Sitio de Querétaro para niños
Datos para niños Sitio de Querétaro |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Segunda intervención francesa en México | ||||
![]() Soldados republicanos ingresan a Querétaro
|
||||
Fecha | 6 de marzo-15 de mayo de 1867 | |||
Lugar | Querétaro, ![]() |
|||
Coordenadas | 20°35′17″N 100°23′17″O / 20.588055555556, -100.38805555556 | |||
Resultado |
Victoria Republicana decisiva
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
El Sitio de Querétaro fue un evento muy importante en la historia de México. Marcó el final del Segundo Imperio Mexicano. Ocurrió en la ciudad de Querétaro entre el 6 de marzo y el 15 de mayo de 1867. En este enfrentamiento, el ejército Imperial (apoyado por Francia) se enfrentó al ejército Republicano de México.
Contenido
¿Qué llevó al Sitio de Querétaro?
La retirada francesa y la situación de Maximiliano
Después de un tiempo, el ejército francés se retiró de México. Esto sucedió porque el emperador de Francia, Napoleón III, decidió no seguir apoyando a Maximiliano de Habsburgo. Esto se debió a la presión de otros países, como Estados Unidos.
Maximiliano se quedó en México y pensó en regresar a Europa. Sin embargo, un grupo de personas importantes en México le pidió que se quedara y siguiera liderando el país. Le ofrecieron apoyo y dinero para formar un nuevo ejército.
La reorganización de las fuerzas
A principios de 1867, Maximiliano decidió reorganizar el gobierno. Varios generales importantes, como Miguel Miramón, Leonardo Márquez y Tomás Mejía, lo apoyaron. En este punto, el conflicto ya no era solo entre franceses y mexicanos, sino una guerra civil entre mexicanos.
Mientras tanto, las fuerzas republicanas, lideradas por el presidente Benito Juárez, se hacían más fuertes. Tenían cuatro grandes ejércitos en diferentes partes del país. El ejército del Norte estaba bajo el mando de Mariano Escobedo (con 12,000 hombres). El de Michoacán lo dirigía Vicente Riva Palacio (7,000 hombres). El de Jalisco estaba con Ramón Corona (8,000 hombres). Y el de Oaxaca, con Porfirio Díaz (6,000 hombres).
La decisión de ir a Querétaro
Maximiliano entró a la Ciudad de México a finales de enero de 1867. Muchas personas lo recibieron con alegría. En una reunión importante, los líderes del Imperio decidieron que la ciudad de Querétaro sería el lugar ideal para organizar sus operaciones. Querétaro era un buen punto para defenderse de los ataques republicanos.
Maximiliano salió de la Ciudad de México el 13 de febrero de 1867, con un ejército de unos 9,000 soldados, la mayoría mexicanos. Se dirigió a Querétaro, que se convertiría en la "nueva capital" del Imperio.
El desarrollo del Sitio de Querétaro
El cerco a la ciudad
La resistencia republicana era muy fuerte. Muchos mexicanos, con el apoyo de Estados Unidos, se organizaron para luchar contra el Imperio. La retirada de las tropas francesas a finales de 1866 dejó a Maximiliano con menos apoyo. Solo contaba con el ejército imperial mexicano, algunos soldados de Austria y Bélgica, y la Legión Extranjera.
Los grupos republicanos se unieron en cuatro grandes ejércitos, listos para derrotar a las fuerzas imperiales. México, Puebla y Querétaro eran los últimos lugares importantes que controlaban los imperialistas.
Maximiliano llegó a Querétaro el 19 de febrero de 1867. Allí se reunieron sus fuerzas, unos 9,000 hombres. El 21 de febrero, el general Ramón Méndez se unió a ellos. Esto permitió que las fuerzas republicanas tomaran Morelia.
Inicio del asedio
Aunque el general Miramón había propuesto un plan para atacar, el ejército imperial se quedó en Querétaro. No impidieron que los republicanos se acercaran. Así, el 6 de marzo, el ejército republicano logró rodear por completo la ciudad de Querétaro.
