despoblado, entidad singular de población y antiguo municipio de España | ||
![]() Restos de la iglesia de la Purificación de Nuestra Señora
|
||
Ubicación de Puentes de Amaya en España | ||
Ubicación de Puentes de Amaya en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Sotresgudo | |
Ubicación | 42°39′24″N 4°11′35″O / 42.65652778, -4.19310833 | |
Población | 0 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09136 | |
Puentes de Amaya es un lugar que hoy está deshabitado, ubicado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Sotresgudo.
Contenido
¿Dónde se encuentra Puentes de Amaya?
Puentes de Amaya se sitúa a 993 metros de altura sobre el nivel del mar. Está a unos 10 kilómetros al noreste de Sotresgudo, la capital del municipio. Se puede llegar a este lugar desde la carretera BU-610, que conecta con Alar del Rey.
Este antiguo pueblo se encuentra al final de un valle. Por allí pasa un pequeño río llamado Fresno, que luego se une al Pisuerga. El lugar está rodeado por grandes formaciones rocosas, entre las peñas de Amaya y Albacastro.
Lugares cercanos a Puentes de Amaya
Alrededor de Puentes de Amaya hay varios puntos de interés:
- Hacia el norte, se encuentra una zona conocida como Cinto de Puentes.
- Al sur, está la Pradera, un campo donde antes pastaba el ganado. También se encuentra El Barrio, otro lugar que hoy está deshabitado.
- Al este, se extiende Valdemaya, un pequeño valle que bordea la ladera norte de la Peña Amaya.
- Al oeste, se alzan Peña Lastra y los caminos que llevan a Valtierra de Albacastro, Rebolledo de Traspeña y Cuevas de Amaya.
¿Cuál es la historia de Puentes de Amaya?
Puentes de Amaya tiene una historia que se remonta a muchos siglos atrás.
Primeras menciones y registros
Este lugar fue mencionado por primera vez en documentos antiguos del siglo IX, alrededor del año 800. Se le nombra en una donación que hicieron Sancho García y su esposa Urraca a una iglesia en el año 999.
Hacia el año 1250, Puentes de Amaya aparece en una lista de pueblos que contribuían con dinero a la iglesia de Burgos. En 1752, se registra en el Catastro de la Ensenada como parte de las tierras del duque de Frías. Los registros de la iglesia del pueblo, conocidos como libros parroquiales, comenzaron en el año 1592.
Puentes de Amaya como municipio
En el Censo de Floridablanca de 1787, Puentes de Amaya era un "lugar" que formaba parte de la Cuadrilla de Amaya. En ese tiempo, era un señorío, lo que significa que estaba bajo la autoridad del duque de Frías.
Más tarde, Puentes de Amaya fue un municipio independiente. Sin embargo, entre 1857 y el censo anterior, dejó de serlo. Se unió al municipio de Salazar de Amaya.
¿Por qué Puentes de Amaya está deshabitado?
Puentes de Amaya ha pasado de ser un pueblo con vida a un lugar sin habitantes.
El declive de la población
En el año 1900, vivían 52 personas en Puentes de Amaya. Para 1950, la población había bajado a 50 habitantes. En 1970, todavía quedaban ocho casas habitadas por tres familias. Sin embargo, solo tres años después, en 1973, el pueblo quedó completamente deshabitado.
Hoy en día, no queda ninguna casa en pie. El lugar es un conjunto de ruinas que apenas se pueden ver debido a la vegetación que lo cubre todo.
Razones del abandono
Varias razones contribuyeron a que Puentes de Amaya quedara deshabitado:
- Una de las principales causas fue la falta de una carretera adecuada. La carretera actual se construyó cuando ya no vivía nadie en el pueblo.
- Otra razón importante fue la falta de electricidad. Aunque recibieron luz de la cercana Amaya por un tiempo, no duró mucho.
- También se menciona que en los últimos años, el pueblo experimentó un aumento de serpientes, lo que pudo haber influido en la decisión de las familias de marcharse.
¿Qué patrimonio queda en Puentes de Amaya?
A pesar de estar deshabitado, Puentes de Amaya aún conserva algunos restos de su pasado.
Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora
Los restos de la iglesia de la Purificación de Nuestra Señora se encuentran en ruinas y cubiertos por la vegetación. Esta iglesia tenía una sola nave y mostraba elementos de los estilos románico y renacentista. Su retablo principal, que es una pieza de arte, se encuentra ahora en el Museo del Retablo en Burgos. Incluye una escultura de la Virgen sentada, que data de finales del siglo XIII o principios del XIV.
Fuente medieval
También se puede encontrar una antigua fuente de piedra con un arco, que data de la época medieval.