robot de la enciclopedia para niños

Cuevas de Amaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevas de Amaya
localidad y entidad singular de población
Cuevas-de-amaya-24-febrero-2018-vista-desde-el-sur.jpg
Vista de la localidad
Cuevas de Amaya ubicada en España
Cuevas de Amaya
Cuevas de Amaya
Ubicación de Cuevas de Amaya en España
Cuevas de Amaya ubicada en Provincia de Burgos
Cuevas de Amaya
Cuevas de Amaya
Ubicación de Cuevas de Amaya en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Odra Pisuerga
• Municipio Sotresgudo
Ubicación 42°38′29″N 4°14′22″O / 42.641311666667, -4.2393736111111
• Altitud 970 m
Superficie 13,87 km²
Población 21 hab. (INE 2024)
• Densidad 1,51 hab./km²
Gentilicio cuevarito, -a
Código postal 09136
Alcalde (2023) Fermín García Andrés (pedáneo)
Patrón Nuestra Señora del Rosario. También se veneran a Santa Ana (iglesia) y a Nuestra Señora de Camporredondo (ermita).

Cuevas de Amaya es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al municipio de Sotresgudo.

Cuevas de Amaya: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

En 2024, Cuevas de Amaya tenía 21 habitantes. Está situada a unos 8,5 kilómetros al noroeste de Sotresgudo, la capital de su municipio. Se llega a ella por la carretera BU-610, que conecta con Alar del Rey.

¿Dónde se encuentra Cuevas de Amaya?

El pueblo está cerca del arroyo Tábanos, que nace en la propia Cuevas de Amaya y luego se une al río Pisuerga. Se ubica en las faldas de la Cordillera Cantábrica. Junto con la Peña Amaya y Peña Ulaña, esta zona marca la división entre la llanura de la meseta castellana y las montañas del norte de Palencia y Cantabria.

Cuevas de Amaya forma parte de la ZEPA Humada-Peña Amaya, un área importante para la protección de aves. También está dentro del Geoparque Mundial de la Unesco «Las Loras», un lugar reconocido por su geología y paisajes únicos.

La Historia de Cuevas de Amaya

La zona de Cuevas de Amaya tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de tres asentamientos antiguos, llamados castros prerromanos (Cuevas de Amaya I, II y III). Estos asentamientos se atribuyen a los Cántabros, un pueblo que vivió en esta región hace mucho tiempo.

También se han descubierto dos asentamientos rurales de tipo villa de la época romana, del siglo IV, cerca del pueblo. Esto muestra que la zona ha estado habitada durante miles de años.

Cuevas de Amaya aparece mencionada en documentos históricos como el Becerro de las Behetrías, que data del año 1352.

Cambios en el nombre y la administración

Este lugar formó parte de la Cuadrilla de Amaya en el Partido de Villadiego. Esta era una de las catorce divisiones territoriales de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que era un señorío, y el duque de Frías era su propietario.

Originalmente, hasta el censo de 1857, el municipio se llamaba Cuevas junto a Amaya. Ese mismo año, cambió su nombre a Cuevas de Amaya e incorporó el municipio de Rebolledillo de la Orden. Finalmente, el 16 de julio de 1974, Cuevas de Amaya dejó de ser un municipio independiente y se unió al de Sotresgudo.

Descripción de Madoz en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, en 1847, el geógrafo Pascual Madoz describió Cuevas de Amaya como un lugar con ayuntamiento. Mencionó que tenía 28 casas, una escuela con 7 alumnos, una iglesia parroquial dedicada a la Asunción, y una ermita de San Roque. También destacó sus fuentes de agua de buena calidad. El terreno era calizo y arenoso, con un monte lleno de robles. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura y criaba ganado.

La Ermita de San Juan de Tábanos

Al oeste del pueblo, se conserva un muro conocido como el «Paredón de Tábanos». Es lo que queda de una antigua ermita mozárabe (un estilo de arte y arquitectura de la época medieval en España) dedicada a San Juan de Tábanos. Una leyenda popular cuenta que el nombre se relaciona con monjes que llegaron de un monasterio en Córdoba, buscando refugio en estas tierras en el siglo IX.

Población de Cuevas de Amaya

La población de Cuevas de Amaya ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Cuevas de Amaya entre 1857 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Cuevas junto a Amaya: 1842.
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Rebolledillo de la Orden.
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Sotresgudo.

Evolución demográfica
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 2017 2021
 ? 383 358 386 361 374 360 416 406 392 427 386 324 129 26 31

¿Qué se puede visitar en Cuevas de Amaya?

Cuevas de Amaya cuenta con varios lugares interesantes para visitar:

  • Iglesia parroquial de Santa Ana: Esta iglesia fue construida entre los siglos siglo XVI y siglo XVII. Combina estilos gótico, renacentista y barroco. Tiene una nave principal, un crucero y una cabecera con forma poligonal. Su torre y la entrada son de estilo barroco.
  • Ermita románica de la Virgen de Camporredondo: Se encuentra en lo alto de una loma. Es del siglo XVIII y tiene un estilo sencillo. Conserva partes más antiguas, del gótico temprano (siglos siglo XIII-siglo XIV), en su entrada y nave. Dentro, tiene dos naves y dos cabeceras rectangulares.
  • Fuentes con abrevaderos: Construidas alrededor de 1950, son estructuras de piedra con dos caños que vierten agua a bebederos para el ganado.
  • Lavaderos: Estos antiguos lavaderos fueron restaurados en 2013. Ahora son un bonito espacio para el descanso y el esparcimiento.

Actividades y Tradiciones

  • Fiestas: La fiesta principal se celebra el primer domingo de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario. Se realiza una procesión con estandartes y la imagen de la Virgen.
  • Coto de caza: Existe un coto de caza en la zona, establecido en 1972, que abarca una superficie de 1263,09 hectáreas.
  • Asociación Cultural, Deportiva y Recreativa Amigos de Cuevas de Amaya: Esta asociación local organiza actividades para los habitantes y visitantes, y tiene su propio lugar de reunión.

Galería de imágenes

kids search engine
Cuevas de Amaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.