Maximiliano y sus mejores generales quedaron sitiados. El general Leonardo Márquez estaba al mando del estado mayor. Los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía dirigían la infantería y la caballería. Manuel Ramírez Arellano era el comandante de artillería y Ramón Méndez el jefe del ejército de reserva.
El general Escobedo lideró el sitio con 25,000 hombres. Las fuerzas republicanas llegaron a tener casi 40,000 soldados.
Los combates y la escasez
Los republicanos intentaron tomar la ciudad varias veces. Los primeros combates fueron el 12 de marzo. Los más intensos ocurrieron el 14 y 17 de marzo. El 14 de marzo, las tropas republicanas atacaron el cuartel general imperial en el Convento de la Cruz, pero fueron rechazadas.
El 22 de marzo, el general Leonardo Márquez salió de Querétaro para buscar refuerzos en la Ciudad de México. Sin embargo, se desvió al saber que el general Porfirio Díaz amenazaba Puebla. El general Severo del Castillo quedó al mando en Querétaro.
El 24 de marzo, el general Ramón Corona atacó una posición imperialista, pero fue rechazado por Miramón, Mejía y Méndez.
A principios de abril, Porfirio Díaz ocupó Puebla y derrotó a Márquez, quien regresó a la Ciudad de México. El 10 de abril, Maximiliano celebró el aniversario de su llegada al trono.
El 11 de abril, los imperialistas intentaron romper el cerco para comunicarse con Márquez, pero no lo lograron. El 12 de abril, Porfirio Díaz rodeó la Ciudad de México con 15,000 soldados.
El 17 de abril, Maximiliano estaba incomunicado y sin noticias de Márquez. Había mucha escasez de alimentos y municiones. Se hizo otro intento por romper el sitio, pero fracasó. Se obligó a los habitantes de la ciudad a dar dinero para pagar a las tropas imperiales.
El 27 de abril, en la Batalla del Cimatario, Miguel Miramón atacó con 2,000 hombres una posición defendida por 10,000 republicanos. Logró abrir el cerco por unas horas.
El 1 de mayo, los republicanos derrotaron a los imperialistas. El 3 de mayo, los imperialistas intentaron romper el sitio por varios frentes, pero fueron rechazados de nuevo. El 5 de mayo, los republicanos celebraron el aniversario de la derrota de los franceses en Puebla.
La caída de Querétaro
El sitio en Querétaro duró 71 días. Mientras tanto, en otras partes del país, los partidarios de Maximiliano eran derrotados.
El 15 de mayo, el coronel Miguel López traicionó al Segundo Imperio. Entregó el Convento de la Cruz, lo que llevó a la captura de Maximiliano y sus generales Miramón y Mejía. Se dice que su lealtad fue comprada con dinero.
Maximiliano, al enterarse de la traición, se dirigió al Cerro de las Campanas. La ciudad ya estaba en manos republicanas. Al rendirse, entregó su espada al general republicano Mariano Escobedo.
Un mes después, Maximiliano y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron ejecutados en el Cerro de las Campanas.
¿Qué consecuencias tuvo el Sitio de Querétaro?
- La victoria republicana en Querétaro marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
- El Partido Conservador dejó de tener influencia política. La República se consolidó con la entrada triunfal del presidente Juárez a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.
- Maximiliano fue juzgado en el Gran Teatro Iturbide de Querétaro. Fue condenado a muerte por intentar ir en contra de la independencia nacional. A pesar de las peticiones de clemencia de varias personas importantes, como Víctor Hugo, Maximiliano fue ejecutado junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas.
- El 21 de junio de 1867, el general Porfirio Díaz entró a la Ciudad de México con sus tropas.
- La ejecución de Maximiliano fue representada en una famosa pintura del artista francés Édouard Manet, llamada La ejecución del emperador Maximiliano.
Galería de imágenes
Para saber más
- México en 1867
Véase también
En inglés: Siege of Querétaro Facts for Kids